Menú

¿Y si hubiera matado a alguien?

El Quijote y Borges (¿que prefería leerlo en inglés?), toma 1:

"A imitación de las religiones, las literaturas de cada país tienen su libro o su autor canónico. Italia, y acaso el mundo, a Dante; Inglaterra, a Shakespeare; España, a Cervantes (...). El caso de Italia es justo y benéfico; tal vez Dante sea el más extraordinario de los autores y el estudio de la Divina Comedia comporte el de la teología cristiana, el de las literaturas clásicas (...), etcétera. Shakespeare es un caso curioso ya que se trata de un autor que, por razones de época, no podía verse a sí mismo como literato (...). El caso de Cervantes y del Quijote es más discutible; Don Quijote es una de las personas más vívidas y también más queribles y nobles de la literatura: estéticamente, la elección es inobjetable. Por sus resultados sobre sus lectores –que, en los casos de estos libros máximos, son todas las personas que hablan el idioma– la elección no es tan feliz, ya que la actividad crítica que permite el libro es pobre; la prueba de este aserto, los cervantistas: gente ocupada en gramática y paremiología".

(Adolfo Bioy Casares, Borges, pp. 42-43)

El Quijote y Borges, toma 2:

Habla [Borges] también de un capítulo que habría que agregar al Quijote, un capítulo que Cervantes cuidadosamente evitó: Quijote pasa la vida peleando, pero no mata a un hombre. ¿Qué pasaría si matara a alguien? ¿Enloquecería del todo o se curaría de la locura? ¿O entendería que su locura fue simulada?

(Ibid., p. 121)

El Quijote y Borges, toma falsa:

Borges me habla de una señora con quien tuvo amores hace treinta años. (...) Esa misma señora una vez le informó, con aire superior y pícaro, que ella había leído el Quijote, "pero el verdadero, no el que todos leen".

(Ibid., p. 55)

Bo y Flau, el padre de la criatura:

"A pesar de lo mucho que se esforzaba por escribir, las frases no le salían bien. Cae (...) en un estilo burocrático que apaga el interés del lector. No trata de ser interesante; la impresión que da no es de impulso, sino de insistencia en una materia ingrata. Después de leer La tentation de Saint Antoine a los amigos, le dijeron que debía dejarse de asuntos grandilocuentes, que debía buscar una historia chata. Para contestar a esos amigos escribió Madame Bovary. Qué idea de la literatura y del arte".

(Ibid, p. 67)

Pero Naipaul:

Fue en la madurez, tras haber escrito muchos libros y haber pasado varios años reseñando novelas, cuando se me concedió la visión del esplendor narrativo de Flaubert en Madame Bovary.

Había leído una versión abreviada en el colegio, y cuando tenía veintitantos o treinta y tantos años el texto completo: lo leí a mi manera, rápida, devoradora. El libro me impresionó, y recordaba varios detalles: las terribles consecuencias de la operación quirúrgica que Charles Bovary practica en el tobillo de alguien (...) al no ser médico ni cirujano cualificado, ni siquiera para la época (quizá la cuarta década del siglo XIX), sino sólo funcionario de sanidad autorizado para ejercer la medicina. Otros detalles se difuminaron con el tiempo, como ocurre con los detalles de las novelas, pero nunca dejé de pensar en Madame Bovary como un libro que conocía.

(...)

Hacía muchos años que había abandonado la crítica literaria cuando volví a toparme con Madame Bovary. Estaba entre dos libros, viajando, en un estado de ánimo receptivo, tranquilo, y una mañana encontré en la casa en la que me alojaba una vieja traducción ribeteada de verde de Penguin Classics.

Abrí el libro casi por el principio. Y allí, en cinco párrafos al final del primer capítulo, Charles, con la ayuda o bajo la tutela de su madre, se casa con su primera esposa, delgada, huesuda, de cuarenta y cinco años, viuda de un alguacil de Dieppe, muy solicitada porque la gente cree que tiene dinero. Para ganar semejante novia para su hijo, la madre de Charles ha tenido que derrotar a un carnicero intrigante. Y todo esto en cinco párrafos: lo mucho que Flaubert debió de disfrutar creándolos y lo mucho que yo había olvidado.

[...]

No recordaba casi nada de este capítulo tan brillante y tan bien escrito. Supongo que en la lectura anterior, al llegar aquí ya me había hecho una idea del camino que seguía la narración y continué leyendo para confirmar lo que creía saber. Leí rápidamente para llegar al meollo del libro, sin entretenerme, pero ahora descubría que no podía leer con rapidez. Quería dominar todos los detalles, ser capaz de recordarlos, antes de continuar. Esos detalles parecían transportarme al pensamiento y la experiencia del escritor. Veía cosas, cosas ligeras y evanescentes que el propio Flaubert podría haber visto y observado en circunstancias personales muy distintas: el amanecer invernal, el chico sentado junto a la zanja con los zuecos, la habitación del granjero enfermo con el gorro de dormir de algodón tirado en un rincón, la cama con dosel y los sacos de trigo colocados verticalmente en el salón.

En 1947 y 1948, nuestro profesor de francés del colegio, un hombre serio y entusiasta, recién salido de la universidad, nos contó que Flaubert escribía con mucho cuidado, pendiente de la musicalidad de las palabras. Yo sólo conocía pequeños fragmentos de Flaubert, pero para mis adentros ponía en duda lo que nos había dicho el profesor; pensaba que la prosa es prosa y la poesía, poesía. Y ahora pensaba que en este capítulo no se veía el "estilo" tan exigente sobre el que nos habían hablado; el lenguaje era claro, limpio y conciso. La elegancia y el dramatismo radicaban en el detalle suelto, inesperado (el chico con los zuecos, el gorro de dormir del granjero en el suelo): eso era lo que atrapaba al lector, aunque conociera el rumbo de la narración. (...) Era una prosa que había que leer lentamente. Pensé que leer un libro entero escrito con tal grado de intensidad resultaría agotador y me alegré al descubrir, tiempo después, cuando lo leí de nuevo, que no tenía tal intensidad.

(V. S. Naipaul, El escritor y los suyos, pp. 137-145).

***

La Tropa Feisbuquera anda (d)enunciando los libros que jamás de los jamases leerá: que si los de Dan Brown, que si los de Saramago, que si los de Coelho (¡aaah, se siente, caro JLH!): ¿por aquí no tenéis nada que decir? Nosotros sí. El sábado sabadete.

***

No lo quiera Dios, amigo Justivir, Vikinga de nuestros desvelos: que la página de Facebook acabe fagocitando al blog. Yo creo que se complementan. Y obro en consecuencia. ¿Vosotros también? Ojalá: a nosotros nos gusta ver trajín en ambos patios.

***

Mmmmmmm, me alegra que hagas esa pregunta, Erbilyos.

***

Lecturas: Raíces cristianas de la economía de libre mercado (A2 Chafuen), Los Estados Desunidos de las Américas (A. Oppenheimer), La caída del Muro de Berlín (J-M. Gonin y O. Guez).

Herramientas

LD Libros en...

30
comentarios
1 Oswald, día

Precisamente, el que don Quijote no matara a nadie es una señal de que no estaba del todo loco. Si se le hubiera ido la mano y hubiera matado a alguno de los pobres diablos con quien se encontraba en el camino, se habría curado de sus locuras y se habría metido a monje.

2 Justivir, día

Que don Quijote no mató a nadie. Pues me van ustedes a permitir que ponga en duda el aserto: tal vez el autor no nos lo cuente o don Alonso no se enteró, pero el vizcaíno se llevó unas pocas hostias y lo que hoy llamaríamos una profunda herida incisa en región cervical y maxilar inferior, que bien pudo dar con él en el otro mundo. Mal pronóstico le darían al vasco en cualquier servicio de urgencias de hoy en día como para pensar que no muriera tras caerse de la mula y tener que venir las damas a las que servía a contestar por él. No me lo veo yendo luego a El Toboso más que en el féretro. Si no lo logró, cosa que dudo, sí al menos lo intentó y no pareció quedar por ello ni más cuerdo ni más loco de lo que estaba. Al poner en duda las premisas de Borges espero no ganarme con ello que algún compatriota suyo venga a mandarme a succionar miembros http://www.youtube.com/watch?v=mHl9l2KgmWk Que ya sabemos que esto de discrepar de Borges trae malas consecuencias. Que se lo digan a Pérez Reverte. Bueno, discrepar de Pérez Reverte, también.

3 uncadave, día

Pues muy sencillo: si el Quijote hubiese matado a alguien Cervantes habría inagurado la novela negra contemporánea. Alguien se habría encargado de inverticar el homicidio, habría habido una lista de sospechosos, la Santa Hermandad habría cercado al caballero andante ... aunque me temo que la cosa habría acabado mal. Creo que a Quevedo le habría gustado el género y en vez del Buscón habría escrito una del género negro. ... habrían cambiado tantas cosas ... Saludos. http://uncadaverenmiblog.wordpress.com/

4 AntiMarx, día

¿A qué autor/a jamás leeré? Por ej., a Almudena Grandes, le den los premios que le den (o a lo mejor también por ellos) sobre todo por escribir babosadas como la que sigue para poner el cazo (más, si es posible): http://www.iusiero.org/spip.php?article252 Dice el comentario del libro: "..."Al rojo vivo" reivindica el papel activo de la izquierda, frente al lugar meramente testimonial en que pretende relegarla la dictadura del mercado..." ¡Toma ya, los proyectos de dictador pensando que el libre mercado es uno de ellos! Además, "Almu" es toda una patriota, por eso escribe en El País cosas como ésta: "...Que se me entienda bien, porque no pretendo quejarme, sino explicar por qué soy partidaria de la subvención de la cultura. Hay que ser cínico, inconsciente, demagogo, o las tres cosas a la vez, para cuestionarla, cuando la cultura es lo que salva la imagen de España cada día[¡Vamoooooos!], mientras el fiscal general insulta a la policía, y el director del Banco de España a la Seguridad Social, y Sarkozy ironiza sobre la inteligencia de Zapateroz [No debería, porque, para mantenerse donde está, tonto no puede ser] Pero sería bueno que los responsables del cine español, en los pocos ratos que el llanto les deje libres, pensaran un poco en esto. Subvenciones por supuesto, pero ¿cómo, por qué, para quién [¿Para ti?] y, sobre todo, a cambio de qué? Con mucha más exigencia, y mucho menos dinero, otras disciplinas, como la música o la danza, dan resultados espectaculares. http://www.elpais.com/articulo/ultima/Novelas/elpepuopi/20090420elpepiult_1/Tes Sólo os digo que, en una ocasión, detecté en mi vivienda habitual una de sus ¿novelas?. Y decidí ser ecológico y reciclar el papel. Mientras no manden los amigos de Almu, en mi casa hago lo que quiero=>Tolerancia cero con el totalitarismo.

5 Erbilyos, día

Como el tiempo es limitado y hay que discriminar forzosamente (mejor muertos que vivos, esa ha sido siempre mi máxima con respecto a los autores) hay un océano de cosas que, sencillamente, no me interesan. En ese océano están los mentados Dan Brown, el padre Coelho y el hermano Saramago con sus cegueras y sus cavernas, por mucho premio Nobel que tenga (apuesto a que dentro de cien años nadie lo leerá). Un poco más allá de ese océano, en la orilla opuesta, algunos autores tienen una imagen pública tan poco prometedora, por decirlo de un modo suave, que ni se me pasaría por la cabeza ponerme a leer una de sus excrecencias literarias. Me refiero a los Willy Toledo de la literatura: la ya mentada A. Grandes, Maruja Torres, Rosa Regás, Suso de Toro, Michael Moore, Lucía Etxebarría... (Vaya, cuánta fémina). Por cierto, ha muerto Francisco Ayala, batiendo el record de longevidad de Ernst Jünger. Confieso que... no lo he leído, aunque más de una vez, rondando por alguna librería, estuve tentado de probar suerte con sus cabezas de cordero y sus muertes de perro. Nunca me decidí, y ahora probablemente elegiría un ensayo antes que un libro narrativo. ¿Alguien por ahí que lo recomiende o lo des-recomiende?

6 vikinga, día

Si hubiese matado a alguien creo que podrían haber pasado dos cosas: recuperaría la razón como el personaje bueno y noble que es, o bien sería perseguido por la justicia y ejecutado como cualquier reo vil pero como una cabra. No es posible que los cervantinos sólo hablen de gramática, en el Quijote se habla de aventuras,de humor, de amor, de la vida y de la muerte, de la bondad y la maldad del carácter español, et, etc, etc. Bueno, yo no soy quien para contradecir a Borges. La Bovary siempre me ha resultado indiferente. Lo de las velas. No se me ocurre nadie más de los que ya habéis comentado excepto Chomsky y a una tal Mastreta. Una vez leí un libro suyo cuyo título no recuerdo, pero podría ser perfectamente Manual de la perfecta idiota latinoamericana, en plan novelado, la verdad es que me lo pasé bien, las protagonistas no podían creer que se hubiese caído el muro de Berlín...ahhhh! vaya libro.

7 uncadave, día

Vikinga comentó: Bueno, yo no soy quien para contradecir a Borges. Pues a mí me carga Borges, o por lo menos los "borgistas". Creo que se lo debía de pasar bomba provocando al personal y viendo como, en vez de mandarle a esparragar, se tomaban en serio sus provocaciones y las convertían en respetables. ... y como escritor, frío, frío, frío. Académicamente gélido.

8 Oswald, día

"Mejor muertos que vivos". Sabio criterio el de Erbilyos. Yo creo que a Saramago no se le leerá ni dentro de veinte años. Le incluyo en mi lista de ladrillos intragables, altamente recomendables para insomnes. Un amigo me regaló hará unos cinco años una de sus novelas (ya no me acuerdo ni como se llamaba, la "acción" transcurría en un colegio electoral) y no pude pasar de la página 15. Sólo los ojeos de algún libro de Rosa Chacel se me han hecho tan cuesta arriba.

9 alitina, día

Estoy con Justivir en el 2 y también discrepo de Borges. El Quijote es la hostia. Allí se puede decir que está "todo". Bueno yo encuentro que es una obra realmente "genial", incluyendo ironías o "despistes" (¿intencionados?) como cambiar de nombre a la mujer de Sancho, hacer que éste tenga el burro cuando en realidad lo había perdido, etc.

10 AntiMarx, día

Erbilyos #5 y Oswald #8: pensáis que a Saramago no se le leerá dentro de unos años. Yo espero lo mismo que vosotros, pero no descartéis que su lectura sea obligatoria en ... ¿centros de adoctrinamiento para la ciudadanía?. ¿Ciencia-ficción? ¿Paranoia? Ya sucedió en el pasado (en otros países y con otros autores) y vamos camino de ello. El que ignora el pasado está condenado a repetirlo. Por eso es tan importante la difusión de la verdad sobre la enseñanza en España en general y la aberración de EpC en particular. Repetimos algunas obras recomendables en este sentido: "La enseñanza destruida", Javier Orrico http://libros.libertaddigital.com/la-lucha-de-clases-como-juego-de-rol-1276230117.html "Democracia y mercado en los textos de bachillerato", Rafael Zaragoza http://libros.libertaddigital.com/la-historia-con-que-castigan-a-nuestros-hijos-1276233189.html "Ni un paso atrás: la batalla de los padres ..." (recomendada en este mismo blog, hilo anterior y en otras partes ...) http://www.padreobjetor.com/2009/10/%C2%A1ni-un-paso-atras-la-batalla-de-los-padres-frente-a-educacion-para-la-ciudadania/ Un saludo

11 Justivir, día

Yo nunca había leído nada de Francisco Ayala pero quiso la causalidad que estuviera leyendo un libro suyo el día de su muerte. “Vidas de perro” (ojo, hay otro mucho más conocido que es “Muertes de perro”) es un librito ligero, de fácil y elegante prosa, que incluye varias historias breves que tienen en común la participación de un perro como protagonista o como simple accesorio. Tenemos la historia del perro entrañable, que comparte infancia y travesuras con su amito; el perro asesinado por crueles gamberros; el perro mimado, tan despreciable como sus amos; el perro baldado, que arrastra su desgracia ante la compasión de los sensibles; el perro ridículo, en fin, al que enseñan a cantar un himno nacional para agasajar al presidente del país. El autor demuestra un admirable dominio de la lengua, lo cual se agradece en los tiempos que corren. Este librito de Ayala cayó en mis manos porque me lo regalaron por participar en un concurso radiofónico y acertar la sintonía de “Canción triste de Hill Street”. Como ven ustedes, soy una persona con sólido criterio y fina sensibilidad a la hora de elegir mis lecturas.

12 Oswald, día

Caray, Justivir, vale usted lo mismo para un roto que para un descosido...un hombre del Renacimineto, como suele decirse. ¿Qué esta leyendo el personal ahora mismo?, servidor, "Las cerezas del cementerio", novela de Gabriel Miró, de 1913, lo primero suyo que leo. Modernismo puro y duro: prosa, conceptos, ideas, sentimientos y descripciones paisajísticas sutiles y alambicados, y un erotismo fino, espiritual, elevado, contenido, insinuado. Literatura "literaria" de calidad. A veces bastante cursi para el gusto actual y supongo que también, aunque menos, para el de entonces (¿defecto o virtud?). Gustará a quien le haya gustado Platero y yo, que pongo como referencia porque ha sido mucho más leído, aunque sólo fuera por obligación académica.

13 AntiMarx, día

(1 de 2 y espero que nadie se duerma leyendo esto, no era mi intención al empezar a escribir) D. Víctor: habiendo escuchado un par de veces el famoso (para mí) minuto 5 de la prórroga (min. 50, más o menos) del último programa de LD Libros, me pareció oír que Vd. decía que servidor dudaba que Kafka fuese un "clásico". Vamos a poner todo en su contexto: A la pregunta hecha por Mario: "¿A qué clásico(s) no le(s) habéis podido hincar el diente, por mucho empeño que le hayáis puesto?..." Yo respondí: "Buenas tardes, ¿Un clásico que se me haya atragantado? Depende lo que entendás por tal, che pibe. ¿Aceptás F. Kafka como autor "clásico" o como "animal de compañía"? (En este hilo deberías, por ser más o menos coetáneo del Sr. Joyce) En caso de coherencia temporal, "La metamorfosis" me parece un libro infumable (por supuesto, no lo acabé)..." http://blogs.libertaddigital.com/ld-libros/clasicos-repelentes-maneras-editoriales-de-decir-no-5340/ Es decir, en el contexto temporal y conceptual del hilo, creo que dejo claro que para mí Kafka sí es un "clásico". Pero, fuera de ese hilo, ¿cómo definiría Vd. un "clásico" literario? ¿Por antigüedad de la obra? ¿Por su número (conocido) de lectores/ediciones/unidades vendidas? ¿Combinaciones con repetición de todos los criterios anteriores? ¿Otros? Porque si fuera por los criterios arriba propuestos y de mí dependiese, no sería un "clásico", ya que: - No tiene demasiados años (dice la Progrepedia que tiene menos de 100 años, con lo cual es un bebé en comparación con la mayoría de las grandes obras de la literatura). http://es.wikipedia.org/wiki/La_metamorfosis - No habría pasado de la primera edición (que habría vuelto íntegramente al ciclo del carbono, tras pudrirse en las estanterías de las librerías). (Continúa)

14 AntiMarx, día

(2 de 2) ¿Nos vamos a la RAE (la 'Janlipedia')?: "Clásico, ca...1. Se dice del período de tiempo de mayor plenitud de una cultura, de una civilización, etc. 2. Dicho de un autor, de una obra, de un género, etc.: Que pertenecen a dicho período. Apl. a un autor o a una obra,... 3. Dicho de un autor o de una obra: Que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier arte o ciencia. 4. Perteneciente o relativo al momento histórico de una ciencia, en el que se establecen teorías y modelos que son la base de su desarrollo posterior.5.Perteneciente o relativo a la literatura o al arte de la Antigüedad griega y romana. 6. Dicho de la música y de otras artes relacionadas con ella: De tradición culta.7. Que no se aparta de lo tradicional, de las reglas establecidas por la costumbre y el uso. Un traje de corte clásico. 8. Típico, característico. Actúa con el comportamiento clásico de un profesor.9. Competición hípica de importancia que se celebra anualmente." http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=clásico Para mí no encaja en acepción alguna: ni el autor ni la obra pertenecen al periodo de mayor plenitud de la civilización occidental; ni me parece un modelo digno de imitación; es obvio que no es una obra antigua (ni griega ni romana); se aparta de lo tradicional; es atípico (hasta donde yo llegué, con la hípica creo que no tiene que ver, en todo caso con la entomología, ...). Pero, dicho sea sin relativismo progresón, acepto que para otro sí sea un "clásico", por considerar un significado distinto de los que da la RAE; por aceptarlo como un modelo digno de imitación,... Para la Rojipedia (creo que citando a F. Miralles), parece que sí que es un "clásico" (como modelo digno de imitación): "...Su obra es considerada una de las más influyentes de la literatura universal en el último siglo..." http://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Kafka El debate está servido si Vd. quiere. Un saludo

15 Uge70, día

Antimarx, como vengo del feisbu lo mismo no estabas ese día pero introduje la prueba del algodón de por qué la wikipedia había que hacerle un caso, digamos que limitaíco...vamos, por si no lo has visto, sale mi abuela en una entrada... Búscalo y me cuentas..;))

16 Oswald, día

Al lado de "El proceso" y "El castillo", La metamórfosis es Con faldas y a lo loco.

17 Uge70, día

Quizá habría que ponerles una ración de velas negras a cada libro? Confieso que no pude con la metamorfosis (lo dejé cuando el prota se puso a hacer ruiditos en la cama), y que no he leído ni "El proceso" ni " El Castillo", que gusto de erudizaje hay por aquí, que diría Evo Morales

18 Erbilyos, día

AntiMarx #10: Trata de imaginarte a alguno de esos escolares españoles en edad de cursar EpC, con el paupérrimo nivel formativo y la inmadurez que les caracterizan, pobrecicos. ¿Crees que les haría algún efecto la lectura de Saramago, en caso de que fueran capaces de digerirlo? Más fácil es que acabaran odiándolo. Si las autoridades académicas, o los profesores (o quien tuviera la responsabilidad) fueran mínimamente inteligentes o astutos, les harían leer algo más apropiado para sus tiernas mentes y su bajo nivel educativo, una papilla fácil de digerir –verbi gratia: un cuento de hadas con progres buenos por un lado, y cristianos y neoliberales malos por otro. Personalmente prefiero la primera opción, porque les saldría el tiro por la culata. AntiMarx, no le des tantas vueltas a la definición académica de clásico. Hoy en día, también se considera "clásico" a la obra o al autor que ha tenido una gran influencia con el correr de los años, y que ha supuesto un hito, aunque en ocasiones sea inútil imitarlo. También se habla de "clásicos modernos", como Cien años de soledad, Pedro Páramo o Últimas tardes con Teresa. En muchas ocasiones se trata simplemente de obras no muy lejanas en el tiempo que gozan de buena reputación, que se siguen reeditando y leyendo, y que continúan vivas a pesar de las modas.

19 Erbilyos, día

Ah, lo olvidaba. Oswald, tú que frecuentas el blog de Pío Moa, ¿por qué no le dices a Mescaler que se pase por aquí de vez en cuando para ser nuestro progre oficial? Parece que de tiempo anda sobrado. (Reconozco que el personaje me tiene intrigado: ¿es real o es una creación virtual para darle vidilla al blog? Uge70: aunque resulte un poco difícil, hay que leer a Kafka, hombre. Merece la pena el esfuerzo. No es como uno de esos autores de vanguardia que no tienen gran cosa que contar. El universo de Kafka es fascinante.

20 matmat, día

NOOOO!!! si viene mescaler a hablar de libros me largo. La verdad ahora que lo pienso me parece que siempre he dado por hecho que Don Quijote habría matado a alguien, creo que Cervantes no nos lo cuenta pero ... alguna vez dió matarile a un malnacido seguro. Jamás leeré ALmudena Grandes ni Suso del Toro, tampoco Boris Izaguirre ...

21 Oswald, día

Erbilyos: yo también tengo muchas dudas sobre la verdadera personalidad de Mesca, pero me inclino a pensar que interpreta (muy bien, por cierto) un personaje. El blog de Moa no sería lo mismo sin él. Quién sabe, quizá Moa sea como Jeckill y Hyde, y Mesca sea su personalidad oscura. Por cierto: ¿a qué se deberá esa costumbre de muchos foreros de LD de visitar sólamente un único foro del "periódico"?...¿o es que la gente tiene varios nicks? Me gustaría releer a Kafka. Me endilgué Metamórfosis, Proceso y Castillo en plena adolescencia; quizás ahora lo disfrutara más.

22 Erbilyos, día

[ Ya me imaginaba que la idea no sería muy bien recibida. Tranquilo, Matmat, lo decía en plan de coña. La verdad es que este blog es uno de los pocos en los que se puede estar en plan tranquilo, casi como entre amigos. No sé por qué extraña obsesión, en la mayoría de los blogs que frecuento siempre hay uno o más progres tocando las narices, como agentes bolcheviques a los que el Comité Central les hubiera asignado la tarea de hostigar a los disidentes. En algunos casos, parece ser su principal ocupación y misión en la vida. Por poner un par de ejemplos, está el blog de Manuel Morales do Val con su garrapata particular, que se hace llamar "Nemigo", y está el blog de Albert Esplugas con su anti-Esplugas particular, que se hace llamar "Molondro" y cuya actividad en la blogosfera consiste en llevar la contraria a Esplugas. Todo esto me recuerda un poco al "Anti-Moa" que publicó un personajillo llamado Reig Tapia, que a su vez me recuerda un poco aquellos libros píos que escribían algunos clérigos hace muchos años dedicados a combatir las ideas modernas, a los filósofos e intelectuales de moda, etc. Esto es muy significativo, porque es un comportamiento propio de reaccionarios que están un poco nerviosos porque una parte sustancial del rebaño se muestra rebelde. Todo esto es un poco off-topic, así que lo pongo entre corchetes. ]

23 Erbilyos, día

[ Oswald, Mescaler no es Moa. De eso estoy seguro. Para empezar, Moa tiene demasiadas cosas que hacer para pasarse el día pegado a su blog, y no creo que esté para tonterías. Le tengo por una persona seria. En segundo lugar, Mescaler tiene detalles que delatan una personalidad sustancialmente diferente, y eso no es tan fácil de imitar, al menos de manera consistente y continuada. Eso sí, creo que a Moa le haría gracia la ocurrencia, es decir, la teoría del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. ]

24 AntiMarx, día

Uge70 #15, leyendo los lindos motes que le dedico a la 'Wiki' ya ves que estamos totalmente de acuerdo en la fiabilidad que le damos como fuente de conocimiento. ----------------- Erbilyos y Matmat: no le tengáis tanto miedo a Mescalero, que no muerde. De hecho, si no se cae en el insulto fácil hacia él/¿ella?, es muy divertido dejar al descubierto su 'coherencia ideológica'. Es más, me encantaría ver qué tal se lleva con Mario Noya. Polos opuestos, ..., yatusabe,..., qpa qpa, ... ;-) ---------------------------------------- Erbilyos#18, todo mi pestiño anterior sobre el "conceto" de "clásico" viene a cuento del comentario de VG sobre este servidor en el último programa de LD Libros. Las acepciones de "clásico" que tú mencionas ... "...la obra o al autor que ha tenido una gran influencia con el correr de los años, y que ha supuesto un hito, aunque en ocasiones sea inútil imitarlo." "...obras no muy lejanas en el tiempo que gozan de buena reputación, que se siguen reeditando y leyendo, y que continúan vivas a pesar de las modas." ... son perfectamente aceptables y razonables, lo mismo que tener la mejor opinión de la obra de Kafka. Lo que no puedo aceptar es que haya un único concepto de "clásico" literario. Ya sería la segunda generalización del mismo autor y que me afecta en poco tiempo. Por eso me gustaría debatir abiertamente con el emisor del mensaje (a ver si esta vez no se hace el Vacío en lugar de la Luz). Un saludo a todos

25 AntiMarx, día

En #24, cuando decía "generalización" quería decir "crítica". Peldón

26 Oswald, día

Erbilyos, lo de que Mescaler sea un alter ego de Moa era, por supuesto, una broma. Aquí sólo el menda ha dicho qué está leyendo ahora. ¿Es que no están leyendo nada, malandrines?

27 Erbilyos, día

Pues, por contestar a tu pregunta, Oswald (caramba, pareces Mario "Institutriz" Noya) lo último que he leído es una edición crítica de los Poemas de la locura de Hölderlin. Me gusta leer los poemas de Hölderlin en voz alta, en alemán. Qué espíritu tan noble e ingenuo, es conmovedor. Después voy a empezar con Cuatro décadas que cambiaron el mundo de Johan Norberg, aunque también tengo ganas de hincarle el diente a La emboscadura de Jünger. Pero estoy un poco bajo de ánimo, así que voy despacito.

28 Oswald, día

Erbilyos: así que Hölderlin...en voz alta, en alemán...¿y de rodillas?

29 Erbilyos, día

No, hombre, no. Tampoco te pases. Yo solo pongo de rodillas para jugar con mis sobrinos.

30 Erbilyos, día

Quería decir "me pongo". Es que soy un poco alto para jugar con ellos.