Menú

INFORME: Costa de Marfil, una ex colonia francesa en guerra

El pasado mes de marzo, los antiguos rebeldes de Costa de Marfil y varios partidos de la oposición política se retiraron del Gobierno de "reconciliación nacional" del presidente Gbagbo. Desde entonces el desarme, previsto para el pasado 15 de octubre, está paralizado por la denuncia contra el presidente de incumplir los acuerdos de paz firmados en París en 2003, tras dos años de guerra civil. Al margen de la fuerza multilateral de la ONU, Francia tiene desplegados en su antigua colonia cuatro mil soldados. Ocho de ellos murieron este sábado en el ataque a una base militar. La reacción de Chirac no se hizo esperar y ordenó el derribo de los medios aéreos marfileños. Desde entonces, la tensión sigue en aumento.

El pasado mes de marzo, los antiguos rebeldes de Costa de Marfil y varios partidos de la oposición política se retiraron del Gobierno de "reconciliación nacional" del presidente Gbagbo. Desde entonces el desarme, previsto para el pasado 15 de octubre, está paralizado por la denuncia contra el presidente de incumplir los acuerdos de paz firmados en París en 2003, tras dos años de guerra civil. Al margen de la fuerza multilateral de la ONU, Francia tiene desplegados en su antigua colonia cuatro mil soldados. Ocho de ellos murieron este sábado en el ataque a una base militar. La reacción de Chirac no se hizo esperar y ordenó el derribo de los medios aéreos marfileños. Desde entonces, la tensión sigue en aumento.
(Libertad Digital) Costa de Marfil disfrutó de una economía boyante hasta que a principios de los 80 los precios del cacao, su principal producto de exportación, cayeron, lo que originó el progresivo empobrecimiento del país. Las tensiones crecieron hasta que en las elecciones de 2000 salió elegido el actual presidente Laurent Gbagbo. El jefe de la Junta Militar, Robert Gueï, no acpetó los resultados y dio un golpe de estado pero a los pocos días se exilió. 
 
Entre 2001 y 2003 el país vivió una guerra civil entre los guerrilleros leales al golpista Cgueï y los partidarios del presidente Gbagbo. A mediados del año pasado se firmó una paz, bajo supervisión de la ONU, que todavía está por fraguar en Costa de Marfil.
 
Presencia de Francia en la ex colonia
 
En el siglo XVIII, los franceses se establecieron en diferentes puntos de Costa de Marfil. En 1842 crean el Protectorado francés en la región, pero no será hasta 1893 cuando Francia la convierte en una colonia que pasará a ser declarada Sección del África Occidental Francés.
 
Tras la II Guerra Mundial, comienza la lucha de Costa de Marfil por su independencia y en 1944 el líder político Felix Houphouët-Boigny funda la Unión Democrática Africana para canalizar los esfuerzos independetistas, que fructificaron 16 años después tras el proceso de descolonización que puso en marcha la ONU a finales de los años cincuenta.
 
En 1960, Felix Houphouët-Boigny proclama la independencia de Costa de Marfil, que deja de ser colonia francesa, y se convierte en el primer presidente del nuevo estado. Desde su nombramiento, mantuvo estrechas relaciones con Francia y se alineó firmemente con los paises del bloque occidental, convirtiéndose en un adversario democrático contra la gran mayoría de nuevos paises africanos que optaban por posiciones socialistas.
 
Durante los veinte años siguientes, Costa de Marfil mantiene un crecimiento anual medio cercano al diez por ciento llegando a ser el primer productor mundial de cacao y el principal país exportador de piña y aceite de palma. Pero esta bonanza se trastoca en 1980 por la caida de los precios internacionales de dichas materias. El país entra en una grave crisis económica de la que no vuelve a recuperarse.
 
Del golpe de Estado a la guerra civil
 
La situación social comienza a deteriorarse a comienzos de 1990. Ese año se celebran elecciones parlamentarias y legislativas con la participación de los partidos de la oposición. Pero es en 1993 cuando muere el presidente Félix Houphouët-Boigny y es sucedido por Henri Konan Bédié, que hereda una situación interna que ya se ha vuelto explosiva. 
 
En 1994, Bédié apoya la devaluación del Franco CFA, decisión que empobrece al país. Ante la inseguridad sobre la limpieza de las elecciones presidenciales de 1995, en las que sale reelegido Bédié, la oposición opta por el boicot.  Cinco años más tarde, el 22 de octubre de 2000, y con participación de todos los partidos se celebran nuevas elecciones. Sale elegido el actual presidente Laurent Gbagbo.
 
Sin embargo, Robert Gueï, jefe de la Junta Militar gobernante rechaza los resultados y en un golpe de estado se autoproclama presidente del país. La represión de las manifestaciones en favor de Laurent Gbagbo causan 180 muertos en Abidjan. Tres días después, el General Robert Guei abandona el cargo y huye con destino desconocido. Laurent Gbagbo retoma el poder y crea un Comité de Mediación para la Reconciliación Nacional, con la presencia de representantes de partidos políticos y religiosos católicos y musulmanes.
 
Presencia francesa al margen de la fuerza de la ONU
 
Las tensiones crecientes entre norte y sur cada vez son más importantes y los enfrentamientos durante el 2001 se transforman en guerra abierta durante 2002. Los incidentes violentos se suceden sin tregua y en septiembre del mismo año el enfrentamiento entre los rebeldes y las fuerzas gubernamentales provoca la huida de un millón de personas y la intervención de Francia "para proteger a sus súbditos".
 
La guerra civil concluye tras dos años con la firma, en enero de 2003, de un acuerdo de paz. Es entonces cuando se crea un Gobierno de Reconciliación Nacional integrado por funcionarios del anterior ejecutivo y representantes de la oposición y los rebeldes leales al golpista militar Robert Gueï. Este Ejecutivo de transición debería desembocar en la convocatoria de elecciones en el año 2005. Antes, el pasado quince de octubre, se tenía que llevar a cabo el desarme definitivo de los leales a Gueï, que no se materializó.

Temas

En Internacional

    0
    comentarios