Menú

Un vistazo a los tres siglos de historia de la Real Academia Española

Luis Herrero entrevista al director del Instituto Cervantes sobre su libro La Real Academia Española Vida e historia.

Luis Herrero entrevista a Víctor García de la Concha

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

Luis Herrero entrevista al director del Instituto Cervantes sobre su libro La Real Academia Española Vida e historia.

Luis Herrero ha entrevistado a Víctor García de la Concha, ex director de la RAE y actual director del Instituto Cervantes, sobre su libro La Real Academia Española Vida e Historia que le fue encargado con motivo del 300 aniversario de la historia de la lengua.

García de la Concha ha comentado que "tenía mucho interés en hacer esta historia" porque "la gran historial de Alonso García Vicente" es la de "los grandes sillones de la Academia pero echábamos en falta un relato secuencial". Así, ha afirmado que lo que ha "tratado de hacer es ese relato de la vida de la Academia que hace historia". "Es un espejo absoluto de la evolución histórica de España del siglo XVIII a nuestros días, especialmente en el aspecto cultural aunque también social y político", sentenció.

Las mujeres en la Academia

El director del Instituto Cervantes se ha referido al papel de las mujeres en la historia de la Academia, y ha señalado que "hubo una mujer académica, que fue Isidra Quintina de Guzmán, propuesta por sugerencia del rey" y aceptada por unanimidad en el siglo XVIII. En este sentido, se ha referido posteriormente a Gertrudis Gómez de Avellaneda, afirmando que se trataba de "una mujer excepcional, bellísima, con amorosa realmente turbulenta y una gran escritora". También, ha señalado que "ella comprendió que la Academia es una institución que tiene sus normas y que debía ella seguir la praxis de la selección de académicos" y en efecto "había muchos académicos muy importantes que la promocionaron, empezando por el director, el Conde de Chester" que "buscó apoyos en otros académicos".

"En aquel momento se habían presentado a la candidatura de Ferrer del Río y el Conde de San Luis", ha continuado diciendo el ex académico, al tiempo que ha explicado que cuando el Secretario recibió la solicitud de Avellaneda afirmó que "lo primero que tenían que dilucidar era si una mujer podía ser elegida o no" y salió que "no". De este modo, "se lo comunicaron a ella diciendo que si no hubiera sido por este impedimento habría sido elegida por unanimidad", lo que supuso que "al día siguiente escribiese al Conde de Chester" agradeciendo los apoyos que había tenido y añadiendo que "eso de que no me han elegido por razón de mi sexo es una excusa, ha sido porque muchos querían dar la plaza al Conde de San Luis".

Acto seguido, Víctor García de la Concha se ha referido a doña Emilia Pardo Bazán, quien "envió a la Academia una instancia" con tono administrativo en la que plasmó "todos los títulos de sus obras" y la Academia "le contesto en el mismo tono administrativo" diciendo que no había lugar a la plaza. "Estos fueron grandes errores de la Academia", afirmó al tiempo que señaló que pese a todo "tuvo mujeres en su seno antes que la francesa".

El Conde de Romanones y Benito Pérez Galdós

Además, se ha referido a la pretensión del Conde de Romanones de ser miembro de la institución explicando que "se cuenta que habló con todos los académicos y le dijeron que contaba con el voto" pero que "el día que se celebraba el pleno entró al poco tiempo el secretario y le dijo: lamento decirle que no ha habido suerte en la Academia" y fue "cuando dicen que dijo: ¡joder que tropas!". "Yo puedo decir que no es verdad, que no existe documentación alguna de que esto fuera así", aclaró. Respecto a las dificultades con las que contó Benito Pérez Galdós para entrar, ha afirmado que "es de las cosas más sorprendentes" y que podría deberse a "celillos literarios".

A continuación, ha afirmado que "la composición de la Academia ha ido evolucionando con respecto a la historia de España". En esta línea, ha señalado que "los fundadores eran progresistas europeos pero de tipo intelectual" que pensaron en la fundación "por el honor de servir a la nación". "Desde finales del siglo XVII se ignoraba en Europa la cultura española y había un desprecio de España", comentó al tiempo que afirmó que "este grupo de novatores" salió "a defender el prestigio de la cultura española". Así, ha explicado que "primero pensaron en crear una academia de letras, pero se dieron cuenta de que España era el único país que no tenía un diccionario limpio" por lo que "se crea la Academia para hacer un diccionario y en muy pocos años hacen el mejor diccionario de su época, el Diccionario de Autoridades.

Por último, ha aludido al cambio que sufrió la institución cuando giró "hacia la Ilustración basándose en un concepto básico: el de la utilidad". "Así va la academia cambiando, pasan etapas tan duras como la afrancesada de José Bonaparte, la dictadura de Primo de Rivera o la guerra civil", concluyó.

Temas

En Cultura

    0
    comentarios