Menú
Pío Moa

Autarquía, estraperlo y mercado negro

Un agudo lector me critica no haber mencionado en mi artículo sobre el hambre en los años 40, la política de autarquía y el estraperlo. Crítica justa, hasta cierto punto, pues no hubiera sobrado mencionar esos ingredientes de la época. Pero yo quería resaltar el papel, a mi juicio determinante, de las circunstancias exteriores en el agravamiento del hambre, en particular las restricciones impuestas por Gran Bretaña durante la guerra mundial, y el bloqueo internacional posterior (pese a los cuales el hambre fue reducida pronto, y por dos veces, al nivel de los tiempos republicanos, y desde luego, por debajo de la padecida en el Frente Popular durante la guerra civil). Ello queda bien reflejado, a mi juicio, en las cifras de mortandad por inanición, que pueden completarse, en el mismo sentido, con las de mortalidad por enfermedades.

No es ésta la impresión ofrecida por otros historiadores. Así, Preston califica por las buenas de "inocuo" el bloqueo internacional, cuando los altibajos en la mortandad por hambre indica lo contrario. Sugiere también que España pudo haber obrado en la Segunda guerra mundial como en la Primera, beneficiándose del comercio con ambos beligerantes. Otros tratadistas, como Varela Ortega, le apoyan oficiosamente. La comparación con la Primera guerra mundial es realmente absurda. En la Segunda, los alemanes estaban en la frontera y los ingleses dominaban el mar, obligando a España a una actuación sumamente cuidadosa frente a unos y a otros, muy propensos a sentirse provocados.

El franquismo siguió entonces una política de autarquía económica. Dada la situación internacional y luego el bloqueo, eso era hacer de necesidad virtud, pues no había otra salida. Claro que el régimen no impulsó la autarquía solo por necesidad, sino también por creerla una buena política, inspirada en el ejemplo alemán, que tan buenos resultados parecía haber dado en los años de preguerra. Con todo, el autarquismo se debilitó con rapidez en la década de los 50, una vez fracasado el bloqueo, y en los años 60 se adoptó el modelo económico entonces predominante en el resto de Europa, por cierto que con éxito sin precedentes en la historia de España, anterior o posterior.

Franco, si bien no era precisamente un economista —como no lo son la mayoría de los jefes de gobierno—, prestaba atención a esos problemas, y a instancias suyas se fundó la primera Facultad de Ciencias Económicas de España, después del precedente de los estudios superiores de Deusto, cerrados por la república.

En cuanto al mercado negro y el "estraperlo", surgen cuando se intenta imponer precios políticos. En los países socialistas esos fenómenos fueron permanentes, y en Cuba siguen, como parte de la vida social. En España desaparecieron durante los años 50.

En Tecnociencia

    0
    comentarios