Menú
Alicia Delibes

Por debajo de la media

se ha mostrado bastante satisfecho con los resultados puesto que, según dice, aunque España se encuentra aún falta de excelencia, "está muy bien situada en cuanto a equidad"

Se ha levantado un enorme revuelo a propósito de los resultados de la última evaluación internacional, conocida por el nombre de PISA y realizada por iniciativa y bajo la coordinación de la OCDE.
 
Según los elaboradores del estudio, el objetivo de PISA no es evaluar lo que se aprende en la escuela sino el nivel de " preparación para la vida" que en ella se alcanza a los 15 años, media de edad de finalización de la Educación Secundaria Obligatoria en los países miembros de la OCDE.
 
El primer estudio PISA se hizo en el año 2000 y puso, sobre todo, el acento en conocer el nivel de comprensión lectora de los evaluados. En el año 2003 se realizó un segundo estudio, esta vez haciendo hincapié en las matemáticas.
 
Salvando la desconfianza que este tipo de evaluación me despierta, hay algunos hechos que se desprenden del estudio PISA 2003 que me gustaría destacar.
 
En primer lugar, el puesto conseguido por España, 26 de 40 países (23 de 29 si se consideran sólo países miembros de la OCDE) indica que nuestros alumnos no están muy fuertes en matemáticas pero también dice que Estados Unidos, Rusia, Portugal, Italia y Grecia están todavía peor y que sólo Holanda, Bélgica y Suiza, de entre los países culturalmente más próximos a nosotros puede codearse con los mejores: China, Finlandia, Japón, Canadá y Australia.
 
En segundo lugar, hay que decir que el INECSE (Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo), organismo del Ministerio de Educación que ha dirigido la participación española en PISA y que ha hecho públicos sus resultados, al contrario que la gran mayoría de los medios de comunicación que se han hecho eco estos días del informe, se ha mostrado bastante satisfecho con los resultados puesto que, según dice, aunque España se encuentra aún falta de excelencia, "está muy bien situada en cuanto a equidad".
 
A esta conclusión se ha llegado midiendo el coeficiente de dispersión de las puntuaciones obtenidas por nuestros alumnos. Una equidad que se ha conseguido, dicen los expertos del INECSE, gracias al carácter comprensivo e integrador de nuestro sistema educativo y su carencia de itinerarios escolares.
 
"Los países con sistemas educativos segregadores y con itinerarios formativos ––Bélgica, Alemania, Suiza– producen mayores dispersiones en los resultados mientras que países con un sistema educativo más integrador y comprensivo, España entre ellos, tienden a ofrecer menor dispersión"
 
Pues bien, comparemos los resultados de Bélgica, de sistema segregador, con España, orgullosa de su sistema integrador:
- Atendiendo a la puntuación media obtenida por los participantes, Bélgica consiguió 529 puntos y España 485.
- En cuanto a la clasificación, frente al vigésimo sexto puesto de España, Bélgica se ha colocado en octavo lugar, sexto dentro de los pertenecientes a la OCDE.
- Clasificados los problemas propuestos por nivel de dificultad, de 0 a 6, el porcentaje de alumnos que en uno y otro país se ha situado en los diferentes niveles ha sido:
Nivel 1 y menor que 1: 16% Bélgica, 23% España
Nivel 2, 3: 36% Bélgica, 52% España
Niveles 4, 5 y 6: 48% Bélgica, 25% España
 
Es decir que casi la mitad de los escolares belgas resuelven problemas de matemáticas con una dificultad alta y media alta, mientras que sólo el 25% de los españoles lo hace. Además, el porcentaje de españoles malos y muy malos en matemáticas es del 23 % mientras con el sistema educativo belga ese porcentaje es del 16%.
 
Por supuesto que en la media (niveles 2 y 3) hay mayor porcentaje de españoles que de belgas pero esa diferencia de 16 puntos que se percibe se ha añadido a los niveles superiores y no a los inferiores. Así que la satisfacción que demuestra el Ministerio de Educación y Ciencia no tiene mucha lógica y, a pesar de su esfuerzo por convencernos de que la relación excelencia-equidad es mejor en los países con un sistema comprensivo o integrador que en aquellos que tienen "sistemas educativos segregadores y con itinerarios formativos", del informe PISA se deduce lo contrario.
 
Por último, para que se pueda hacer una idea el lector del grado de dificultad de las pruebas, transcribo el enunciado de una de las preguntas clasificada como de nivel 5 (sólo el 8% de los alumnos españoles alcanzaron este nivel, en Bélgica el 26%).
 
El gráfico muestra las huellas de un hombre caminando. La longitud del paso P es la distancia en metros entre los extremos posteriores de dos huellas consecutivas.

Huellas

Para los hombres, se verifica la igualdad N/P = 140, siendo N el número de pasos que un hombre da por minuto.
 
Se pregunta:

"Si se aplica la fórmula al caminar de Enrique y éste da 70 pasos por minuto. ¿Cuál es la longitud del paso de Enrique?"

En Sociedad

    0
    comentarios