Menú
Amando de Miguel

Las lenguas y las hablas de los españoles

Solo me queda una duda: si el batúa es una lengua artificial, ¿qué pasa con los que hoy hablan vascuence, los euskaldunes? ¿No será que muchas lenguas (el italiano, el español) alguna vez fueron también una especie de batúa más o menos artificial?

Gabriel Ter-Sakarian Arambarri entiende que tanto el esperanto como el batúa son "lenguas artificiales". A pesar de ser vasco, siempre dirá "Bilbao" y no "Bilbo", así como "La Coruña" y "Gerona". Me parece muy bien. Solo me queda una duda: si el batúa es una lengua artificial, ¿qué pasa con los que hoy hablan vascuence, los euskaldunes? ¿No será que muchas lenguas (el italiano, el español) alguna vez fueron también una especie de batúa más o menos artificial? Espero que don Gabriel me ilustre una vez más.

Adrián Hugo Llorente reivindica el término de Euskalerría (o también Euskaria o Vasconia) frente al neologismo de Euskadi, favorito del PNV. Para don Adrián Euskalerria se refiere a la región donde se habla la lengua vasca o euskara. Lo de País Vasco es una mala traducción. Añado que también es raro que ni los vascos ni el resto de los españoles tengamos claro cuál es el nombre de nuestra respectiva nación o comunidad. Francamente, lo de Euskalerría no me convence porque las tierras donde se habla el vascuence no han formado nunca una entidad política. En todo caso, Navarra fue un reino, estatuto que jamás consiguieron las provincias vascas (castellanas o francesas). Pero la mayor parte de los navarros no han hablado nunca vascuence; tampoco ahora. Es más, la mayor parte de los habitantes del País Vasco tampoco hablan vasco. ¿Qué hacemos? ¿La inmersión?

Inazio Labegeríe (Budapest) considera que el número de vocales no debe ser un obstáculo para que un hispanohablante aprenda otros idiomas. En cambio, los vascoparlantes aprenden muy bien otros idiomas, particularmente los aglutinativos, como el húngaro. Don Inazio señala similitudes curiosas. Por ejemplo, en ambos idiomas Budapest se dice "Budapesten". En los dos el plural se construye con la letra <k>. En magiar "arra" es "hacia"; en euskera es "-ra".

Javier Vicuña Ruiz (San Sebastián) apoya la tesis de que el vascuence contiene numerosas palabras de origen latino. Por ejemplo, agur (= adiós, de auguri), errota (= molino, de rotam, rueda), pakea (= paz, de pacem), entre muchos otros. Julio Caro Baroja insistía en el origen latino de muchas voces vascas. Recuerdo haber ido con unos compañeros a visitar a Pío Baroja en su caserío de Vera de Bidasoa. Estábamos en el Bachillerato. Nos recibió muy amable don Pío y hablamos también con su sobrino. Estuvimos toda la tarde de ilustrada conversación con los dos santones de la cultura. Don Julio dejó caer la teoría de la influencia del latín en el vascuence. Los chavales estábamos asombrados.

José R. Perdigón (San Juan del Monte, Filipinas) se pronuncia sobre la batallona cuestión del bable, "carbayón de crianza" como es él. En su opinión "el bable que se habla, no el que se inventa, no es más que una manera local de hablar castellano, muy influenciada por el sustrato cultural del medio rural". En consecuencia, el vocabulario del bable procede del latín. Solo hay una palabra que don José R. no ha podido trazar su origen latino: "énigo" (= alud de nieve). Aun así, me pregunto si el tal palabro no podría ser derivado del latín enectus (= destrozado, debilitado).

Toni Amengual Fulliana (Zaragoza, natural de Mallorca) comenta que a veces se le escapa decir "voy al barbero", en lugar de lo que se dice en Zaragoza, "voy al peluquero". Su expresión traduce del mallorquín (barber = peluquero), pero resulta que un compañero puertorriqueño también dice "barbero" y lo mismo asegura una amiga suya de Venezuela. Añado que lo de decir "barbero" por "peluquero" (por muy machista que parezca) es común en muchos lugares de España. El Diccionari de Fabra trae las dos versiones, barber y perruque, con el mismo significado.

Fidel Gómez procede de la Bureba, en el norte de Burgos. Recuerda algunas expresiones de su infancia, como "echar una pueda" (= pelearse, en los juegos infantiles). Otras palabras: "almadreña" (= zueco), "macho" (= mulo), "pilón" (= fuente para que pueda beber el ganado), "sinzay" o "cinsay" (= niñera). Don Fidel ha encontrado que esa última palabra se utiliza también en japonés, lo que le llena de asombro. No se me alcanza la explicación de esa similitud. Respecto a las otras palabras, son bastante conocidas fuera de Burgos.

En Sociedad

    0
    comentarios
    Acceda a los 1 comentarios guardados