El PP andaluz ha logrado el objetivo por el que se conjuró tras la mayoría absoluta de Juanma Moreno hace prácticamente un año en las elecciones andaluzas del 19 de junio de 2022: trasladar esa victoria al plano municipal y hacerse con las ocho capitales de provincia. Gracias al resultado de las municipales del 28M en el que han conseguido cinco mayorías absolutas (Málaga, Córdoba, Granada, Cádiz y Almería), dos mayorías suficientes con acuerdos puntuales con Vox (Sevilla y Huelva) y un empate en Jaén con el PSOE que ha desbloqueado la formación Jaén Merece Más en favor de los populares, los de Moreno gobiernan en casi todas las grandes ciudades de la región contando también con Jerez de la Frontera, Algeciras, Marbella o Roquetas de Mar. De las de más e 100.000 habitantes la única que no gobiernan es Dos Hermanas.
De las ocho capitales de provincia hay sólo tres alcaldes que repiten en el cargo y que han sido reelegidos por mayoría absoluta: el incombustible Francisco de la Torre que va a por su sexto mandato en Málaga; el cordobés José María Bellido que tendrá una segunda legislatura, esta vez en solitario tras la desaparición de Cs, en la tercera ciudad de Andalucía; y María del Mar Vázquez que sustituyó en Almería al actual consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y portavoz de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández Pacheco, cuando fue designado por Juanma Moreno. Vázquez es de los tres la que lleva menos tiempo en el cargo de alcaldesa almeriense.
José Luis Sanz, alcalde de Sevilla
Uno de los principales hitos que han conseguido los populares ha sido arrebatar al PSOE del sanchista Antonio Muñoz la alcaldía de Sevilla. En la capital de Andalucía José Luis Sanz arrancó la carrera para desbancar al PSOE 600 días de las elecciones municipales y autonómicas del pasado 28 de mayo después de haber estado 14 años como alcalde del municipio de Tomares. Esta localidad del Aljarafe sevillano, a muy pocos kilómetros del centro de Sevilla, se convirtió bajo su gobierno en una las ciudades con mayor renta per cápita de España y la mayor de Andalucía. Durante un tiempo sonó como candidato a suceder a Javier Arenas al frente del PP en la región, pero en 2014 el partido se decantó finalmente por Juanma Moreno que hasta diciembre de 2018 no consiguió el reto de ser investido presidente de Andalucía gracias al acuerdo con Cs y Vox. Sanz continuó como alcalde de Tomares, consiguiendo otra mayoría absoluta en 2019, hasta que fue elegido como candidato para la alcaldía de Sevilla a finales de 2021.
Desde entonces puso su punto de mira en conseguir para el PP la alcaldía de Sevilla. En Sevilla gobernaba el PSOE con acuerdos puntuales con Ciudadanos y la extrema izquierda y el alcalde electo desde 2015, Juan Espadas, dejó la política municipal para liderar el PSOE-A y ser candidato a la presidencia de la Junta. Fue sustituido por Antonio Muñoz a principios de 2022. En el último año antes de las elecciones municipales, Sanz enfocó su campaña en los barrios, la suciedad de las calles de Sevilla o el problema del tráfico en la ciudad y con algunas propuestas como un nuevo modelo turístico alejado de la masificación actual.
El PP arrasó en las autonómicas de junio de 2022 en la capital de Andalucía y se conjuró para trasladar ese resultado en las municipales de mayo de 2023 para conseguir una mayoría absoluta por la que no tuviera que depender de Vox. Las encuestas estuvieron dando una igualdad casi total entre los dos bloques en los que un sólo concejal podría decantar la balanza hacia un lado y a otro. En precampaña en una entrevista en Libertad Digital José Luis Sanz aseguró que "si el PP es primera fuerza política, si yo obtengo esa mayoría suficiente, yo soy investido alcalde el próximo 17 de junio. Otra cosa es que en momentos puntuales tendría que pactar". Y la candidata de Vox, Cristina Peláez, dijo en esRadio Sevilla que quería que "se respetara el voto de sus votantes". Finalmente Sanz consiguió una mayoría de 14 concejales por 12 del PSOE de Antonio Muñoz, 3 de Vox y 2 de la extrema izquierda.
Marifrán Carazo, alcaldesa de Granada
La vallisoletana afincada en la ciudad donde confluyen el Genil y el Darro Marifrán Carazo se afilió al PP en 1996 y fue secretaria provincial de Nuevas Generaciones en Granada entre el año 2000 y 2005. Tras las municipales de 2007 entra en el Ayuntamiento de Granada gobernado por José Torres Hurtado como concejal de Turismo. En esa ocupación estuvo hasta 2012 cuando es elegida como diputada por Granada en el Parlamento de Andalucía, un cargo que repitió en las siguientes autonómicas de 2015, 2018 y 2022.
Entre el 22 de enero de 2019 y el 3 de abril de 2023 ha sido uno de los cargos más reconocibles del Gobierno de Juanma Moreno en la Junta de Andalucía donde fue consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda. Carazo consiguió una holgada mayoría absoluta en Granada el pasado 28M con el 45,30% del voto (48.742 votantes) y 15 concejales por 10 del PSOE y 2 de Vox.
Bruno García, alcalde de Cádiz
El nuevo alcalde de Cádiz no es un "personaje" como comentó con este periodista durante la entrevista que mantuvimos durante la precampaña del 28M como la mayoría de sus antecesores en la ciudad trimilenaria desde la democracia. Tampoco es nacido en la tacita de plata ya que es de Jerez de la Frontera, pero ni Carlos Díaz de Medina, Teófila Martínez o Kichi lo hicieron allí.
Bruno García empezó en 2007 como concejal de Turismo de Cádiz y tras las municipales de 2011 como Teniente de Alcalde. Ambas legislaturas con Teófila Martínez en el consistorio gaditano. Tras llegada de Kichi a la alcaldía en 2015 estuvo esa legislatura en la oposición. En 2019 se incorpora al Parlamento de Andalucía, cargo que repitió en las autonómicas de 2022. Fue presidente del PP en la provincia de Cádiz y el último de los candidatos de los populares en las capitales de provincia en ser designado. En las municipales de 2023 consiguió la mayoría absoluta con el 40,1% de los votos (23.198 votantes) y 14 concejales por los 7 del PSOE y 6 de Adelante Cádiz.
Pilar Miranda, alcaldesa de Huelva
Huelva ha vuelto a ser gobernada por el PP tras dos legislaturas del socialista Gabriel Cruz gracias a la victoria de Pilar Miranda el pasado 28M. La política onubense sacó el 41,09% de los votos (24.703 votantes) y 13 concejales por 11 del PSOE, 2 de Vox y 1 de la extrema izquierda y será alcaldesa con un acuerdo de diez puntos con el partido de Wenceslao Font anunciado en la mañana del pasado viernes.
Miranda ha estado ligada a la actividad municipal desde principios de los años noventa. Desde 1991 a 1995 en la oposición y desde ahí hasta 2015 como concejal de Juventud y Teniente de Alcalde de Servicios Sociales y Juventud. En 2016 que portavoz del Grupo Municipal del PP en el Ayuntamiento de Huelva en la oposición y ese mismo año fue elegida como presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, cargo en el que ha estado hasta ser designada candidata para la alcaldía.
Agustín González, alcalde de Jaén
El alcalde de Jaén es el único de los candidatos del PP a las ocho capitales de provincia de Andalucía que no ganó las elecciones en su ciudad, pero por escasos 300 votos. El candidato socialista y alcalde de la capital jiennense desde 2015, Julio Millán, obtuvo 20.732 votos mientras que Agustín González sacó 20.435 el pasado 28M. Empatados a 11 concejales ha sido un pacto con la formación localista Jaén Merece Más, que sacó 3 concejales, lo que ha hecho regidor de esta ciudad a González. Vox obtuvo 2 concejales.
La trayectoria profesional y política de Agustín González ha estado ligada a su labor como funcionario de la Seguridad Social en Jaén entre 2014 y 2017 donde fue Director Provincial; estuvo entre junio de ese año y noviembre de 2022 en el Ministerio de Trabajo y ya se incorporó a la Junta de Andalucía con la llegada de Juanma Moreno como Secretario General de Empleo y posteriormente como Director General de Consumo hasta su designación como candidato para la alcaldía de Jaén.