Menú

Así será el test de sociabilidad obligatorio y la seguridad para perros de especial manejo según la ley de Belarra

El proyecto de ley pretende que los dueños y los perros pasen un examen individual para determinar su sociabilidad.

El proyecto de ley pretende que los dueños y los perros pasen un examen individual para determinar su sociabilidad.
Sesión de entrenamiento. | Cordon Press

La ley de Bienestar Animal presentada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que dirige Ione Belarra propone acabar con la denominación de perro potencialmente peligroso que se venía utilizando hasta ahora para sustituirla por "perros de especial manejo". Según el texto del anteproyecto de la ley animalista, todos los propietarios estarán obligados a someter a sus perros a un test de sociabilidad. Si lo suspenden, se considerarán peligrosos o "de especial manejo".

Hasta ahora, la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos incluía un listado de razas de perros con los que se debe tener especial cuidado. Estas razas son: pit bull terrier, staffordshire bull terrier, american staffordshire terrier, rottweiler, dogo argentino, fila brasileiro, tosa inu, akita inu.

Posteriormente se amplió este listado para incluir a los perros mestizos con un carácter marcado y determinadas características físicas (fuerte musculación, aspecto poderoso, cuello ancho, mandíbulas grandes…). El encargado de determinar si un perro es potencialmente peligroso es el veterinario.

Los propietarios de este tipo de perros están obligados a contar con un seguro de responsabilidad civil y a pasear a sus animales con bozal y correa de dos metros como máximo. Además, se exige que la persona que los controla lleve consigo en todo momento la licencia administrativa y la certificación acreditativa de que el animal está inscrito en el Registro de Animales Potencialmente Peligrosos.

Medidas de seguridad para los perros de especial manejo

Además del curso de formación obligatorio para la tenencia de perros, la ley señala en su artículo 30.3 que "las personas titulares junto con sus perros deberán realizar un test para valorar su aptitud para desenvolverse en el ámbito social". De este modo, el ministerio de Belarra propone acabar con la denominación de perro potencialmente peligroso para valorar de forma individual a cada animal.

El anteproyecto de ley no especifica quién va a realizar este tipo de test o en qué va a consistir y se limita a establecer que "los términos en cuanto a edad y peso mínimos del perro y contenido y características del test, se desarrollarán reglamentariamente".

El texto tampoco deja claras las medidas que hay que adoptar si un perro se considera "de manejo especial". Únicamente señala que "los lugares y espacios privados en que se desenvuelven habitualmente los perros que, tras los estudios de sociabilidad previstos en el apartado segundo del artículo 35, fueran calificados como de manejo especial, deberán disponer de condiciones de seguridad suficientes para evitar fugas o posibles agresiones".

Test de sociabilidad para perros potencialmente peligrosos

El test de sociabilidad para perros de la Real Sociedad Canina de España (RSCE) incluye pruebas como llamar al perro suelto y que acuda, que se deje poner el bozal para subir y bajar del coche, que camine atado por la calle sin hacer caso de peatones, coches y ciclistas o que sea capaz de estar quieto dos minutos al lado de otros canes.

Este tipo de adiestramiento es recomendable que empiece cuando el perro tiene entre seis y ocho meses, por lo que no sería lógico que el test se realizase en cachorros. Tampoco sería concluyente para los animales que llevan poco tiempo conviviendo con su nuevo dueño. Además, hay que tener en cuenta que durante el desarrollo hormonal del animal (la adolescencia) suelen producirse ciertos episodios de "rebeldía" que no son determinantes con una buena educación, pero que podrían malinterpretarse en un test.

Por ese motivo, el veterinario Manuel Fuentes duda de la eficacia de un test para calificar a un perro como potencialmente peligroso, debido a su evolución y a su educación: "El perro puede tener un determinado carácter a una edad, pero como a un niño, tú lo educas y lo reconduces. A lo mejor en el momento de hacer el test ves algún tipo de agresividad que con una educación adecuada no pasa nada en absoluto. Y a lo mejor un perro, no ha matado nunca una mosca, pero tropieza con una persona que lo maltrata y se convierte en un animal agresivo."

Perros de caza y pastoreo

En lo que respecta a los perros que desarrollan actividades cinegéticas de pastoreo o de guarda del ganado, la ley dice claramente que no les será de aplicación las obligaciones de realizar el curso de aptitud y el test de sociabilidad. Sin embargo, también señala que sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, la ausencia de pruebas de sociabilidad supondrá la clasificación de los perros que desarrollan actividad cinegética de pastoreo o de guarda del ganado como perros de manejo especial fuera de su actividad.

Esto significa que galgos, podencos, setter o collies... se considerarán perros potencialmente peligrosos, o "de especial manejo", si sus dueños no deciden pasar "voluntariamente" el test de sociabilidad. Además, la ley señala que este tipo de perros son perfectamente normales mientras realizan su actividad, pero pasan a ser perros peligrosos cuando están en el entorno urbano.

Temas

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad