Menú

Descubre a qué generación perteneces: Milennial, Xennial o Generación Z

La brecha generacional crece cada vez más, reflejando diferencias en las características de las personas según los hitos históricos que hayan vivido.

La brecha generacional crece cada vez más, reflejando diferencias en las características de las personas según los hitos históricos que hayan vivido.
Varias generaciones juntas. | Pixabay/CC/Colibrie

El sociólogo Manuel Castells afirma que las generaciones no solo se definen por la edad, sino por los cambios tecnológicos y sociales que marcan sus vidas. Cada generación está marcada por unos sucesos históricos y sociales distintos que moldean su perspectiva de enfrentarse al mundo.

Las generaciones más antiguas como los boomers o la Generación X acusan a la Generación Z de ser demasiado sensibles o estar enganchados a la tecnología, mientras que la Generación Z se queja a las generaciones anteriores de las facilidades que tuvieron al comprar una casa o crear una familia. Está claro que existe una guerra generacional, pero ¿cuáles son realmente las generaciones que existen?

Silent Generation o los niños de la posguerra

La revista Time acuñó el término de Silent Generation, aunque en España se les conoce como niños de la posguerra. Esta generación va del año 1930 hasta el 1948. Son personas que nacieron en la Guerra Civil o en la posguerra, por lo tanto se caracterizan por ser austeras y trabajadoras. Esta Generación Silenciosa es capaz de reconocer los sacrificios, debido a la vida tan dura que tuvieron que sufrir.

Vivieron entre la pobreza y han podido disfrutar de los avances de la sociedad y de la tecnología que se consiguieron a finales de los 90 o durante los 2.000. Los estudios definen esta generación como "ahorradora", gracias a que saben muy bien lo que cuesta ganarse el dinero. En definitiva, esta generación estuvo marcada principalmente por los conflictos bélicos.

Baby Boom

Es una de las generaciones más conocidas, nacidos a raíz de la explosión de natalidad que sucedió a partir de los años 50. Los boomers abarcan desde el 1949 hasta el 1968. Se les define como personas ambiciosas y pudieron disfrutar de una vida mucho más sencilla en comparación con la Generación Silenciosa.

Fue la primera generación en vivir la posguerra en calma, vieron el nacimiento de una democracia y el máximo desarrollo económico de la Unión Europea. La calidad de vida de esta generación no tuvo nada que ver con la anterior. Se trata de una generación que ha estado marcada por la paz y el aumento demográfico masivo.

Generación X

Muchos niños de la Generación X son los hijos de los baby boomers. La Generación X se extiende desde 1969 a 1980. Marcada por la crisis del 73 y la Transición española, el individualismo, la ambición y la adicción al trabajo son algunos de los valores que han marcado esta generación.

Esta generación se considera el "puente" entre los valores más tradicionales de las anteriores y el mundo digitalizado de las posteriores. De hecho, los nacidos en este período ya comenzaban a estudiar con el ordenador en las universidades y se comenzaban a implementar en los trabajos.

Xennials

Aunque no es una generación muy conocida y en muchos estudios se pasa directamente a los Milennials, también existen antes los Xennials. Son las personas nacidas entre el año 1977 y el 1983. El creador de esta microgeneración es el profesor de sociología, Dan Woodman.

Los Xennials tienen varias características de su generación anterior, la X, como el haber experimentado una infancia análoga; pero también cuentan con elementos de la generación posterior, los Milennials, dado que conservan su dinamismo tecnológico.

Generación Y, más conocidos como Milennials

Una de las generaciones más conocidas y criticadas es la de los Milennials. Incluye a quienes nacieron entre el 1981 y el 1993. Las personas nacidas en esta época destacan por su frustración a la hora de encontrar trabajo, debido a que el mercado laboral no fue excesivamente fácil.

La tecnología es uno de los puntos fuertes de esta generación, puesto que el hito más importante de estos años fue la digitalización. A pesar de todas las críticas que ha recibido esta generación, destacan por ser tolerantes pero también emprendedores. Sin embargo, el individualismo juega un papel importante en sus vidas. Esto se ve reflejado en las relaciones de pareja, según un estudio de la Universidad de Málaga, son más breves que las de las anteriores generaciones.

Generación Z

La generación Z es la más diferente con respecto a las anteriores. Nacieron entre el año 1994 y 2010. Destacan por ser emprendedores y autodidactas, sobre todo en temas que tienen que ver con la tecnología. A pesar de sus ganas por aprender, es la generación a la que más le está costando conseguir un puesto estable en el mercado laboral.

Los nacidos en la Generación Z son nativos digitales y se les conoce sobre todo por tener mayor perspectiva social y darle mayor importancia a la salud mental y al bienestar, en comparación con las generaciones anteriores. Esta generación también suele interesarse en emprender.

Generación Alfa

La última generación que se conoce es la Generación Alfa, nacidos desde el 2010 hasta día de hoy. Es la primera en ser nativa digital al 100% y se estima que tendrán mejor vida que sus padres en cuanto a las oportunidades de educación y de elección.

Uno de los períodos que ha marcado a esta generación ha sido la pandemia del Covid-19 y el traslado a las interacciones digitales. Además, la Inteligencia Artificial jugará un papel fundamental en la vida de estos niños, sobre todo en la evolución de la educación.

Temas

En Chic

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad