Menú

¿Qué es la economía sostenible y cómo repercute en el futuro?

La economía circular afecta a todos los sectores: energético, agroalimentario, transporte, tratamiento de aguas, industria, turismo o automoción...

La economía circular afecta a todos los sectores: energético, agroalimentario, transporte, tratamiento de aguas, industria, turismo o automoción...
Pixabay

¿De qué hablamos cuando hablamos de economía sostenible? ¿Es posible un crecimiento económico racional en un mundo con recursos finitos? ¿Qué cambios tiene que afrontar el sistema capitalista para ganar en equidad en el acceso a las oportunidades de desarrollo del conjunto de la población?

A esas, y a otras preguntas, se les intenta dar respuesta desde muchos escenarios, incluido el foro de Economía de Economipedia. De manera anticipada, antes de introducirnos de lleno en la cuestión, parece buena idea definir qué es el desarrollo sostenible, que al final no es más que hallar un equilibrio entre el crecimiento económico para satisfacer las necesidades del presente, pero preservando el medio ambiente como generador de recursos para las generaciones futuras.

Estirando aún más la definición podemos llegar al concepto de economía sostenible, que se basa en las estrategias que no solo abogan por el beneficio financiero, sino que también tienen en cuenta la calidad de vida de las personas y la armonía con la naturaleza.

Vincular sostenibilidad y economía supone alcanzar ese equilibrio entre riqueza financiera y preservación del medio ambiente, algo que cada vez es más necesario puesto que vivimos en un planeta con recursos finitos y muchos de ellos comienzan a estar sobreexplotados.

¿Cómo adentrarse en una economía sostenible de manera real?

Cada vez más empresas son conscientes de que incluir este criterio de racionalidad en el consumo de recursos es necesario para resultar competitivos a medio y largo plazo. En la actualidad nos hallamos en un cuello de botella irrefrenable en cuestiones como los recursos energéticos, los metales o los plásticos.

En esos casos no es que haya una imposibilidad a la hora de acceder a esos recursos, pues lo que sucede es que se han agotado las fórmulas accesibles, a bajo coste, para explotar esos materiales. Así, en los pasos que siempre se ponen como ejemplo para introducirse en la economía sostenible habrá que añadir, sin duda alguna, ciertos procesos de decrecimiento.

El desarrollo sostenible o la economía sostenible es, al final de todo el proceso, una entelequia, pues no se puede seguir creciendo de manera eterna a costa de consumir recursos en un planeta que es finito. El capitalismo, que en esencia vive de la explotación de materiales, necesita reconvertirse por completo.

Las propuestas que hacen muchos expertos pasa por hacer un uso inteligente de los recursos naturales, compensar al medio ambiente con principios como el de quien contamina paga, adentrarse de manera definitiva en el uso de fuentes de energía alternativas y establecer límites al uso incontrolado de recursos.

¿Qué diferencia la economía sostenible del desarrollo sostenible?

A pesar de que a menudo son tratados como sinónimos, la economía sostenible y el desarrollo sostenible no son conceptos exactamente iguales. El desarrollo sostenible es un principio que trata de satisfacer las necesidades presentes y futuras de la humanidad a través del equilibrio entre sociedad, economía y medio ambiente.

La economía sostenible, por su parte, es uno de esos componentes clave en el desarrollo sostenible. Con sus principios trata de elevar el nivel de calidad de vida de las personas pero sin generar un impacto negativo a nivel ambiental, para preservarlo de cara a las generaciones futuras, y sin producir más desequilibrios a nivel social.

En Economipedia explican con detalle qué es el desarrollo sostenible. El concepto no es novedoso, pues fue acuñado en la década de los 80 del pasado siglo. Ante esta realidad surge nuevamente la pregunta, ¿estamos a tiempo de revertir la situación de degradación ambiental y explotación acelerada de recursos aplicando los principios asociados a este concepto? Si es así, al menos es claro que ya vamos tarde.

La economía circular, la alternativa a la economía sostenible

Hablar de economía sostenible supone ya un avance con respecto a cómo se entiende este concepto en el mundo capitalista globalizado. Muchos expertos apuntan a que la solución a los problemas de encarecimiento de bienes y servicios va de la mano de sustituir la economía lineal, basada en un consumo cada vez mayor (extracción, producción, consumo y desecho); por otra circular, que se centre en la reutilización de los recursos presentes en los residuos para no introducir nuevos materiales en la cadena de producción.

En esa transición, que guarda mucha relación con la transición energética, la ciudadanía juega un papel fundamental, incluso mayor que el de los gobiernos. Alex Dakov, responsable en España de la ONG Oceanic Global, sostiene que las empresas producen lo que consumimos, de modo que si se venden plásticos de un solo uso es porque los compramos.

La escasez de recursos y materias primas obliga a poner en marcha acciones orientadas a la mejora ambiental y la sostenibilidad, a prolongar la vida útil de los productos y a tomarse como algo relevante la idea de que es necesario decrecer en algunas parcelas de nuestra vida, al menos en los países desarrollados.

Para ello, la economía circular afecta a todos los sectores: energético, agroalimentario, transporte, tratamiento de aguas, industria, turismo o automoción, entre muchos otros.

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad