Menú

Andalucía

La Junta aprueba el Plan de Emergencias ante Maremotos, el primero de España de estas características

Las playas andaluzas contarán con rutas de evacuación y puntos de reunión en caso de tsunami.

Las playas andaluzas contarán con rutas de evacuación y puntos de reunión en caso de tsunami.
El consejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz. | Francisco J. Olmo / Europa Press

La Junta ha aprobado este lunes en Consejo de Gobierno el primer Plan de Emergencias ante Maremotos de Andalucía. Con este protocolo, la andaluza es la primera Comunidad Autónoma en planificar la actuación en caso de tsunami. El consejero de Presidencia, Antonio Sanz, ha insistido este mediodía en que la decisión de redactar este plan es "trascendental", dados los más de 800 kilómetros de costa andaluza, y los 500 municipios costeros con los que cuenta la comunidad. A este hecho se suma que Andalucía está entre las comunidades con "mayor riesgo de terremoto", si bien este riesgo es "moderado en una escala global".

El Gobierno andaluz apuesta por seguir incorporando las nuevas tecnologías a la gestión y prevención de emergencias tras las experiencias del Plan Romero y el uso de drones por el Plan Infoca. En el caso de los maremotos, el Plan aprobado hoy "trabaja en la simulación" de este fenómeno, de tal forma que se han podido proyectar las respuestas que deben dar los servicios de emergencia y la ciudadanía.

De este modo, la Junta ha incluido en el Catálogo General de Playas las rutas de evacuación y puntos de reunión y autoprotección en cada municipio. Además, la gestión de la emergencia estará apoyada del sistema EsAlert, conocido como el 112 inverso, que permite enviar a los móviles de los ciudadanos tanto un aviso de maremoto, como las medidas que deben adoptar para protegerse. De esta forma, apuntan desde la Consejería de Presidencia, se podrá informar a la población "en cuestión de segundos" y "de forma masiva".

Riesgos ante el maremoto

La Junta, con la colaboración de la Agencia Espacial Europea, el GREA y la Universidad de Málaga, ha elaborado una extenso análisis del riesgo que supone la irrupción de un maremoto en el territorio andaluz. De este modo, el Plan de Emergencias se sustenta en mapas de "peligrosidad por calado, por arrastre de personas, por tiempos de llegada y por flujo momento". Además, incorpora un análisis de "vulnerabilidad edificatoria", el primero que se ha redactado en España.

En cuanto a las características de un maremoto en Andalucía, el estudio diferencia entre las vertientes mediterránea y atlántica. La región del Atlántico presenta un mayor índice de peligrosidad, con olas que podrían alcanzar los 12 metros de altura en la franja entre Conil de la Frontera y el Cabo de Trafalgar, en la provincia de Cádiz. Del mismo modo, las provincias más afectadas por el desastre serían Huelva y Cádiz, concretamente la zona costera entre Ayamonte y Tarifa, que engloba a 22 municipios.

En esta región, la ola tardaría entre 45 y 60 minutos, franja de tiempo en la que los ciudadanos en la playa tendrían que desalojar. En el caso del Mediterráneo, los maremotos presentarían menor intensidad, con un calado no superior a los 5 metros, pero con tiempo de llegada inferior, entre los 20 y los 30 minutos.

Temas

En España

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión