
Dos años y dos meses después de la aprobación de la Ley de protección de los derechos y el bienestar de los animales (ley de Bienestar Animal), una cuarta parte de los ayuntamientos reconoce que no la está cumpliendo.
Los consistorios se refieren concretamente a la obligación de disponer de un centro de acogida y atención veterinaria disponible las 24 horas para los animales extraviados. Según los datos de un informe realizado por el propio Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 tras encuestar a 500 ayuntamientos, un 25% de los consistorios reconoce que no cuenta con ningún medio para atender a los animales abandonados en la vía pública.
Según este mismo informe, un 42% de los ayuntamientos no cuenta con un centro propio para albergar a los animales abandonados pero recurre a un servicio externo que se encarga de gestionar la problemática. En España, sólo el 21% de los ayuntamientos dispone de un centro propio de acogida, de los cuales, un tercio está gestionado por entidades de protección animal.
Estos datos confirman lo que expertos, alcaldes e incluso la Federación Española de Municipios y Provincias ya advirtieron a la exministra de Podemos, Ione Belarra, antes de la aprobación de la ley animalista: el servicio de urgencias veterinarias 7/24 obligatorio iba a ser muy difícil o imposible de cumplir en localidades en las que ni siquiera hay un centro de salud.
Más abandonos que adopciones
El primer estudio oficial sobre la gestión de la protección animal en España presentado por el Ministerio que dirige Pablo Bustinduy también recoge que el 95% de los gatos y el 70% de los perros que llegan a los centros de acogida no están identificados con el chip que permitiría localizar a su titular. Debido precisamente al chip, el 31% de los perros recogidos son devueltos a su propietario. En el caso de los gatos, solo el 6,6% vuelve a su hogar.
Los datos recopilados durante 2023 muestran que la mayoría de los centros registraron más entradas que salidas en todas las especies. El aumento de la población de animales abandonados supone que la tasa de retención (porcentaje de animales que no sale del centro) en el caso de los perros llega hasta el 4 %, la de los gatos alcanza el 18 % y la de "otros animales" (donde se incluyen conejos y hurones, entre otros) llega hasta el 19 %.
La mayoría de los perros abandonados en los centros son adultos (77%), de gran tamaño y de raza mestiza (51%). En lo que respecta a los gatos, el 97,5 % de los animales recogidos son gatos comunes. El 62% de las entradas corresponden a adultos frente al 38% de cachorros, que son los que más rápidamente acaban siendo adoptados.
Según ha explicado el director general de Derechos de los Animales, José Ramón Becerra, los datos de este informe servirán para elaborar un Plan estatal de Acción contra el Abandono que se sumará a otras medidas de carácter normativo ya anunciadas anteriormente por el Ministerio, como la identificación universal de los animales de compañía o un estricto control de la cría.