Menú

Un estudio cuestiona el papel del ser humano en la domesticación del perro y plantea un origen natural y autónomo

Según apunta la investigación, se debería al instinto de supervivencia que desarrollaron durante su proceso evolutivo.

Según apunta la investigación, se debería al instinto de supervivencia que desarrollaron durante su proceso evolutivo.
Un perro dándole la pata a su dueña | Unsplash/Erin Vey

En principio, todos los perros que se tienen como mascota deben estar mínimamente educados, aunque algunos lo están más que otros. Mediante las indicaciones de sus dueños, estos animales saben qué cosas pueden hacer y cuáles no e incluso algunos de ellos son capaces de realizar trucos realmente impresionantes. Sin embargo, esta dotación podría no ser mérito directo del ser humano y formar parte de su naturaleza desde mucho tiempo atrás.

Dos períodos evolutivos

El 12 de febrero de este año fue publicado un estudio realizado por investigadores del Departamento de Matemáticas y Estadística de varias universidades de Estados Unidos. La investigación abordaba la evolución del perro doméstico (Canis familiaris) desde el lobo gris (Canis lupus), que se produjo en dos diferentes períodos, sugiriendo que, en el primero de ellos, los lobos comenzaron su proceso de domesticación de forma natural y autónoma.

La primera de estas etapas se sitúa entre hace unos 30.000 y 15.000 años, momento en el que los lobos se domesticaron y evolucionaron a perros. El segundo es desde hace 15.000 años hasta la actualidad, cuando, una vez domesticados, los perros comenzaron a diferenciarse por razas. En este sentido, lo que plantea esta investigación es que, en ese primer período en el que los lobos se domesticaron, el proceso no se produjo artificialmente como resultado de las enseñanzas del ser humano, sino que lo hicieron ellos mismos, como un método de supervivencia para poder conseguir alimento.

Alimentación y reproducción

La hipótesis de este estudio sugiere que, a medida que los asentamientos del hombre comenzaron a generar restos y desechos de comida, los lobos fueron acercándose poco a poco hacia ellos. De esta forma, iban perdiendo su componente salvaje, volviéndose más dóciles debido a la mayor facilidad que les suponía el suministro de comida regular por parte de los humanos en vez de la imprevisibilidad de la caza.

Además, el estudio afirma que los lobos más dóciles habrían tenido un mayor éxito reproductivo. Alex Capaldi, coautor del estudio, declaró para la web de noticias Live Science que "cuando las hembras elegían pareja, debían seleccionar a un macho con una docilidad similar a la suya". Por ello, se podría llegar a la conclusión de que, los lobos más autodomesticados y cercanos al humano fueron quienes preservaron la especie, logrando su evolución.

Es evidente que el proceso de domesticación se ha ido perfeccionando con el paso del tiempo, llegando hasta el día de hoy. No obstante, el estudio podría indicar que no comenzó desde cero, sino que los perros ya contaban con una base.

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión
    • Securitas