Menú

Reinfecciones: ¿por qué hay gente que vuelve a enfermar de coronavirus?

Son muy pocas, pero los científicos siguen muy de cerca las reinfecciones. En Madrid, el Marañón estudia cada caso sospechoso.

Son muy pocas, pero los científicos siguen muy de cerca las reinfecciones. En Madrid, el Marañón estudia cada caso sospechoso.
Las reinfecciones son muy infrecuentes pero están siendo vigiladas | EFE

El pasado mes de diciembre, el hospital Gregorio Marañón de Madrid logró documentar por primera vez un caso de reinfección en España: se trataba de una mujer sin perfil de riesgo que se contagió de coronavirus en abril y volvió a contagiarse cuatro meses y medio después. La primera vez sufrió la enfermedad de forma leve pero en la segunda ocasión necesitó ser ingresada. El hospital, en una investigación liderada por Darío García de Viedma, logró demostrar que en efecto la mujer se había contagiado dos veces y además, que en la segunda ocasión había transmitido la enfermedad a su entorno, algo que hasta ahora no se había probado.

El estudio madrileño se unía así al puñado de casos documentados en todo el mundo con pacientes que han sufrido la enfermedad dos veces. Algunos de ellos sufrieron una enfermedad leve al contagiarse por segunda vez; otros, como la paciente del Marañón, desarrollaron una enfermedad más grave o incluso fallecieron.

Como tantos aspectos en torno al SARS CoV 2, la existencia de reinfecciones intriga a los investigadores y abre varios interrogantes. En general, se considera que la posibilidad de una reinfección es "extraordinariamente baja" pero, como explica a LD Patricia Muñoz, jefa de Sección en el Servicio de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del hospital, "estamos a la expectativa". Su hospital está hoy por hoy estudiando las sospechas con "todo cuidado" a petición del gobierno regional. Por el momento, desde el comienzo de la pandemia llevan "unos 49.500 casos diagnosticados" pero sólo han probado dos reinfecciones. Sobre los casos sospechosos, indica que les informan de "uno o dos" a la semana.

Probar documentalmente una reinfección de SARS CoV 2 no es fácil: se exige demostrar que el paciente tuvo una infección, que se curó y que luego se volvió a infectar por una cepa distinta. Los investigadores han de tener "muestras congeladas" del paciente de las dos infecciones para secuenciar el virus y demostrar los pequeños cambios genéticos que probarían que el origen de la infección es diferente. Pero en el caso de Madrid, señala la investigadora, "es complicado porque la primera ola fue como un tsunami" y "la inmensa mayoría de los laboratorios no guardaron muestras". Su hospital tuvo la suerte que desde el primer momento pudo comprar dos congeladores "y pusimos un turno de gente que voluntariamente se quedaba a guardar muestras y congelarlas".

Otro sistema que permite diferenciar reinfecciones, y que ha sido el elegido en este caso por el hospital, es comparar las cepas que circulaban en el momento de la primera infección, en este caso en abril, con la cepa de la segunda infección. Como recuerda Muñoz, el SARS CoV 2 hace mutaciones cada dos semanas y esos cambios "se van acumulando", de forma que se puede comprobar que la cepa de la segunda infección es "muy diferente" a las presentes en Madrid en la primera ola.

Una posibilidad infrecuente

La doctora insiste en que, por el momento, parece "infrecuente" la posibilidad de la reinfección e incluso apunta que entre los casos documentados hay dudas sobre algunos. Sin embargo, sí señala que tienen noticia cada semana de casos sospechosos: personas que pasaron la covid y presentan tiempo después "sintomatología" clara de la enfermedad y que sí son reinfecciones, "lo puedas documentar o no", y situaciones "intermedias, de gente que tuvo la enfermedad y vuelve a tener una PCR positiva" con una carga viral "muy bajita", que es algo que han comprobado que puede suceder después del primer episodio. "Hay más casos de los publicados", señala la doctora, "pero todavía son infrecuentes". Muñoz señala no obstante que aún "llevamos poco tiempo" estudiando la enfermedad y "es un virus que nos va dando lecciones".

Una de las claves en torno a las reinfecciones es que quienes la sufren no tienen un perfil concreto. No se trata de personas con especial riesgo, ni de una edad determinada. La mujer del estudio, por ejemplo, no presentaba factor de riesgo alguno. También hay variaciones entre la gravedad de la enfermedad en la segunda infección: algunos apenas tuvieron síntomas y otros fueron hospitalizados. Y, por último, también oscila el tiempo entre una reinfección a otra. No hay, por tanto, patrones claros.

Otra incógnita es por qué sucede: por qué ciertas personas son susceptibles de volver a infectarse y otras no. Muñoz señala que sobre esto sólo hay hipótesis y recuerda que "este virus no se comporta de forma normal". "Más que matarte el virus, lo que te mata es la reacción inflamatoria que el cuerpo genera frente al virus", indica, por eso se especula con la posibilidad de si en estos casos excepcionales, el paciente podría generar una respuesta inmunitaria "más agresiva" la segunda vez por haber estado ya en contacto con el patógeno. Sin embargo, no es una explicación que lo aclare todo, puesto que en otras ocasiones "las reinfecciones son leves". También se especula con la posibilidad de que el paciente se contagie por segunda vez porque entre en contacto con una segunda cepa "más virulenta". Como en tantos aspectos relacionados con el coronavirus, hace falta aún tiempo e investigación para responder.

investigadores-microbiologia-maranon.jpg
Investigadores del departamento de Microbiología | Hospital Gregorio Marañón

Reinfecciones y vacunas

Sobre si la existencia de reinfecciones puede tener implicaciones para las vacunas, científicos citados en un artículo de la revista Nature destacaban que el hecho de que se produzcan no implica que las vacunas "vayan a funcionar menos" y sugerían incluso que el estudio de los reinfectados podría dar pistas para el desarrollo de vacunas, aportando datos sobre en qué punto una persona, tras pasar la enfermedad, puede ser susceptible de contagiarse de nuevo por una bajada de los anticuerpos.

Sobre la vacuna, Muñoz señala a LD que habrá que esperar para comprobar si la inmunidad que generan es "suficientemente eficaz" para frenar las nuevas variantes del virus que vayan apareciendo aunque confía en que según avance el proceso vaya "reduciéndose la tasa de transmisión". La respuesta se conocerá, apunta, "cuando se reabran los viajes y el turismo y se produzca un intercambio de virus de sitios muy distintos". Cabe recordar que aún se desconoce cuánto durará la inmunidad de las actuales vacunas y que también se ignora algo fundamental: si son capaces de frenar la transmisión, es decir, si además de evitar que el vacunado desarrolle una enfermedad grave, también evita el contagio en sí y que pueda contagiar el virus a otros.

Prevención también para los que enfermaron

En cualquier caso, que exista la posibilidad de una reinfección hace que las personas que ya se hayan contagiado de coronavirus no puedan relajarse y deban mantener las medidas de protección, como la mascarilla y el lavado de manos. Como han demostrado en el Marañón, además de contagiarse ellos mismos también podrían contagiar a otros. Además, está previsto que ellos también reciban la vacuna aunque aún se desconoce con qué prioridad.

La doctora Muñoz pide mandar un mensaje de calma porque, insiste, reinfectarse es una posibilidad infrecuente: "Si una persona mayor ha pasado la enfermedad y la ha superado puede estar más tranquilo", destaca, pero hay que "seguir manteniendo la prudencia. Sin alarmismo, porque son pocos casos, pero no hay que confiarse".

Temas

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Biblia Ilustrada
    • Libro
    • Curso