Miércoles 23 de Junio
Actualizado a las 13:54:55
LD

Libertad Digital: Noticias y opinión en la Red

Comentarios

Situación extrema en Endesa: "Tenemos las centrales paradas"

La polémica desatada por Borja Prado, presidente de Endesa, durante la Junta de Accionistas de la eléctrica responde a una situación de extrema urgencia que vive la compañía. Las centrales están paradas. (Volver)

« 1 2 3 4 »
deoses dijo el día 23 de Junio de 2010 a las 13:52:56:
[Punt]; Muy interesante su comentario. Y lo comparto fundamentalmente.
Si observa el mió anterior comprobará que entrecomillé la palabra mercado, precisamente para insinuar la ausencia efectiva de mercado en el sector eléctrico (como en mayor o menor medida ocurre en otros “mercados”).
Sin duda simplifico en mi comentario y, sin duda, toda simplificación conlleva reduccionismo dialéctico. Pero sin duda, la síntesis es necesaria para trascender lo inmediato, lo que está a la vista de todos. Cualidad del “buen economista”, según Hazlitt.

Lo inmediato es decir que nos suben el precio (tarifado) de la luz porque hay un “déficit tarifario”. Y es inmediato decir que hay un déficit tarifario porque la luz cuesta producirla más que lo que se paga por ella. Esto, estimado Punt, es inmediato, está al alcance de cualquiera que lea los periódicos o vea la televisión.
Lo que debemos preguntarnos es ¿por qué?.
Con mi comentario he querido poner de manifiesto una evidente contradicción. Que un producto con un exceso de oferta (exceso de capacidad productiva, si prefiere el sofisma) incremente precios.
Tal cosa es contraria a la más elemental lógica económica. Es algo tan “ilógico” que bordea el misterio.
Ciertamente, no hay tal misterio. Usted lo ha explicado perfectamente.
Lo que tenemos es un “mercado” intervenido. Es decir, un “no mercado”. Tenemos, efectivamente, un “no mercado” mal intervenido.
Ocurre que en el sector de producción de energía y su distribución concurren unas características que hacen técnicamente imposible la libre concurrencia de oferentes. Libre concurrencia que, como usted bien sabe, resulta condición necesaria para la existencia del libre mercado.
En el sector energético (sobre todo en un ámbito “español”) no es posible pensar en una multitud de oferentes (de productores). El sector energético español es necesariamente oligopolista (cuando no monopolista) y esto excluye necesariamente el mercado. En consecuencia, la intervención del mercado es igualmente necesaria. In intervención no necesariamente nefasta o ruinosa, como es por desgracia la que soportamos y que usted ha explicado sobradamente.
Pero resulta que se nos ha vendido la especie de la liberalización del mercado energético. Se nos ha dicho que los consumidores podemos elegir un suministrador u otro, que tenemos opciones. Y esto, estimado Punt, es un fraude.
Y en este fraude se ha escudado un incremento sin precedentes del precio de la energía eléctrica.
La verdad es que la liberalización del sector energético no es posible y que las decisiones políticas que lo regulan se han tomado sin considerar principios elementales de eficacia y eficiencia con el resultado “lógico” de causar un exceso de capacidad productiva junto a un extraordinario déficit tarifario. Déficit que ya se nos hace pagar a los consumidores.
Saludos.


punt dijo el día 22 de Junio de 2010 a las 15:25:17:
[deoses] Dice vd: "Hay centrales paradas. Es decir, hay exceso de producción. O sea, hay exceso de oferta. Lo que, por la ley del “mercado”, debería conllevar bajada en el “precio de equilibrio”. ¿O no?. Siendo así, ¿por qué se mantiene que hay un “déficit tarifario"?. ¿Por qué se aumenta el precio de la electricidad?. .. Misterios del “mercado”. ¿No?."

Cae vd. en el error que Hazlitt denuncia en su libro "Economía en una lección" (cuya lectura recomiendo vivamente): el simplificar las cosas en exceso y fijarse sólo en las cuatro cosas que nos interesan, ignorando el resto.

Veamos su argumentación:

- Hay centrales paradas (eso es un hecho)
- Es decir, hay exceso de producción (no es correcto: lo que hay es exceso de capacidad productiva, que no es lo mismo).
- O sea, hay exceso de oferta (incompleto: la oferta y la demanda son complementarias, de modo que sólo hay exceso de oferta "con respecto a la demanda"; tambiém puede decirse que hay falta de demanda con respecto a la oferta)
- Lo que, por la ley del “mercado”, debería conllevar bajada en el “precio de equilibrio” ¿O no? (correcto: cuando hay un exceso de oferta en un mercado LIBRE, el precio es un factor de ajuste; pero el mercado energético no es libre...)
- Siendo así, ¿por qué se mantiene que hay un “déficit tarifario"? (porque lo hay: lo que se paga por la energía es menos que lo que cuesta producirla)
- ¿Por qué se aumenta el precio de la electricidad? (para corregir ese déficit tarifario que SI existe)
- Misterios del “mercado”. ¿No? (no hay ningún misterio: esto es el pan nuestro de cada día en los mercados INTERVENIDOS, que por definición gestionan los recursos de forma ineficiente)

En estos momentos estoy leyendo el libro "Una crisis y cinco errores", de Carlos Rodriguez Braun y Juan Ramón Rallo. Enlazo la reseña:
_http://libros.libertaddigital.com/la-solucion-liberal-a-la-quiebra-bancaria-1276236637.html

En este libro se explica de forma bastante accesible en qué consiste el "fallo" en el que ha caído la economía y por qué ese fallo proviene en última instancia de la intervención política del sistema. Una de las explicaciones que se dan, en la que se analiza el mercado de las materias primas, aplica perfectamente a nuestro mercado económico.

Intentaré exponer la situación del mercado eléctrico tirando un poco de memoria (es decir, a riesgo de citar de forma incorrecta o incompleta) y agregando algunas cosas de mi cosecha (en general viene a ser un razonamiento propio hilvanado a la luz de lo recién leído en el citado libro):

----
Al contrario de lo que se ha creído durante mucho tiempo, los recursos disponibles no son ilimitados. En el ejemplo que aporta el libro, se ilustra con la construcción de edificios: si hay cemento y ladrillos para construir un sólo edificio, el peor error que se puede cometer es estimar que hay suficiente para construir dos en lugar de uno y lanzarse a construir ambos: cuando estén construidos a medias se acabarán las materias primas y no se podrá terminar ninguno de los dos.

En la crisis actual ha habido un importante componente de mala estimación de la capacidad real para llevar a cabo proyectos, del volumen real de recursos disponibles. Las autoridades monetarias se han pasado muchos años inundando el mercado financiero con dinero barato sin un respaldo real, lo que ha llevado a pensar que los recursos eran ilimitados. Eso ha movido a emprender gran cantidad de proyectos sin que hubiera disponibles realmente los recursos necesarios para amortizarlos (ojo, no para ponerlos en marcha sino para finalizarlos y amortizarlos)... proyectos que se han financiado a base de endeudamiento, no de ahorro.

Esta inundación de "dinero barato" sin respaldar que han llevado a cabo los bancos centrales es una intervención estatal del mercado en toda regla, que lo distorsiona. Ya no hablamos de un mercado libre, sino intervenido. ¿Hasta qué punto está intervenido? Sigamos:

Tenemos un mercado inundado de dinero barato por los bancos centrales, y un montón de inversores con los bolsillos llenos de ese dinero barato prestado (el dinero lo tienen prestado porque cuando se prevé que el crecimiento de la economía va a sostenerse a largo plazo y el dinero se ofrece demasiado barato, resulta atractivo el invertir a largo plazo pagando esa inversión con deudas a corto plazo). La dinámica de esos inversores es generar más riqueza invirtiendo ese dinero (en eso consiste ser inversor), de forma que puedan devolver el préstamo (a corto, es decir, devolverlo varias veces, refinanciándolo cada vez) y sacar un beneficio. ¿Dónde pondrán ese dinero los inversores? Lógicamente, en donde la inversión genere más beneficio. Centrémonos en el mercado eléctrico:

El mercado eléctrico está intervenido hasta la náusea, de forma que el estado controla los precios de compra y venta de la energía, la composición del mix energético, la prioridad de consumo para cada productor, etc. Por esa intervencion es por la que existe un "déficit tarifario", ya que el Estado decretó (creo recordar que fue Aznar) que la tarifa eléctrica fuese inferior a su coste de producción (ya se sabe: para activar la producción industrial, etc, etc...). Paralelamente, el mismo Estado (esta vez con ZP en el poder) privilegia una energías sobre otras, de forma que determinado tipo de energías (las renovables) obtiene primas a la producción, aparte de tener prioridad a la hora de que su producción sea comprada, excluyendo a otras.

Ese inversor con los bolsillos llenos de dinero y de deudas verá sus alternativas de inversión y optará, lógicamente, por la que le ofrece mejores perspectivas de amortización: se dedicará a invertir en renovables, ya que entiende que la energía que producen será subvencionada y que su producción tendrá garantizada su compra. Aparentemente, el negocio es perfecto. Así se infló la burbuja de las renovables.

Ahora resulta que la tozuda realidad se impone:

- Por un lado, las primas a la producción se acaban porque el altísimo endeudamiento y el reseco mercado financiero hacen que no haya más dinero con el que subvencionar nada (muchos que invirtieron en renovables se encuentran con que la inversión sólo era rentable si la prima se mantenía en la ecuación, es decir, hicieron unas inversiones cuya rentabilidad no provenía del negocio en sí sino de sus subvenciones; por consiguiente, la decisión de invertir vino determinada por las distorsiones que el gobierno había introducido en el mercado)

- Por otro, la intervención estatal deformó el mercado de tal forma que se sobreinvirtió hasta amasar un volumen de capacidad de producción que no se demandaba (como muestra de hasta qué punto ha llegado el absurdo tenemos las fotovoltáicas que producían de noche). Ahora se ha llegado a la situación de que la demanda real de energía (desinflada además por la caída en la actividad industrial) no llega para mantener activa toda la oferta.

- Por si esto fuera poco, al priorizarse las energías renovables sobre las normales en la entrega de electricidad a la Red eléctrica, se excluye a las convencionales cuando la demanda no llega para todos. En esta situación, la energía entregada (y consumida) será la renovable, más cara, en lugar de la convencional, más barata: al ganar peso la energía cara en el mix eléctrico, el coste final de la electricidad producida en su conjunto aumentará en lugar de disminuir (como siempre, por razón de la intervención estatal, que obliga por ley a consumir de las fuentes caras en lugar de las baratas).

- Y aún hay mas: al haberse desinflado tanto la demanda eléctrica (recuerde, hay crisis), la producción convencional disminuye hasta casi desaparecer, desplazada por la renovable (que por ley se consume primero). El coste de producción eléctrica en una central no es completamente proporcional a su producción, sino que se divide en costes fijos y en costes variables. Al mantener una central parada o casi parada, los costes fijos se mantienen (sigue habiendo operarios, mentenimiento, etc), reduciéndose sólo los costes variables (el coste del combustible consumido, que será menor). Eso hace que la producción eléctrica de la central se encarezca, porque esos costes fijos deben repartirse entre lo poco que se llegue a producir (es lo clásico: cuando el volumen de la producción se eleva, el coste unitario desciende y cuando dicho volumen se reduce, el coste unitario aumenta; hay un umbral por debajo del que la producción eléctrica deja de ser rentable): en conclusión, la producción convencional también se encarece por razón de las renovables (y de la intervención estatal que las prioriza).

- Por último (más que nada para no alargarme más de lo habitual), en el caso concreto de Endesa la intervención estatal ha sido aún más tóxica: todo el proceso de venta de la empresa estuvo marcado por las presiones del gobierno Zetaperro, que obligó a retirarse a E.On para acabar vendiendo la empresa a Enel, empresa publica muchísimo más ineficiente que la alemana. Además, desde el ministerio de Industria se obligó a Endesa a deshacerse de la división de renovables (creo que fue absorbida por Acciona). Así, la Endesa resultante del despojo gubernamental quedó a los pies de los caballos: gestionada por una empresa ineficiente y desposeída de su división de renovables, que es la que goza de privilegios. Ahora, sólo con producción convencional, se queja de que la poca demanda no llega para que sus centrales convencionales siquiera entren en juego.

La intervención estatal a todos los niveles ha provocado malas inversiones, una estructura ineficiente de producción y, con todo ello, ha derivado en el despilfarro de miles de millones de euros que podrían haberse utilizado para cosas más necesarias. Al final, la realidad siempre se impone, de modo que buena parte de los proyectos que se pusieron en marcha por razón de la intervención estatal están condenados al fracaso: no hay recursos para todos y sólo pueden (y deben) sobrevivir los proyectos que realmente sean eficientes y necesarios (los que sean demandados y respondan mejor a esa demanda). Los recursos que actualmente están inmovilizados por esos proyectos inviables serán liberados en su quiebra y, normalmente, absorbidos y empleados más eficazmente por los proyectos supervivientes.

Aun así, todavía la intervención estatal puede fastidiar un poco más: si se mantiene la priorización por Ley de las energías renovables con respecto a las convencionales, se estará condenando en la práctica a la desaparición a los proyectos eficientes (convencionales) en favor de los ineficientes (renovables) en lugar de a la inversa, que es como el mercado se reajustaría por sus propios medios.
----

De modo que no venga con los "misterios del mercado", porque esto no es un "mercado" propiamente dicho. Se trata de una economía dirigida, de un mercado intervenido, donde las distorsiones provocadas por ese dirigismo producen efectos completamente contraproducentes y perniciosos.

Un saludo.
nomelocr dijo el día 22 de Junio de 2010 a las 14:47:43:
¿a quien le importa esto? tenemos mundial de furgol y la memoria colectiva no se puede remontar más allá del pasado fin de semana. Nadie se acuerda de que Endesa fue el capricho de ZP y del neonacionalismo socialista catalán. Pero tenemos FUTTTBOL!!!!!
josemarq dijo el día 22 de Junio de 2010 a las 14:21:34:
Bueno que no se quejen , que han cobrado las centrales varias veces: marco estable (RD 1538) , CTC´s, Tarifa Endesa: cobraban el Kwh mas caro que los demas .
Además para el marco legal estable se les reconocían costes impresionantes, por ejemplo, si una Central Hidráulica costaba 100.000 ptas Kw instalado ( en los 80´s) a ellos se les reconocían hasta 700.000 ptas Kw (no hay mas que ver el BOE).
También cobraban/cobran ayudas al carbón etc etc
Lo dicho que no se quejan y que inviertan en mejorar su red y no fuera de españa
Cehegine dijo el día 22 de Junio de 2010 a las 12:41:05:
Recuerdo el empeño que tenía zETAp por arrancar de las manos de Pizarro una empresa que iba bien, porque quien la dirigía tenía cerebro para dar y vender...

Recuerdo el empeño de Gabarró por hacerse con Endesa para que fuera de nuevo CataluÑÑa la dueña de la mejor empresa española.

Recuerdo el precio que debió pagar zETAp por el Estatu-tonto...

Recuerdo la malicia que llevó al gobierno de zETAp a eliminar al mejor postor, la empresa alemana, aduciendo que mejor crear un gigante español (cuando quería decir catalán)

Recuerdo la mala baba del gobernante de turno- dejándose tomar el pelo por los catalinos- dándole Endesa por 3 cuartos a los italianos .

¿Y de qué sirven los recuerdos, cuando al frente del timón hay un bebé inmaduro, torticero, inútil y malvado que pretende destruir todo lo que huela ESPAÑA, para dar cuerda a los depravados que le apoyan ??????????

TODO. Todo ésto y más es lógica consecuencia de dejar a anormales dirigir un país...
NADA. Nada saldrá bien, aunque mientan para maquillar los resultados.
TODOS. Todos los que le votaron - y volverán a hacerlo- son los ÚNICOS responsables de todas las aberraciones que el inmaduro arquitecto de esta casa ha ocasionado, está ocasionando y ocasionará
deoses dijo el día 22 de Junio de 2010 a las 12:17:13:
Hay centrales paradas. Es decir, hay exceso de producción. O sea, hay exceso de oferta. Lo que, por la ley del “mercado”, debería conllevar bajada en el “precio de equilibrio”. ¿O no?. Siendo así, ¿por qué se mantiene que hay un “déficit tarifario"?. ¿Por qué se aumenta el precio de la electricidad?. .. Misterios del “mercado”. ¿No?.
punt dijo el día 22 de Junio de 2010 a las 10:47:58:
[obambi] Dice vd. que: "lo que más me molesta es que cuarenta años después de haber llegado el hombre a la Luna(no digo hombra porque a pesar de la ministra Aido y no ha vuelto no iban hombras en la expedición)no sepa combinar el hidrógeno y el carbono para hacer petróleo artificialmente.¿O si sabe pero no le interesa?.Yo me decanto por lo último."

Mala decantación la suya. Olvida vd. dos cosas:
- La Ley de la conservación de la energía.
- Que lo que se buscan son FUENTES de energía.

La ventaja del petróleo consiste en que es un almacén concentrado de energía fácilmente manipulable y fácilmente liberable mediante un proceso químico sencillo como es la combustión. Y subrayo lo de "almacén".

La energía contenida en el petróleo fue capturada y almacenada hace millones de años por las plantas y animales de la época, a partir de cuyos restos se ha formado el petróleo que ahora utilizamos.

Si ahora quisiésemos sintetizar petróleo en un laboratorio "juntando átomos de carbono e hidrógeno" (y de algunas otras cosas, debo agregar), deberíamos emplear en el proceso una cantidad de energía superior a la que pretendemos que se libere durante su combustión (siempre hay pérdidas de energía), con lo que sólo estaríamos trasladando la necesidad energética a otra fuente que aporte la energía necesaria para el proceso. ¿Tal vez una nuclear?

Al final, el mejor proceso que existe para la fijación de energía química se llama "vida", y a partir de la "vida" ya se está sintetizando ese petróleo que vd. echa en falta o, por lo menos, sus derivados (principalmente, biodiésel y alcohol):

Hasta ahora, la elaboración de Biodiésel se ha realizado a partir de determinados cereales como el maíz, lo que ha producido una escasez artificial de la materia prima y, con ella, ha elevado sensiblemente los precios de mercado de muchos alimentos (con las consiguientes hambrunas).

Afortunadamente, hay algunos proyectos (creo que Repsol tenía uno en marcha) para la elaboración de biodiésel a partir de cultivos de algas unicelulares, lo que no afecta en nada al mercado de los alimentos. Además, se obtienen otros beneficios como son la tan cacareada como inútil fijación de CO2 (el beneficio no es la fijación en sí del CO2, que no es un contaminante, sino el hecho de que silencia a los ecolojetas, lo que redunda en beneficio de los nervios de los seres racionales) y el uso de esos cultivos para la producción de metano (que es en sí mismo otra fuente de energía).

Un saludo.
covarxi dijo el día 21 de Junio de 2010 a las 23:45:59:
Sr. Prado, si equivocó su gestión apostando por el gas (dinero fácil y rápido) y rechazando las renovables (venta a Acciona), apechugue con sus decisiones y no cargue las culpas a la fotovoltaica. Eso es de cobardes.
Su compañia tiene otras fuentes de ingreso que seguro compensan con creces las posibles pérdidas (perdón, beneficios de un dígito), pero las miles de familias que hemos arriesgado nuestro dinero en una tecnologia nueva, con una amortización a más de 10 años, para unos beneficios de entre el 6 y el 8%, no nos merecemos que con solo 2 años funcionando nos pataleen de esta manera.
Primero explique los windfall benefits que comparte con sus compañeras del oligopolio energético de este país.
Beneficios Sobrevenidos Nuclear Hidroelectrica
La Verdad sobre el Mercado Eléctrico | Jumanji Solar
obambi dijo el día 21 de Junio de 2010 a las 22:46:03:
Muy interesantes los comentarios de HispanoL e Hipatia.dmb2 también tiene un poco de interés,pero en lo referente al fin de las reservas de hidrocarburos le diré que a mediados de los años 70 que yo cursaba la EGB(la segunda mejor etapa de mi vida),decian todos mis "maestros"que para principios del 2000 no quedaría más petróleo.
Aún no previéndose próximo el fin de las reservas petrolíferas lo que más me molesta es que cuarenta años después de haber llegado el hombre a la Luna(no digo hombra porque a pesar de la ministra Aido y no ha vuelto no iban hombras en la expedición)no sepa combinar el hidrógeno y el carbono para hacer petróleo artificialmente.¿O si sabe pero no le interesa?.Yo me decanto por lo último.
dmb2 dijo el día 21 de Junio de 2010 a las 21:53:11:
Sunday,
Haces bien en no fiarte del primero que pasa por aquí, con lo que se ve normalmente.
Pero McIntyre tiene intereses en la industria minera y a parte de buen divulgador de climatologia debería hablar menos.

Watts, no está mal, pero me fio más de Mann, Jones y demás. Además tanto criticar las renovables, Watts no está mal preparado para cuando se acabe el petróleo y poder tirar de enería solar.

Tú mismo.
« 1 2 3 4 »

Comente esta noticia

Lo más popular

Copyright Libertad Digital S.A.
C/ Juan Esplandiú, 13
28007 Madrid
Tel: 91 409 4766
Fax: 91 409 4899