
La nave espacial liderada por la por la Agencia Espacial Europea (ESA) se ha convertido en la primera en captar imágenes de los polos del Sol desde fuera del plano eclíptico, gracias a la orbita inclinada que posee respecto al Sol. El ángulo de visión único de la nave Solar Orbiter cambiará la manera de comprender el campo magnético solar, el ciclo solar y el funcionamiento de la meteorología espacial.
"Una nueva era"
"Estas nuevas imágenes únicas de nuestra misión Solar Orbiter marcan el comienzo de una nueva era en la ciencia solar", ha señalado la profesora Carole Mundell, directora científica de la ESA en el comunicado de prensa de la misma agencia espacial.
Según la ESA, todas las imágenes vistas anteriormente del Sol habían sido tomadas alrededor del ecuador del la estrella. Esto es principalmente debido que a que tanto los planetas como las demás naves espaciales orbitan alrededor del sol dentro del plano eclíptico. De esta manera, tomar las imágenes ha sido posible gracias a que la Solar Orbitar ha sido inclinada.
El vídeo compartido por la ESA compara la vista de la nave espacial con la vista desde la Tierra el 23 de marzo de 2025. En esta fecha, Solar Orbiter se encontraba en un ángulo 17 grados por debajo del ecuador, lo suficiente para observar por primera vez el polo sur del Sol. Además, en los próximos años la nave se inclinará aún más para obtener imágenes más impresionantes todavía.
Comprender los fenómenos solares
Desde la ESA explican que las fotos del Sol fueron tomadas con tres instrumentos diferentes y que cada uno de ellos permite obtener datos diferentes sobre la estrella. El Generador de Imágenes Polarimétrico y Heliosísmico (PHI) captura las imágenes del Sol en luz visible para cartografiar su campo magnético superficial. El Generador de Imágenes Ultravioleta Extremo (EUI) permite obtener imágenes en luz ultravioleta para revelar el gas cargado a millones de grados en la atmósfera exterior del Sol. Por último, el instrumento de Imágenes Espectrales del Entorno Coronal (SPICE) capta la luz que proviene del gas cargado a diferentes temperaturas para revelar las diferentes capas de la atmósfera solar.
Con todos estos datos se puede comprender cómo se mueve el material solar en las capas más externas de esta estrella. "Esto puede revelar patrones inesperados, como vórtices polares (gas en remolino) similares a los que se observan alrededor de los polos de Venus y Saturno", señala la ESA.
De igual manera, esta nueva perspectiva del Sol permite comprender mejor su campo magnético y las razones por las que se produce un ciclo de actividad aproximadamente cada 11 años, coincidiendo con un pico de intensidad solar. "Los modelos y predicciones actuales del ciclo solar de 11 años no logran predecir con exactitud cuándo y con qué intensidad el Sol alcanzará su estado más activo", indican desde la ESA.