
La Sala Penal del Tribunal Supremo ha ratificado la sentencia sobre los ERE del PSOE de Andalucía, la mayor trama de corrupción de nuestro país. Por tres votos a favor y dos en contra, el Tribunal ha confirmado las 19 condenas, entre ellas, las de los expresidentes andaluces José Antonio Griñán, condenado a seis años de prisión, y Manuel Chaves, condenado a nueve años de inhabilitación.
El alto tribunal ha adelantado el fallo de la sentencia, aunque esperará a septiembre para dar a conocer sus argumentos. En ella avala el criterio de la Audiencia Provincial de Sevilla sobre el reparto ilegal de 679 millones de euros entre los años 2000 y 2009 como ayudas al empleo con "un absoluto descontrol".
El Supremo ha estimado los recursos de otros tres ex altos cargos condenados y ha acordado anular la sentencia de la Audiencia Provincial de Sevilla y dictar una nueva en la que, sin embargo, mantiene las condenas a los expresidentes andaluces.
Sin embargo, dos de los tres magistrados del tribunal (Ana Ferrer y Susana Polo) han discrepado del fallo al considerar que el Supremo debería haber estimado el recurso de Griñán, que pedía ser absuelto del delito de malversación, anulando así su condena a prisión.
La Audiencia de Sevilla condenó el 19 de noviembre de 2019 a diecinueve de los 21 acusados del juicio de los ERE y solo dos fueron absueltos -Manuel Gómez, ex interventor general de la Junta, y Francisco del Río, exjefe del gabinete jurídico de la Junta-, mientras que el ex director general de Empleo Francisco Javier Guerrero, que fue condenado a siete años y 11 meses de cárcel, falleció en octubre de 2020.
Guerrero fue el gran protagonista del caso de los ERE y sus declaraciones fueron clave para que la jueza instructora, Mercedes Alaya, pudiera argumentar un fraude millonario en los fondos destinados a la creación de empleo y que se desviaron para otros fines. El director general de Empleo de la Junta murió en 2020 y a él se le achaca la expresión de la existencia del denominado "fondo de reptiles".
¿Cuándo se cumplirá la sentencia?
Fuentes jurídicas consultadas por Europa Press señalan que la ejecución de la sentencia, que implicaría la entrada de Griñán en prisión, compete a la Audiencia Provincial de Sevilla, que fue el órgano jurisdiccional que dictó la condena confirmada ahora por el Supremo.
Sin embargo, para ello deberá recibir el fallo íntegro del Supremo, un texto que no se espera que esté redactado y notificado antes de septiembre, debido al habitual parón de agosto en el ámbito judicial.
Además, apuntan las citadas fuentes, hay que tener en cuenta que los condenados podrían solicitar al TS una aclaración de la sentencia, lo que retrasaría aún más la materialización de las penas impuestas. De hecho, la defensa de Griñán ya ha anunciado que lo hará y ha avanzado más maniobras, como un posible recurso de amparo ante el Constitucional e incluso la petición de indulto al Gobierno.