Menú

¿Imprudencia o hito? Los lobos huargo reabren el debate sobre resucitar especies extinguidas

Los tres lobos terrible prehistóricos plantean numerosas cuestiones éticas acerca de la manipulación genética y el conservacionismo.

Los tres lobos terrible prehistóricos plantean numerosas cuestiones éticas acerca de la manipulación genética y el conservacionismo.
Los gemelos de lobo terrible prehistórico Rómulo y Remo. | Colossal

Hace ya la friolera de 22 años, Steven Spielberg nos dejó a todos estupefactos con la posibilidad de que los dinosaurios volvieran a la vida gracias al milagro de la ingeniería genética. Y si, inicialmente, la idea de extraer la sangre de un mosquito atrapado en ámbar parecía brillante, los velocirraptores asesinos dejaban claro que era un gran error. Dos décadas más tarde, la empresa Colossal asegura que ha resucitado al lobo terrible prehistórico (Canis dirus) de la extinción y el debate vuelve a la mesa: ¿está bien eso jugar a ser Dios?

Para el director de la Unidad de Humanidades y Ética Médica de la Universidad de Navarra, Antonio Pardo, la pregunta es otra: "¿Qué objetivo se pretende con esto?". Es evidente la satisfacción científica o el "gusto técnico por haber conseguido algo que parecía imposible", pero, incluso "dejando de lado que los animales no han sido clonados, sino que también ha habido manipulación genética", la pregunta para Pardo es: "¿Para qué?"

Rómulo, Remo y Khaleesi, los tres lobos huargo resucitados, siempre vivirán en cautividad porque, 10.000 años más tarde de su extinción, los ecosistemas ya no tienen sitio para esa especie. La propia empresa ya ha dejado claro que no los va a liberar y tampoco va a permitir las visitas humanas.

lobo-huargo-colossal-01.jpg

"Nosotros no sabemos cómo funcionan los ecosistemas y el que diga lo contrario está equivocado. Es un sistema complejo que tira por direcciones impensadas y no es la simple interacción entre dos factores, como puede ser depredador y presa", señala Pardo. "Se van a integrar los lobos? Si se escapan, ¿pueden suponer una plaga? En mi opinión personal me parece una imprudencia bastante gloriosa".

"Una nueva era"

Para el secretario del Interior de Estados Unidos, Doug Burgum, si los científicos resucitan lobos prehistóricos es simplemente porque se puede: "Desde los albores de nuestra nación, ha sido la innovación, no la regulación, la que ha impulsado la grandeza estadounidense. El resurgimiento del lobo terrible anuncia el inicio de una emocionante nueva era de asombro científico, demostrando cómo el concepto de ‘desextinción’ puede servir como base para la conservación moderna de las especies".

Precisamente la conservación de las especies es el gran argumento al que se aferran los partidarios de traer de nuevo a la vida el mamut, el dodo o el tigre dientes de sable. "Ahora contamos con la tecnología que permite editar el ADN para aumentar la resiliencia de especies en peligro de extinción o para revivir la diversidad genética y las especies extintas", ha afirmado la bióloga evolutiva Bridgett von Holdt. "Presenciamos la ‘desextinción’ del lobo terrible, una maravilla del progreso científico, y solo el comienzo de numerosas especies que podemos recuperar para crear un mundo mejor, más habitable y equilibrado".

Lobos, sí. Loros, no

Sin embargo, muchos biólogos discrepan con este punto de vista buenista y puntualizan que hay una gran diferencia entre conservar lo que ya existe y recuperar lo que se extinguió hace millones de años. "¿No sería mejor enfocar nuestros esfuerzos científicos, económicos y éticos en evitar la extinción de las especies antes que en recuperarlas después desde tubos de ensayo?", se pregunta Iñaki Hernández, también conservacionista y avicultor.

"Hoy en día, muchos criadores y aficionados a los animales enfrentan una creciente presión social y legal cuando buscan reproducir y mantener ciertas especies en cautividad. A menudo se les critica duramente o se les acusa de estar actuando contra la naturaleza. Y, sin embargo, no parece generarse el mismo debate ético cuando hablamos de traer especies extintas "de vuelta" mediante complicadas técnicas genéticas", señala en referencia a las múltiples restricciones que ha traído la ley de Bienestar Animal y el futuro listado positivo que pretende aprobar el Gobierno y que previsiblemente limitará la cría en cautividad de animales exóticos.

"La reproducción en cautividad, lejos de ser una amenaza para los animales, representa muchas veces la única alternativa viable para conservar especies al borde de la extinción. De hecho, numerosos programas exitosos de reintroducción en la naturaleza, incluyendo mamíferos, aves y reptiles, han surgido precisamente gracias al compromiso y esfuerzo de zoológicos, fundaciones conservacionistas y particulares responsables", recuerda Hernández.

Temas

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad