Menú
Amando de Miguel

Dudas gramaticales

César Sebastián me comunica la duda de si la construcción "fue el día en que..." es correcta o no. Hay un famoso libro de Francisco Umbral titulado El día que llegué al Café Gijón. Pero, a pesar de esa fuente de autoridad, lo correcto es "el día en

Carlos Ortiz intenta decir suramericano en lugar de lo que él considera un galicismo: sudamericano. Me parece muy bien, pero una cierta vacilación en el idioma nos hace humanos.

Ignacio Frías sostiene que, si se opta por suramericano en lugar de sudamericano, es porque "se pretende huir de la proximidad con sudaca, voz que tiene entre nosotros clarísima connotación despectiva". No veo bien el enlace. Es más, con el tiempo sudaca será un título de orgullo. Pasó con latino, protestante y tantas otras calificaciones que empezaron siendo desdeñosas y terminan siendo ponderativas o por lo menos descriptivas. Para mí funciona una interpretación más sencilla. Decimos suramericano porque es más fácil de pronunciar. Hay veces en que se impone la regla contraria. El gentilicio de Puerto Rico tendrá que ser "portorriqueño", pero los borinqueños insisten en "puertorriqueños" para que así sea más difícil de pronunciar por el norteamericano medio. Es la ley de los cultismos; se introducen en el idioma precisamente porque son de difícil pronunciación.

César Sebastián me comunica la duda de si la construcción "fue el día en que..." es correcta o no. Hay un famoso libro de Francisco Umbral titulado El día que llegué al Café Gijón. Pero, a pesar de esa fuente de autoridad, lo correcto es "el día en que".

Gad de la Fuente Quijano mantiene una cariñosa polémica con un amigo suyo. Ante distintas opciones de viaje, don (o doña) Gad sostiene que se puede decir "yo me declino por Galicia". Su amigo entiende que esa fórmula es incorrecta. Tiene razón mi corresponsal, solo que declinar, en el sentido de "inclinarse", es un uso literario poco frecuente.

Pedro Liedo Galindo (Pachuca, Hidalgo, México) se introduce en la polémica planteada por Manuel Caridad. Frente a la fórmula, tan repetida, de "eso puede ocurrir o no puede ocurrir", don Manuel propone, con buen juicio, la forma "eso puede ocurrir o puede no ocurrir". Don Pedro corta por lo sano y ofrece esta versión: "eso puede o no ocurrir". Se me ocurre otra pequeña variación: "eso puede ocurrir o no". Todo es cuestión de oído y de economía de palabras. Aunque la cuestión económica tiene poco que ver con la estructura de un idioma.

En una "Linterna" señalé yo que los que fueron presidentes del Gobierno formalmente siguen gozando del mismo título. Por tanto no deben ser tratados como "ex-presidentes". José Ángel me recuerda el Real Decreto de 1983 (época del presidente González) por el que se reconoce ese privilegio. Tengo entendido que los embajadores también reciben el tratamiento de por vida. Sin ir más lejos, un profesor lo sigue siendo después de jubilado, o al menos, eso espero.

José Sexto Domínguez (Vigo, Pontevedra) tiene algunas dudas: ¿Cómo se dice la efeméride o la efemérides? Pues de las dos formas, según sea la frase. Debe quedar claro que nos referimos a un hecho notorio, o a un conjunto de ellos, pero siempre del pasado y recordados en el presente. Por ejemplo, este año hemos celebrado la efeméride de la puesta en marcha, hace 70 años, de Radio Nacional de España. La otra efeméride coincidente es que por entonces nacía yo, o más bien mi madre me nació, si se me permite la eutrapelia.

Don José me plantea otra duda: ¿Es correcta la frase "en las ventanas se estrellaron más de una piedra"? ¿No sería mejor "se estrelló"? No sabría qué decir. Pido ayuda a algún gramático superfragilístico. A mí me suena mejor "se estrelló", pero entiendo que el sujeto es plural (más de una piedra).

En Sociedad

    0
    comentarios