Menú
Alejandro A. Tagliavini

Perspectivas económicas del 2003

Las economías no han terminado de recuperarse. Por ejemplo, la Bolsa de Madrid retrocedió en 2002 alrededor de 22%. Pero la caída del mercado español no fue la mayor de Europa. Los españoles sufrieron por la crisis de Argentina y Brasil. Los dos grandes bancos españoles, el BBVA y el Santander, provisionaron la devaluación del peso y del real, afectando sus resultados. La Telefónica española en agosto presentó pérdidas de 5.574 millones euros.

Aún así, el euro alcanzó 1,04 dólares debido al clima prebélico y por el aumento del déficit en cuenta corriente de Estados Unidos, equivalente al 5% del PIB. La divisa europea, además, recibió el impulso del diferencial de los tipos de interés con Europa, haciendo más atractivas las inversiones en el viejo continente.

El euro podría alcanzar los 1,09 dólares a finales de 2003, aunque una guerra podría provocar una suba mayor, y también del oro que llegó a cotizar por encima de los 350 dólares por onza y que en el último año aumentó 26% su valor. Los fondos de inversión denominados en este metal fueron los únicos en rendir beneficios crecientes.

El crecimiento del planeta sería de alrededor del 2,8% en 2003, recuperación que estaría liderada por Estados Unidos, gracias al nuevo plan del presidente Bush. Lehman Brothers estima el crecimiento del PIB norteamericano en alrededor de 2,5%. Por su lado, los problemas que están sufriendo Alemania, Francia e Italia retrasan la economía europea. Aún así, el mayor banco inglés, el HSBC, prevé para la zona euro un crecimiento económico de 1,2% o mayor, ligeramente superior al de 2002.

El sureste asiático es la zona donde se prevén los mejores resultados, manteniendo la expansión económica e, incluso, mejorando el crecimiento de 2002. Para 2003, Goldman Sachs baraja un crecimiento del área cercano al 6%.

El PIB de América Latina y el Caribe cayó 1,9 % durante 2002. El estatismo argentino logró que el PIB cayera más del 20% acumulado, según Standard & Poor. A lo largo del año, la inversión retrocedió casi un 40% respecto a 2001. Uruguay acumula una caída de 20% del PIB en los últimos cuatro años. Venezuela redujo su PIB más del 9%. Brasil registró un crecimiento de apenas 0,2%. En la Comunidad Andina, Perú y Ecuador mostraron buen desempeño. Bolivia y Colombia han crecido. Chile tuvo un flojo desempeño en 2002, comparado con su historial desde que decidió entrar en la economía de mercado.

Para México, las cinco economías del Mercado Común Centroamericano, Haití, Panamá y República Dominicana su débil desempeño debe buscarse en malas políticas, en donde el Estado no se achicó lo suficiente. Sólo Costa Rica, El Salvador y República Dominicana muestran crecimiento del PIB.

En 2002, América Latina y el Caribe transfirieron al exterior recursos financieros por unos 39.000 millones de dólares y la inflación subió al 12%. La primera cifra refleja la desconfianza de la gente en sus gobiernos y la segunda indica el por qué tal desconfianza. La pobreza aumentó en 7 millones de personas. La tasa de desocupación se elevó 9,1% pero esta cifra podría bajar en 2003 a 8,6%. Las remuneraciones reales cayeron en 1,5%. Cerca del 47% de los latinoamericanos trabaja en el sector informal, lo cual refleja lo costoso que es el cumplimiento de la legalidad en la región y dos tercios carecen de prestaciones de salud o pensiones.

Ciertamente que la falta de trabajo formal no se debe a que la tecnología desplaza a la mano de obra sino que las leyes y regulaciones dificultan, encarecen y distorsionan el funcionamiento del mercado. Por el contrario, los avances técnicos potencian el rendimiento del capital que es el que absorbe la mano de obra.

La economía latinoamericana parece haber tocado fondo. Con excepción de Venezuela, se aprecia un cambio favorable incluso en Argentina, donde se estima que el crecimiento para 2003 oscilará entre 3% y el 5%. Desde niveles tan bajos se explica un repunte, un rebote en Argentina.

La CEPAL estima que el PIB de América Latina y el Caribe crecerá 2,1% en el 2003; una sólida recuperación en Chile, con un crecimiento entre 2,5% y 3%. Perú, Ecuador y Colombia podrían crecer 4%, 3,5% y 2,5%, respectivamente.

Alejandro A. Tagliavini es miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE (Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas).

© AIPE

En Libre Mercado

    0
    comentarios