Menú

Los neutrinos no son más rápidos que la luz: fue cosa de un cable mal conectado

Parecía que los cimientos de la física se habían derrumbado. Pero parece que no: todo fue un fallo al conectar un GPS con uno de los ordenadores. (Volver)

jamacuco dijo el día 13 de Abril de 2012 a las 11:32:12:

Estos tios un dia se equivocan de cable y salimos todos por los aires.

punt dijo el día 27 de Febrero de 2012 a las 14:50:00:

[dragonto] No estoy seguro de si hablamos de lo mismo. Yo le contesté en relación a su afirmación: "Se puede hacer, con un cable de fibra optica, y no es necesario enterrarlo", afirmación que yo entendí como referida al tendido de un cable de fibra óptica entre los dos laboratorios para repetir el experimento con luz y no sólo con neutrinos.

Es decir: al responderle a vd no me refería al cable de fibra óptica del GPS sino a un hipotético cable óptico de más de 700 km.

En cambio, en su respuesta creo que habla del cable del GPS (aunque no es que me quede claro). Si la diferencia entre el experimento bien hecho y el mal hecho radica en "apretar bien el cable", entonces no hablamos de poner o quitar 17m de cable, de haberlo medido mal o de no usar cable de calidad.

Y si se refiere al cable de más de 700 km, me temo que es sencillamente imposible garantizar la absoluta homogeneidad del vidrio de la fibra óptica a lo largo de los más de 700 km, hasta el punto de que la velocidad de la señal no se altere como para introducir un error de apenas unos pocos nanosegundos (imagine una precisión del 99,99%: eso representa ya 3 metros de incertidumbre).

Por otra parte, hay que tener en cuenta que dudo que estos usasen el GPS como lo usan los navegadores que llevamos en el coche: nuestros navegadores basan su cálculo en el tiempo de reloj que transmite la propia señal de GPS; en cambio, los dos laboratorios que hicieron el experimento usaban sus propios relojes atómicos sincronizados, de modo que el posicionamiento GPS se determinaba únicamente por el instante objetivo de llegada de las señales GPS a cada laboratorio, ignorando el error introducido en la señal horaria de cada satélite.

Un saludo.

JCRM dijo el día 25 de Febrero de 2012 a las 21:01:39:

Sr. Dragonto.

Parece que usted conoce el tiempo dedicado a la validación interna del experimento así como sus discrepancias, ¿es así? Si tal es es caso, ¿es ud. tan amable de indicarnos sus fuentes?

Por otra parte estoy totalmente en desacuerdo en su calificativo de "chapuza" sobre el experimento. ¿Acaso considera usted que se trata de una "obra o labor de poca importancia", "una obra hecha sin arte o esmero" o directamente una "estafa"?
Creo que en caso afirmativo, eso muestra un profundo desconocimiento de lo que implica un experimento como este, al contrario de lo que trata de hacer ver en sus comentarios.

Y me reitero en que fue la prensa la que se hizo eco de la noticia y la desvirtuó totalmente en su día.
Que un equipo cientifico publique sus resultados provisionales y siga trabajando en ellos no es ninguna chapuza sino el normal funcionamiento de la revisión por pares que prepara a la comunidad científica para el escrutinio de los resultados finales, pone en aviso sobre las dificultades o incertidumbres halladas a otros equipos cuyos experimentos estan en fases distintas, o solicita ayuda para resolver las incertidumbres halladas, sin renunciar a seguir buscando.

¿Cuántos experimentos han sido posteriormente corregidos? ¿Cuántos errores se han hallado tras las publicaciones gracias a la revision por pares? Incluso estafas han podido ser detectadas así. ¿Qué propone?, ¿Que sin garantía de total certeza no se publique un estudio? Señor mío, así no se publicaría nada, pues en ciencia no existe la certeza absoluta. Es más, suele convenir huir de lo "absoluto por decreto": huele a dogma. Y la ciencia deberia oler a duda, nunca a dogma, o deja de ser ciencia.

Un saludo.

dragonto dijo el día 24 de Febrero de 2012 a las 18:51:25:

JCRM,

No se trata de criticar la honradez de ningun científico, sino la manera en la que se comunicaron los resultados por parte de ese equipo.

Con un poco de sentido común, si uno obtiene resultados "sorprendentes", les dedica un tiempo a comprobarlos, a comprobar el instrumental, y a realizar experimentos alternativos que confirmen o nieguen los resultados. Especialmente cuando parte del equipo no estaba conforme con el nivel de validación interna. Y lo hacen ellos mismos, sin necesidad de involucrar a nadie en algo que muy bien puede ser debido a una chapuza, como se ha demostrado.

Si en vez de eso se airean pidiendo a otros que los comprueben por ti, lo que haces es el ridiculo, y demuestras poca capacidad de trabajo, o más bien el deseo de pasar el marron a los demas. Por mucho que uno ame lo que hace y todo eso.

dragonto dijo el día 24 de Febrero de 2012 a las 18:42:19:

Punt,

Se puede saber cuanto mas largo si se utiliza un cable de calidad, se puede medir previamente en cualquier caso.

Hay fibras monomodo en las que la luz no va rebotando.

En cualquier caso, conocidas las caracteristicas del cable, se podria haber detectado el error en los instrumentos, que es de lo que se trata. No de medir el cable por primera vez, sino de utilizar un patron para validar los resultados.

zal dijo el día 24 de Febrero de 2012 a las 15:03:07:

La ciencia nos ha dado mas de lo que nos ha dado cualquier guerra, en cambio parece ser mejor gastar el dinero en hacer bombas y en ejercitos, no entiendo como se critica el gasto, cuando hay gastos mayores de de peor calado, yo creo en la ciencia, y prefiero que aunque se equivoquen, pues es la unica forma de aprender, gasten mi dinero en ciencia que en guerras o chorizos politicos, ya esta bien de meter a todo el mundo en el mismo saco.

avanter dijo el día 24 de Febrero de 2012 a las 14:45:53:

Hola

Sigo sin ver que sentido tiene el GPS en este experimento.
Si las coordenadas que proporciona un receptor GPS tienen el error que quiera que tengan desde el Pentagono, ¿como es que se usa en experimientos cientificos de alta precisión? Si ese dia un UAV de EEUU pasa sobre Italia, y el Pentagono quiere evitar su localizacion por el EA Italiano, desvirtua la señal, y los aviones y misiles, que usan GPS, no lo encontrarán.
Es decir, ese día, los experimentos del CERN serán invalidos.

Y no me hago idea de que un cable de 17 m, que une un receptor GPS con un pc, instalados en superficie, cuando los sensores están a más de 400m de profundidad, intervengan en la medición.
Si se desconecta el GPS, el sistema de control lo detectará, al perder la señal, pero, como eso suele suceder muy a menudo, todos los sistemas de geoposicionamiento mantienen durante un plazo de tiempo superior a 60ns, las coordenadas últimas, hasta que se recupere la conexión con los satélites, por lo que es muy dudoso que el fallo, si hubiera ocurrido, proceda de este subsistema.

Si la fuente de la información procede de una revista de EEUU, lo primero que debemos hacer es poner en duda la veracidad de la información. Los cientifricos de USA están muy celosos del CERN.

Saludos.

punt dijo el día 24 de Febrero de 2012 a las 12:47:53:

[mtcif] En el artículo se indica que el cable era de fibra óptica, no eléctrico, y la luz recorre 17 metros en 60 nanosegundos en el vacío.

Así pues, si fuese por la velocidad de la luz en el aire y no en el vidrio, en lugar de un retraso introduciría lo contrario, ya que la luz va más lenta por el vidrio que por el aire.

Como menciono en otro comentario que aún no se ha publicado, creo que el retraso se debe a que la mala conexión provoca reintentos en la transmisión, y son esos reintentos y no el cambio de la velocidad de la información o el cambio en la distancia de transmisión, lo que provoca esos 60ns de retraso.

Un saludo.

Shuarma2 dijo el día 24 de Febrero de 2012 a las 12:25:02:


Vaya, como se nota el nivel cientifico de muchos de los comentaristas de la noticia. Claro, en este pais lo importante es el deporte, no me daba cuenta...

En fin, como dice alguno que si que tiene más noción de lo que habla, la exaltación de lo ocurrido provino por parte de la prensa, no por parte de aquellos implicados en el proceso. ¿Viajar en el tiempo? ¿Pero la gente que está, loca? Si no saben de lo que hablan, que no hablen. Yo no hablo de oceanografía porque no tengo ni pajolera idea. El refranero castellano tiene unos cuantos para estos casos. No es ni el momento ni el sitio de dar una explicación tecnica un poco rigurosa de lo ocurrido. Simplemente decir que tengo un amigo trabajando en el CERN, en otros experimentos, y desde el principio me ha dicho que es una gozada trabajar con gente que ama lo que hace, y con una capacidad asombrosa, así que un poco de respeto, por favor... Ah, no, perdón. Es más importante la patada a una pelota de Cristiano o las bolitas que pase el Nadal por encima de una red. Esos si que se merecen respeto, por Dios, como no. Adoremoslos... Pais...

punt dijo el día 24 de Febrero de 2012 a las 12:23:18:

[avanter] Desde luego, es cierto que la luz recorre 17 metros en esos 60 nanosegundos (alguno menos en el vidrio, tal vez 12 o 13), y que lo del cable mal conectado no puede significar que se hayan introducido 12 metros de cable que no estarían de haberse conectado bien.

Además, coincido en que no tiene sentido hablar de GPS subterráneos, ya que es un sistema que trabaja sólo con satélites a la vista.

Pero es que no hablamos de eso:

La posición de los aparatos subterráneos se determina a partir de la medición en superficie, de modo que el cable mal conectado estaba en la superficie y no enterrado.

Por otra parte, un sistema de esa precisión debe por fuerza trabajar con un flujo de datos de muy alta velocidad (me refiero a un enorme ancho de banda): una señal de mala calidad puede obligar al interfaz a pedir confirmación, lo que se traduce en reintentos y en la aparición de un lag, de un retraso, que desaparece al conectarse bien.

Así pues, si el cable transmitía una información no del todo fiable, ello provocaba que el receptor pidiera confirmación y, con ello, el emisor la reenviaba, puede pasar que en todo ese proceso se inviertan 60 nanosegundos y que el cable explique perfectamente el error.


[dragonto] La velocidad de la luz depende de la densidad del medio por el que ésta se desplaza. El experimento detectó una mayor velocidad que la que tendría la luz "en el vacío", que es el medio por el que se mueve más rápidamente.

Por otra parte, el vidrio de la fibra óptica no es perfectamente uniforme, de modo que puede haber zonas por las que la luz vaya más rápidamente que en otras.

Y no sólo eso: en la fibra óptica, la luz va rebotando por las paredes gracias al efecto fresnel (el que hace que la superficie del agua parezca de espejo vista por un buceador), de modo que la longitud del recorrido dentro de la fibra es siempre más largo que la longitud de la propia fibra, y lo que es más, no se puede saber con exactitud cuánto más largo.

Así pues, la medición de la velocidad dentro del vidrio de la fibra óptica no sería en absoluto significativa, máxime cuando los neutrinos no podrían hacer el mismo recorrido dado que no son "capturados" ni dirigidos por el vidrio (que de eso se trataría: de comparar ambos en el mismo recorrido).

Un saludo.

« 1 2 3 4 5 »