
El Consejo de Gobierno de la Junta ha aprobado este martes el nuevo modelo de financiación universitaria para el marco 2023-2027, un marco normativo que aspira a "blindar" el sistema público andaluz gracias a una mejora presupuestaria, pero también en el ámbito de la planificación estratégica. El nuevo documento recoge una inversión base de 1.620 millones de euros, lo que implica que el Gobierno andaluz invierte un 1% del PIB regional en el sistema universitario, una cifra superior a las medias europea y de la OCDE (0,94% y 0,92%, respectivamente).
El documento viene a ocupar el vacío normativo que dejó la finalización del modelo aprobado en 2006, vigente hasta 2011. Desde entonces, las universidades públicas de Andalucía han carecido de un procedimiento estándar para llevar a cabo el reparto presupuestario, dando lugar a un "procedimiento desequilibrado entre universidades", según la valoración del consejero del ramo, José Carlos Gómez Villamandos.
En este sentido, Villamandos considera que las universidades "necesitaban certidumbre", así como tener un marco en el que "planificar su estrategia" de cara al futuro. Por ese motivo, la Junta propone una financiación universitaria que, si bien trata el asunto presupuestario, incluye también "medidas políticas" que buscan definir una "senda de mejora" del sistema público.
Ejes de financiación
El marco de financiación establece cuatro ejes sobre los que definir la asignación a cada una de las diez universidades públicas andaluzas. En primer lugar, se establece una financiación básica armonizada destinada a cubrir los gastos docentes, de investigación, administración y mantenimiento. Por otro lado, la financiación por resultados se articulará en lo denominado como contratos-programa, que tendrán como objetivo "armonizar las condiciones" del personal investigador, financiar "iniciativas de apoyo al estudiantado" o el "impulso de la internacionalización". Son partidas que se concretarán de manera anual por la Consejería de Universidad, y tendrán en cuenta las necesidades de cada una de las instituciones educativas.
En tercer lugar, la financiación de nivelación buscará corregir los "desfases estructurales" ocasionados por los modelos anteriores, y tendrá como objetivo último igualar la situación de todas las universidades. Y, finalmente, el Gobierno andaluz podrá dotar de financiación para llevar a cabo proyectos estratégicos que "mejoren la competitividad" de la institución y afronten las "demandas de la sociedad". En este sentido, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, anunció el pasado lunes que las universidades contarán hasta final de año con 14 millones de euros destinados a potenciar su "posicionamiento internacional".
Cabe destacar en este punto que el nuevo modelo aprobado este martes por el Consejo de Gobierno incluye una cláusula de salvaguarda, que, ante "situaciones económicas conflictivas" garantizará a las universidades la dotación recibida el año anterior, así como la cantidad para cubrir los incrementos salariales.