
Huelgas semanales, concentraciones y siete reuniones de negociación han dado sus frutos este lunes. La Consejería de Salud ha llegado a un acuerdo con los sindicatos CSIF, UGT, Satse y Comisiones Obreras en torno al modelo de Atención Primaria en Andalucía. Al pacto no se ha sumado el Sindicato Médico Andaluz, que denuncia el "desprecio" de la Junta hacia los médicos de familia, ya que no hay "ninguna medida" en el documento dedicada a este colectivo. El pacto por la Atención Primaria al que se llegó este lunes en mesa sectorial, y que se ha ratificado este martes, supone un "impulso" a este nivel asistencial gracias a medidas como "la mejora de los cupos" o "la reducción de las agendas" de los médicos de familia y los pediatras.
No obstante, la que se ha convertido en la ‘medida estrella’ de todas las recogidas en el documento es la retirada de la atención primaria de la polémica orden de tarifas de la Consejería de Salud, en la que se pone precio a los servicios médicos en caso de que haya que concertarlos. Desde UGT afirman que los sindicatos han eliminado "la posibilidad de privatización de la atención primaria", si bien la consejera de Salud, Catalina García, ha reiterado en numerosas ocasiones que la intención de la Junta, con la publicación de dicha orden, nunca fue la de poner en jaque el sistema público de salud.
Más allá de la orden de precios, el SAS propone 20 bloques de medidas por un valor de en torno a 180 millones de euros para mejorar la atención primaria andaluza. Entre las propuestas se incluyen la incorporación de 411 administrativos para desburocratizar la tarea de los médicos; incorporación de otras tantas enfermeras especialistas y mejorar las ofertas a los EIR que terminan su especialización; aumentar las plantillas de salud mental, e incorporar el servicio de podólogo a los ambulatorios. Asimismo, el acuerdo recoge importantes mejoras laborales para los sanitarios, una de las principales reivindicaciones de los sindicatos. La Junta fija cupos máximos de 1.300 usuarios para médico de familia y enfermería, y 900 para pediatras. Además, se limitan las agendas diarias a 35 citas para medicina de familia y 25 para pediatría.
Por otro lado, el documento plantea avances en el modelo de carrera profesional, un bloque de propuestas que en CSIF han calificado de "histórico". El portavoz de Sanidad en Andalucía, Victorino Girela, señala que el acuerdo supone "una inyección económica importante con refuerzo de las categorías profesionales", al tiempo que el cambio en el modelo de carrera permite "de una manera más ágil y rápida, alcanzar cualquiera de los niveles establecidos".
Sindicato Médico Andaluz, al margen
El único sindicato que no ha respaldado el acuerdo ha sido, precisamente, la organización mayoritaria en el sector, el Sindicato Médico Andaluz. La unión de trabajadores afirma que el documento "deja fuera" a los médicos, ya que las únicas propuestas que afectan directamente a los facultativos son "medidas ya aprobadas". En este sentido, desde el sindicato exigen a la Junta que atiendan a una reivindicación que califican de "esencial" e "inaplazable", la "equiparación retributiva" con los médicos de hospital.
En una nota difundida este martes por el Sindicato Médico, apuntan que la "discriminación salarial" de los médicos y pediatras de atención primaria es "intolerable", y que tendrá "consecuencias funestas" para la sanidad pública andaluza. Además, denuncian que la Consejería no "precisa plazos ni explica cómo será posible" reducir los cupos de pacientes si "las plantillas médicas" van en descenso. Desde la Junta, por su parte, afirman que, desde la llegada del PP a San Telmo, se ha incrementado el personal médico de Atención Primaria en 500 profesionales, un 8%. Además, apuntan que el déficit de médicos solo se puede solucionar con un aumento de plazas MIR, un número que depende del Ministerio de Sanidad.