Menú

Investigadores españoles arrojan luz sobre una leucemia que lleva contagiando berberechos cientos de años

Científicos gallegos han logrado secuenciar el genoma de un cáncer transmisible entre berberechos y que no afecta a los humanos.

Científicos gallegos han logrado secuenciar el genoma de un cáncer transmisible entre berberechos y que no afecta a los humanos.
Flickr/CC/dance with somebody

Biólogos han logrado secuenciar el genoma de un cáncer transmisible que afecta a los berberechos (y que no tiene consecuencia alguna para el humano) y que se ha ido extendiendo en esta especie durante cientos de años. El estudio, realizado por investigadores del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela y colaboradores extranjeros, acaba de ser publicado por la revista Nature Cancer, que habitualmente alberga artículos relacionados sólo con cáncer en humanos.

Los investigadores descubrieron que los tumores de berberecho son altamente inestables genéticamente, con un genoma muy desestructurado que "no se observa en otros cánceres y mecanismos que usan las células de cáncer para evitar extinguirse". En el estudio, describen el tejido en que se originaron estos cánceres contagiosos y algunos mecanismos que usan las células de cáncer contagioso para evitar su extinción y lograr así haber sobrevivido en esta especie durante cientos de años. Apuntan que el cáncer transmisible entre células de berberechos también tiene "tejido" y "mutaciones" que son "similares" al de los seres humanos.

El centro investigador señala en una nota de prensa que algunas células tumorales "contenían tan solo 11 cromosomas y otras hasta 354 mientras que el número de cromosomas en las células sanas de un berberecho normal es siempre 38", lo que supone, destacan, algo "sorprendente". Las células cancerosas humanas "no pueden sobrevivir a altos niveles de inestabilidad cromosómica, aunque los niveles moderados a menudo hacen que los tumores tengan más probabilidades de propagarse a otros órganos y volverse resistentes al tratamiento", indica.

El estudio, que forma parte del proyecto Scuba Cancers liderado por el investigador Jose Tubío del CiMUS y está financiado por el Consejo Europeo de Investigación, se centra en el berberecho común Cerastoderma edule del que se recolectaron unos 7.000 ejemplares en 36 ubicaciones de 11 países de la costa europea y norteafricana.

Los científicos hallaron bivalvos infectados de cáncer en España, Portugal, Francia, Reino Unido e Irlanda, e "identificaron varios berberechos que inesperadamente habían sido coinfectados por células de dos tipos de cáncer al mismo tiempo", agrega.

Esos cánceres "se han propagado entre las poblaciones animales durante cientos, posiblemente miles, de años", apuntan los científicos y subrayan que los berberechos pertenecen a uno de los grupos de animales más antiguos que habitaron la Tierra y que aparecieron por primera vez unos 300 millones de años antes que los dinosaurios.

Lo anómalo de los cánceres contagiosos

Los investigadores encontraron que los dos cánceres contagiosos en berberecho son leucemias, es decir, se originaron en el tejido de la hemolinfa (la "sangre" de los berberechos). Según sus conclusiones, se han propagado lentamente a través de las poblaciones europeas de berberechos acumulando mutaciones diversas y capturando ocasionalmente mitocondrias de las células huésped como reemplazo de las suyas propias cuando se dañan.

Los cánceres contagiosos se descubrieron recientemente gracias a los avances del campo de la genética que permiten determinar en qué individuo se originó una célula de cáncer. Actualmente sólo se conocen cánceres contagiosos en perros, demonios de Tasmania y varias especies marinas. El estudio ahora publicado aporta nuevos conocimientos sobre cómo estos cánceres se han propagado entre las poblaciones animales durante cientos, posiblemente miles, de años.

Temas

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Hipoteca
    • Libro