Menú
Amando de Miguel

El español del otro hemisferio

Fidel da cuenta de la probable extinción del español en el valle de Mora (Nuevo México). Se conserva como resto del idioma que los españoles del siglo XVI llevaron a esas tierras. Coincido con don Fidel en que es una lástima que se pierda esa reliquia.

Juan Manuel Querejeta Rodrigo (Madrid) vuelve a sacar la manida discusión de si se debe escribir México o Méjico. Enarbolando el nacionalismo lingüístico, don Juan Manuel sostiene que los españoles debemos escribir Méjico. Hombre, no me parece muy gentil, ya que los mexicanos escriben su gentilicio con X si bien con la pronunciación de J. Seguramente era así como lo decían los españoles de la época de la colonia. Por lo mismo escribían Oaxaca, Texas o la Axarquía y pronunciaban la X como jota. Podemos seguir haciéndolo sin que sufra mucho nuestro nacionalismo lingüístico. Parece que el nombre de México procede de un caudillo indígena que conquistó el valle de Tenochtitlán en el siglo XIII de nuestra era. Hoy es el populoso Distrito Federal, la máxima concentración de hispanoparlantes del mundo. En broma dicen sus habitantes que D.F. quiere decir "Defiéndete Fuereño".

Ernesto Ongay (Campeche, México) me envía una deliciosa historia de la guayabera, esa prenda masculina, cómoda y elegante, de Yucatán, Campeche y Cuba. El origen está en un sastre catalán, Pedro Mercader Guash, que se estableció en Mérida (México) a comienzos del siglo XX. Quiso hacer una camisa de lino o algodón, elegante, entallada, con bolsillos y manga larga y adornos lujosos. Adaptó un modelo no entallado para el general Rafael Cházaro que llamó "chazarilla". La sastrería continuó prosperando. Después de una discusión con un cliente que no quiso pagar el encargo, don Pedro puso este rótulo en la tienda: "Aquí todo es malo y caro". Don Pedro murió en 1985 a los 95 años de edad. Un gachupín que hizo la América a su modo.

Luis Brau-Cebrián (Puerto Rico) aclara que "Puerto Rico es una parte integral de EEUU, como las islas Canarias o las Baleares lo son de España. Nuestro título oficial es Estado Libre Asociado de Puerto Rico. No somos independientes de EEUU y no lo queremos ser […] En cuanto a la bandera puertorriqueña, que es una bandera nacionalista y antiamericana, nos causa el mismo efecto que ver en una parada [manifestación] del PSOE una bandera republicana o la ikurriña enarbolada sola". Don Luis aclara que los auténticos puertorriqueños pertenecen a una cultura distinta de los nuyorricans y de los españoles, aunque los orígenes sean los mismos.

Carlos Freile (con E, por favor) relata los nombres tradicionales de algunas monedas de su país (Ecuador):

  • Peseta: 20 centavos
  • Real: 10 centavos (pronunciado rial)
  • Medio: 5 centavos
  • Calé: 2,5 centavos

Carlos M. Padrón (Venezuela) aporta algunos divertidos venezolanismos, con su pertinente explicación:

  • Dar la colita (= llevar a otra persona, en el vehículo propio, al destino solicitado). En la época de la independencia era escaso el número de caballerías. En consecuencia, los soldados tenían que cubrir a pie grandes distancias. Una solución era pedir a los militares que iban a caballo que les dejaran agarrarse a la cola del animal para así subir mejor las cuestas.
  • Corotos (= cacharros, pertenencias, objetos varios). El presidente Antonio Guzmán Blanco se educó en Francia donde vivió como diplomático. Su mujer, cuando hacía la mudanza, decía a los trabajadores: "¡Cuidado con los Corotos!". Se refería a los cuadros del pintor Corot. Los trabajadores de la mudanza creyeron que los corotos eran todos los enseres y así se quedó.
  • Echarle pichón (= atreverse, dedicarse a una tarea o empeño). Cuando en Caracas no había sistema de distribución de agua por tubería, el agua se extraía de pozos con bombas manuales. Eran artilugios importados que llevaban en la palanca las palabras push on (= empuje). De ahí derivó pichón y la frase "échale pichón" (= dale a la palanca).
  • Espitao (= a toda velocidad, raudo). Viene del inglés speed out.
  • Hijo de la panadera. Antes de la independencia, se presentó el caso del nombramiento de un oficial de las Milicias cuya madre era panadera. Era un símbolo de la escasa reputación para la carrera militar.
Fidel (Navarra) da cuenta de la probable extinción del español en el valle de Mora (Nuevo México). Se conserva como resto del idioma que los españoles del siglo XVI llevaron a esas tierras. Coincido con don Fidel en que es una lástima que se pierda esa reliquia. Algo habría que hacer.

En Sociedad

    0
    comentarios