Menú

La ciencia pone voz al silencio: la terapia génica que devuelve la audición a niños sordos de nacimiento

Un ensayo pionero en China logra restaurar parcialmente la audición en menores con sordera congénita profunda gracias a una terapia génica.

Un ensayo pionero en China logra restaurar parcialmente la audición en menores con sordera congénita profunda gracias a una terapia génica.
la terapia génica que devuelve la audición a niños sordos de nacimiento | Libertad Digital

Durante años, la sordera congénita ha sido un destino sin vuelta atrás para muchos niños. Pero un nuevo ensayo clínico ha roto ese silencio. Por primera vez, una terapia génica ha logrado recuperar parcialmente la audición en tres menores nacidos sordos por una mutación genética.

El estudio, publicado en Nature Medicine en junio de 2024, ha sido llevado a cabo en China, en colaboración con investigadores del Instituto Karolinska de Suecia. La terapia apunta a un único gen: OTOF, responsable de producir la otoferlina, una proteína clave para que el oído convierta el sonido en señales eléctricas.

Los resultados son prometedores: a las pocas semanas, los tres pacientes que recibieron el tratamiento completo mostraban respuestas auditivas objetivas y, en uno de ellos, capacidad para reconocer sonidos verbales sin ayuda tecnológica externa.

El avance marca un antes y un después en la medicina regenerativa aplicada a la audición.

¿Qué es el gen OTOF y por qué es tan importante?

El gen OTOF codifica una proteína llamada otoferlina, que actúa como "mensajera molecular" en las células ciliadas internas de la cóclea, una estructura en espiral dentro del oído que convierte las vibraciones sonoras en señales nerviosas.

En condiciones normales, la otoferlina permite la liberación de neurotransmisores en las sinapsis que conectan estas células con el nervio auditivo. Sin ella, el sistema auditivo está anatómicamente intacto, pero mudo: el sonido no se transmite.

La mutación bialélica en OTOF, es decir, heredada de ambos progenitores, causa una sordera neurosensorial profunda, pero a diferencia de otras causas genéticas, preserva las estructuras cocleares. Esta particularidad convierte a los pacientes con mutaciones en OTOF en candidatos ideales para intervenciones génicas.

Terapia génica con AAV duales: una entrega especial

Uno de los retos del tratamiento fue el tamaño del gen OTOF. Era demasiado grande para meterlo en un solo vector viral. Para solucionarlo, los científicos utilizaron una técnica llamada AAV dual vector system.

Los vectores AAV son virus modificados que funcionan como mensajeros: llevan instrucciones genéticas hasta el interior de las células. No causan enfermedades. Y son muy eficaces entregando "paquetes" de ADN terapéutico.

En este caso, el gen OTOF se dividió en dos mitades. Cada mitad fue empaquetada en un virus AAV distinto. Al llegar a la célula, estos fragmentos se recombinan como piezas de un puzle, restaurando la secuencia completa y funcional del gen.

La terapia se administró mediante una inyección intracoclear. Es una cirugía mínimamente invasiva que permite introducir los vectores directamente en el líquido del oído interno, justo donde están las células que deben recibir el gen.

Diez niños en el ensayo, tres ya tratados con éxito

El ensayo incluyó a diez niños con sordera congénita profunda por mutaciones en el gen OTOF. Al cierre del estudio, solo tres habían recibido el tratamiento completo. Tenían entre uno y cinco años y pérdida auditiva severa desde el nacimiento. La terapia se aplicó en un solo oído; el otro se dejó como control.

Los resultados fueron positivos. A las dos semanas, los tres mostraban respuestas auditivas objetivas en las pruebas de potenciales evocados del tronco cerebral. Uno de ellos reaccionaba a sonidos verbales sin implante coclear.

No se registraron efectos adversos graves, ni inflamación ni rechazo inmunológico. A las 26 semanas, la evolución se mantenía estable.

Los siete niños restantes serán tratados en fases sucesivas. El estudio avanza con cautela, como corresponde a esta primera etapa centrada en la seguridad.

Un futuro sin implantes cocleares para algunos pacientes

Actualmente, la sordera congénita se trata principalmente con implantes cocleares, dispositivos electrónicos que estimulan directamente el nervio auditivo. Aunque eficaces, no siempre restauran una audición natural y pueden requerir años de terapia logopédica.

Esta terapia génica podría, en el futuro, eliminar la necesidad de implantes en algunos casos concretos, al restablecer la función fisiológica natural del oído interno. Sin embargo, el tratamiento no es universal: solo sería aplicable a aquellos con un defecto genético conocido, y que conserven la arquitectura coclear intacta.

Próximos pasos y cautela científica

Pese a los resultados alentadores, los autores del estudio insisten en que se trata de un ensayo de fase I y con una muestra reducida. Será necesario seguir a los pacientes durante años y ampliar el número de participantes para confirmar la seguridad y eficacia a largo plazo.

Como recuerda el artículo: "Este es un ensayo en humanos pionero, y la eficacia y seguridad a largo plazo necesitan ser evaluadas en estudios posteriores".

Más allá de la audición: el poder de la medicina de precisión

Este avance no solo representa un salto para la otología, sino para todo el campo de la medicina personalizada.

Aprovechando el conocimiento detallado del genoma humano, la terapia génica está empezando a ofrecer soluciones a medida para enfermedades raras que hasta ahora no tenían tratamiento curativo.

Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 430 millones de personas en el mundo tienen pérdida de audición discapacitante, de las cuales una fracción significativa tiene causas genéticas.

Si las futuras fases del ensayo confirman estos primeros resultados, esta terapia podría abrir una nueva era para tratar la sordera genética de forma definitiva.

Ana Hernández es Doctora en Química Orgánica, especializada en Química Médica y Biología, con más de veinte años de experiencia como investigadora tanto en España como en el extranjero. Es autora de múltiples publicaciones científicas y patentes.

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión
    • Securitas