Menú
Amando de Miguel

Hablas regionales

Reitero mi tesis de que muchos de los términos que en España consideramos regionales o incluso locales resulta que se extienden a lo largo de espacios más amplios. Así el "de cutio", que yo creía castellano viejo, es también aragonés.

Una de las conclusiones de estos escritos es que los vocabularios que se reputan como privativos de algunas regiones o comarcas, resulta que se utilizan más allá de la raya de esas escuetas zonas. En definitiva, el idioma castellano dentro de España incluye muchas particularidades regionales que se solapan unas con otras. Como ilustración de lo que digo, transcribo la opinión de Antonio-Jorge Serra Mallol (Valencia) sobre su experiencia de algunos términos de las hablas regionales:

  • Chandrío (= situación liosa. Se usa en La Rioja y Navarra).
  • Fíngano (= lingotazo o trago de una bebida fuerte. Se usa en Alicante).
  • Mago (= agricultor canario. Se usa en la isla de La Palma).
  • Caparrón verde (= vainas o judías verdes. Se usa en La Rioja).
  • Marchar (= ir. Se usa en Bilbao y en otros muchos lugares).

La tesis de estas páginas es que, a través de las hablas regionales, podemos enriquecer mucho el castellano. No paramos mientes en que esa recuperación debe hacerse también de las palabras acumuladas en el tesoro del dialecto de Castilla. Así, Antonio Olea Casas (Bueu, Pontevedra) recuerda el bonito verbo desdar (= desabrochar, dar la vuelta a un movimiento previo) que decía su padre en un pueblecito de Tierra de Campos (Palencia).

Daniel Gutiérrez Martínez (Valladolid, originario de Aranda de Duero) comenta la significación del verbo marcharse para indicar "irse". Es un sentido que se lo ha pegado un compañero de piso, que es leonés. El cual llama fréjoles a las judías verdes. La madre de don Daniel, que es bilbaína, las llama vainas. Reitero mi tesis de que muchos de los términos que en España consideramos regionales o incluso locales resulta que se extienden a lo largo de espacios más amplios. Así el "de cutio", que yo creía castellano viejo, es también aragonés. Juan Manuel Pereira Pombo me asegura que en Galicia dicen "de cotio" con el mismo sentido (= lo cotidiano). Esas "vacilaciones geográficas", lejos de ser un defecto, suponen una gran riqueza de nuestro capital lingüístico.

Iván Vélez (Cuenca) da cuenta de algunos términos muy expresivos del habla conquense:

  • Garrilargo (= chico desgarbado, de miembros largos).
  • Pelibato (= hombre de pelo cano).
  • Me hace duelo (= expresión de reparo o desagrado).
  • Ausiones (= aspavientos).
  • Zámbigo (= hombre de elevada estatura).

José María Navia-Osorio, siempre tan locuaz y ameno, avanza una teoría para explicar el parentesco entre algunas expresiones zamoranas y asturianas. Durante la época romana algunos habitantes de las tierras de León y Zamora fueron llevados a repoblar Asturias. Esa teoría contradice la más común de que, al avanzar la Reconquista contra los moros, muchos asturianos repoblaron la frontera de León y Zamora. Don José María pone como ejemplo la locución "picar a la puerta" que equivale a llamar a la puerta con el aldabón o con el puño. Añado que en catalán se utiliza el verbo picar con ese mismo sentido de llamar a la puerta.

Claudio Verdú me envía una nueva entrega de murcianismos. Transcribo algunos:

  • ¿Ande? (= ¿adonde?).
  • ¡Chicho! (= exclamación para espantar a los perros).
  • Picoesquina (= edificio en el que confluyen dos calles).

Dejo de transcribir otros varios de la lista al ser comunes a otras regiones. Por ejemplo, malafollá (= mala sombra) o pernil (= jamón).

Rubén González (un leonés en México) se siente muy contento con la asignación que le doy de "leonés de nación". Es así como se decía en otros tiempos, sin ninguna conexión política. Me comunica que [sigue] investigando lo de cazurro y por algún lado me llega que puede proceder del árabe cadzur, que significa "zorro". Asegura que "era un calificativo habitual de los moros a los reyes leoneses". A saber.

Julián Arrizabalega se refiere a mi expresión irónica "la rua borroka". Don Julián, vascólogo de pro, dice que tendría que ser "la borroka da rua". Me da igual; es una humorada. Me entero ahora por don Julián que lo deborrokaes una nueva palabra del vascuence unificado obatúa. Originariamente esburrukia, más como pelea callejera que como guerra.

En Sociedad

    0
    comentarios