Menú
Gorka Echevarría

Familia y economía

¿Qué papel tienen las familias en el bienestar social? ¿Cuál es la situación actual de la familia y qué sucede con las políticas en su favor? A estas y otras preguntas responde este libro, que recoge una serie de ponencias organizadas por la Fundación Argentaria.

Ricardo Montoro brinda un detallado análisis del papel social y económico de la familia. Considera que permite transmitir valores (lealtad, apoyo, seguridad y estabilidad) y que ha operado “como red natural de apoyo a sus miembros”. Es interesante su preocupación por la mujer (sobre este tema se extienden Montoro, Adela Cortina y Lipovetsky). Entiende que es complicado compatibilizar el cuidado de los niños con el trabajo. Apunta que la familia moderna “ligada sobre todo por lazos emocionales, es menos estable y menos segura para mujeres y niños que la anterior comunidad de producción interdependiente”.

Una de las ponencias más interesantes se debe a Luis Gamir. Analiza el pensamiento de Gary Becker, economista de Chicago al que concedieron el premio Nobel por sus estudios de la familia. La familia, para Becker, es como una empresa productora de servicios finales porque trata de aprovechar las ganancias de la división del trabajo entre sexos. Cabrillo apuesta por una reforma para permitir compatibilizar el cuidado de los niños con el trabajo fuera de casa. Bastaría con liberalizar este mercado para que se inventaran fórmulas como las que funcionan en EEUU (tele-trabajo, jornadas a la medida de cada uno...). Siguiendo esta relación, Victorio Valle aporta algunas ideas fundamentales. Supone que aumentar los impuestos sobre el trabajo (el IRPF) abarata la hora de ocio, desincentiva el trabajo. Concluye que, si bien la fiscalidad afecta al empleo, al mercado de trabajo y a la familia, no es decisivo ya que quizá las rigideces del mercado de trabajo sean más determinantes.

En la última parte del libro se plantea es el debate clave actualmente: el futuro de las pensiones y de la Seguridad Social. Tanto Termes como Barea e Iranzo ven que el actual sistema resulta ineficiente e injusto. Los trabajadores pagan con sus cuotas a la Seguridad Social las pensiones de los que jubilan. No se invierte lo recaudado sino que se gasta. Si cambia la pirámide poblacional (menos natalidad y mortalidad) cada vez menos trabajadores sostendrán a más pensionistas y habrá menos posibilidades de que esos pagadores vayan a recibir pensiones dignas. El sistema reduce el ahorro y hace pagar más que en un sistema completamente privado. El modelo chileno parece que es la única salida; introducir la libre elección de la compañía aseguradora e ir depositando un porcentaje mínimo mensualmente. Con menor esfuerzo salarial, se tiene la garantía de recibir una pensión adecuada a lo ahorrado. El debate está aun crispado y falta valor por parte de los políticos para decir a la gente que el Pacto de Toledo es un camelo y que no pueden asegurar nada respecto de las pensiones si no es que van a ir aumentando las cotizaciones y reduciéndose las prestaciones.

Una obra multidisciplinar, amena y clara. Muy recomendable.

Varios autores, Dimensiones económicas y sociales de la familia. Visor Libros, Madrid, 2000. 301 páginas.

En Tecnociencia

    0
    comentarios