Menú
Amando de Miguel

El misterioso origen de las palabras

Por cierto, don Fidel pertenece al cuerpo de catedráticos de Latín de Instituto que ha sido exterminado. Así nos va.

Andrés León comenta que, en su pueblo (Villamayor de Calatrava, Ciudad Real) la voz brete corresponde a lo que en otras partes de llama taca-taca. Es un armazón o bastidor donde se coloca al niño que se suelta a andar. Pregunta don Andrés si esa acepción de brete se puede generalizar a partir de ese artefacto. La palabra procede de algunas lenguas centroeuropeas con el significado originario de "tabla, cepo para cazar animales". De ahí pasó, en el castellano clásico, a significar el cepo que se ponía en los pies de los reos para impedir su huida. Hoy "poner a uno en un brete" equivale a situarlo en una posición comprometida o dificultosa. Parece razonable que brete sea también el taca-taca (voz onomatopéyica) de los niños que empiezan a andar.

Ignacio Benito García quiere saber lo que significa perícopa, palabra que aparece continuamente en los textos bíblicos y que no encuentra en ningún diccionario. Está en el diccionario de uso de Seco. Se refiere al pasaje bíblico que se lee en un oficio religioso. Viene del griego perikopé, de peri (= en torno a) y kopé (= sección, trozo, párrafo).

Juan Ponce contesta a mi alusión sobre la voz "empecinado". Sugería yo la significación de quien resulta cubierto de pez y plumas con propósitos de ridículo o de castigo. Pero don Juan añade otro significado curioso: "Empecinado deriva de pecina, que es una sustancia que se acumulaba antiguamente en lagos y riachuelos, producida por los restos de los peces muertos. El célebre Juan Martín, el Empecinado, tenía la cara manchada de pecina, debido a no sé qué actividad que realizaba en aguas que la contenían". Yo sigo creyendo que su apodo se deriva de algún antepasado que pasó por la humillación de ser cubierto de pez y emplumado. A saber.

Fausto Deza Pulido (Madrid) ha leído en El Diario de León que la "fiera corrupia" es un monstruo legendario que habita en la montaña de Riaño. Mi idea es que se trata de la representación simbólica de una figura animalesca que se utiliza en los festejos populares de muchos lugares de España. Forma parte de las comparsas de los gigantes, cabezudos y otras máscaras que producen regocijo popular al asustar o maravillar a los niños. Me extraña la voz corrupia, que solo existe asociada a fiera. Puede que Corrupia fuera un nombre propio de algún ser imaginario. O también que tenga un sentido onomatopéyico. El sonido corr hace espantable al animal en cuestión.

Julián Carrera ha leído en el Wall Street Journal que el mazapán es un dulce originario de Alemania; quisiera saber de dónde viene el nombre y el producto. El nombre contiene dos elementos latinos maza y pan. La mezcla de harina, azúcar y almendras refuerza la idea de que se trata de un producto típicamente mediterráneo. La asociación de los mazapanes con Toledo lleva a sospechar que en su día fuera un típico dulce judío.

Manuel Sánchez (Zaragoza) me pregunta por el origen del nombre femenino Juncal. Muy fácil. Procede de la advocación mariana Nuestra Señora del Juncal que se venera en Irún (Guipúzcoa). El nombre procede de la aparición de la Virgen en una mata de juncos. Para asombro de los foráneos, son muchos los nombres propios femeninos que son masculinos: Juncal, Pilar, Carmen, Rocío, Dolores, Camino, etc.

Luis Gómez Bueno (Madrid) completa el dato sobre tempura y castiella, como hispanismos del japonés. Añade otros: pan (= pan), furasuko (= frasco), caruta (= carta), kappa (= capa). Apunta, además, a que esa importación de hispanismos "se estará incrementando en la actualidad con las crecientes relaciones entre Japón e Iberoamérica".

Ángel Ramírez se lamenta del error cometido por uno de los contertulios de Mª Teresa Campos, un tal Arturo. Razonó así: "Adolescencia, que adolece de ciencia, y por eso tenemos que comprender la ignorancia de los adolescentes". Comenta don Ángel que "adolescente" significa "que está creciendo" y no el disparate citado. Tiene razón mi comunicante, aunque a mí me gusta suponer que "adolescente" quiere decir "el que sufre".

Nuestro latinista de guardia, Fidel Argudo Sánchez, nos ayuda a traducir la misteriosa frase: Rebare fari nescio; sed fabare scio. Así la traduce elegantemente don Fidel: "Creías hablar a un necio, pero hablabas a un sabio". Hago gracia de los detalles gramaticales que aporta nuestro latinista de pro. De paso, propone don Fidel otras dos frases para que los libertarios se apresten a traducirlas, armados del "Raimundo": Suponte que no y Habas bisaltos coles. Hagan juego, señores.

Don Fidel rectifica lo que yo entendí mal respecto a la transformación de algunas vocales latinas en diptongos. Sintetiza así la norma: "E y O latinas, al pasar al castellano, diptongan en IE y UE [respectivamente] cuando son breves y tónicas". Por ejemplo, deolére(O breve y átona) surgeoler. Pero deóleo(O breve y tónica) salehuelo. Clarísimo, profesor. Por cierto, don Fidel pertenece al cuerpo de catedráticos de Latín de Instituto que ha sido exterminado. Así nos va.

En Sociedad

    0
    comentarios