Los deportistas olímpicos belgas serán considerados como prioritarios en la campaña de vacunación contra el coronavirus de cara a los Juegos Olímpicos programados en Tokio entre los próximos 23 de julio y 8 de agosto. El contingente belga para los Juegos de Tokio será de unos 170 deportistas olímpicos y otros 55 paralímpicos. Los Juegos Paralímpicos están previstos en la capital japonesa entre el 24 de agosto y el 5 de septiembre.
"Evidentemente, era importante vacunar al personal sanitario y a los grupos vulnerables antes de tomar esa decisión. Dado el pequeño número de deportistas concernidos por la decisión, el impacto en la campaña de vacunación será prácticamente inexistente", ha señalado en declaraciones que reproduce Le Soir el director de alto rendimiento del COIB, Olav Spahl. Desde el olimpismo belga señalan que, más allá de los riesgos sanitarios, no vacunar a los deportistas olímpicos "amenazaba gravemente la preparación, la clasificación y la participación" en los Juegos.
Andalucía reclama ya que se pueda devolver la libertad de movimientos por todo el país a las personas vacunadas con las dos dosis, con la intención de reactivar la economía y el turismo. El presidente de la Junta, Juanma Moreno, considera que no tiene sentido esperar a que haya un 80% de población inmunizado para permitir a quienes sí lo están ya que disfruten de los servicios y dispongan de plena libertad de movimientos.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha advertido este lunes de que las vacunas contra la covid 19 autorizadas "deben usarse tal y como se describe en el prospecto del producto", lo que se traduce en dos dosis con "tres semanas" de diferencia entre la primera y la segunda en el caso de Pfizer/BioNTech y "28 días" para Moderna. Preguntada por la posibilidad de que España apruebe aumentar el intervalo entre la primera y la segunda inyección de Pfizer y Moderna entre seis u ocho semanas en menores de 79 años, en lugar de los 21 y 28 días definidos en la estrategia actual respectivamente, la EMA alertó de que "las vacunas de la covid-19 deben usarse tal y como se describe en la información del producto".
Una fuente de la Agencia señaló que la información del producto de la vacuna de Pfizer (también conocida como Comirnaty) "establece que las dos dosis deben administrarse con tres semanas de diferencia" para lograr la misma eficacia confirmada por los ensayos clínicos. Su prospecto subraya que "los análisis de eficacia incluyeron participantes que recibieron su segunda vacunación dentro de los 19 a 42 días posteriores a su primera vacunación", pero también se señala que "la mayoría (93,1%) de los receptores de la vacuna recibieron la segunda dosis de 19 a 23 días después de la primera", lo que convierte este último intervalo en el respaldado por los ensayos clínicos de Pfizer.
Madrid ha notificado este lunes 658 nuevos contagios de coronavirus, una cifra algo más alta que la de las semanas anteriores pero que sigue dentro de unos márgenes de incremento no excesivos.
El número de fallecidos en hospitales también se incrementa ligeramente: fueron 21, dos más que el lunes pasado aunque seis más de los notificados ayer domingo.
La situación en los hospitales sigue la tendencia de los últimos días: un incremento moderado pero paulatino que es algo más intenso en las UCI. Así, hay 2.180 enfermos en planta, que son 96 más que el lunes pasado y 106 más que ayer. En las UCI el número de personas ingresadas crece hasta 550, es decir, trece más que ayer y 57 más que el lunes pasado. En una semana la cifra de ingresados en UCI ha subido más de un 10%, mientras que la de enfermos en planta sólo lo ha hecho en un 4%, aproximadamente.
La Guardia Civil ha denunciado a 40 personas, procedentes de Madrid, Ciudad Real y Málaga, que se encontraban haciendo turismo en el término municipal cántabro de Rionansa pese al cierre perimetral decretado en la comunidad autónoma.
A primera hora de este domingo, una patrulla uniformada observó en la localidad un autobús estacionado y vacío que les infundió sospechas al no ser de la zona. Tras las primeras gestiones, los agentes averiguaron que el autobús provenía de Madrid, según ha informado la Guardia Civil en una nota de prensa. Ante la posibilidad de encontrarse con un elevado número de personas, la patrulla solicitó apoyo y solo unos minutos mas tarde se logró localizar a los ocupantes.
La Unión Europea ha activado este lunes la compra de 100 millones de dosis de la vacuna desarrollada por BioNTech y Pfizer ya previstas en el acuerdo alcanzado con estas dos farmacéuticas y que eleva a 600 millones de unidades el total de sueros adquiridos a las firmas alemana y estadounidense para su reparto este año a los Estados miembros de la UE. En concreto, estas dosis estaban contempladas en el segundo contrato cerrado entre las autoridades comunitarias y los dos laboratorios, que constaba de la adquisición directa de 200 millones de dosis y la posibilidad de comprar otros 100 millones más.
Se añaden a las 300 millones de dosis que recibirán los países del bloque en virtud del primer acuerdo con BioNTech y Pfizer y que también estaba dividido en 200 millones compradas directamente y una opción de otras 100 millones, que fue ejecutada en su momento.
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha recibido este lunes por la tarde la primera dosis de AstraZeneca en la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
"Quiero agradecer el enorme trabajo, la magnífica organización y la infinita amabilidad de los profesionales de la sanidad pública. Las vacunas son seguras. #YoMeVacunoSeguro", ha proclamado en su perfil de Twitter tras compartir una serie de fotografías recibiendo la vacuna y esperando su turno en la cola.

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha trasladado que el Consejo Interterritorial "debe valorar qué utilidad" tiene el certificado de vacunación contra el covid 19 puesto en marcha en Galicia, un marco en el que ha mantenido que "cualquier gallego que acredite que está vacunado debería tener las posibilidades de movilidad y accesibilidad que --tienen-- las personas con una PCR reciente".
Así lo ha comunicado este lunes, durante un acto celebrado en Vigo, en el que ha recordado que el nuevo certificado de vacunación acredita que una persona se ha vacunado en el Servizo Galego de Saúde (Sergas) y especifica dónde se ha vacunado, la marca de la vacuna que se le ha dispensado y el número de lote de cada dosis. "Con ese certificado, cualquier persona puede acreditar ante cualquier autoridad y ante cualquier supuesto que está vacunada, que está inmunizada y que cumple todos los parámetros de mayor calidad que en este momento en todo el mundo se está acreditando: estar vacunado con dos dosis", ha subrayado.
El Gobierno de Navarra, a la vista de la situación epidemiológica y sanitaria, ha decidido prorrogar hasta el fin del estado de alarma, día 9 de mayo, el abanico de restricciones vigente para contener la expansión de la pandemia de la covid 19.
Por lo tanto, el decreto foral de la Presidenta que regula la movilidad (nocturna y perimetral), así como las reuniones en el ámbito público y privado será renovado esta misma semana hasta esa fecha, lo mismo que la orden foral de la consejera de Salud -que limita el uso de interiores de la hostelería y aforos, entre otras cuestiones- que acompasará así su vigencia con la del decreto y la normativa estatal.
El científico ruso Denis Logunov, desarrollador líder de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V, dijo el viernes que la inyección había llegado a un 97,6% de efectividad contra la covid 19 en una evaluación de su aplicación en el mundo real, basada en datos de 3,8 millones de personas. Esa nueva tasa de efectividad es más alta que la tasa del 91,6% descrita en los resultados de un ensayo a gran escala de Sputnik V y publicado en la revista médica The Lancet a principios de este año.
Utilizando una base de datos de personas que recibieron ambas dosis de la vacuna, los científicos del Instituto Gamaleya de Moscú, que la desarrolló, calculan una tasa de efectividad en el mundo real del 97,6%, ha sostenido Logunov durante una presentación para la Academia de Ciencias de Rusia.
La Diputación Foral de Vizcaya ha detectado un nuevo brote de covid 19 en una residencia de Bilbao, en este caso en el centro residencial Colisée San Antonio, con cuatro casos positivos confirmados entre los residentes. Según la última información facilitada por el ente foral sobre la incidencia del coronavirus en las residencias de mayores del territorio (154 centros, con 10.748 plazas), el brote detectado el domingo en la residencia citada afecta a cuatro usuarios, que han recibido todos ellos la vacuna contra la covid 19 y se encuentran asintomáticos en su centro.
Los afectados han resultado positivos tras el cribado entre los usuarios del centro, que cuenta con 84 residentes y donde trabajan 75 profesionales. En cuanto a estos, hasta el momento no hay ningún caso positivo, ya que este lunes se están tomando las muestras de PCR a los mismos. Con estos contagios, se elevan a nueve las personas usuarias en residencia con positivo confirmado Vizcaya, mientras que otro usuario se encuentra hospitalizado con covid 19.
La Junta de Castilla y León ha defendido este lunes que España opte por una estrategia de priorizar la administración de primeras dosis de la vacuna contra la covid a un mayor número de personas, antes que completar la pauta con la segunda, para así "romper la cadena de transmisión" del virus.
Será el martes, en la reunión de la Comisión de Salud Pública, cuando las autonomías y el Gobierno central fijen definitivamente si siguen esta estrategia, similar a la seguida en Reino Unido desde el comienzo del proceso, u optan por otra, aunque la consejera de Sanidad de Castilla y León, Verónica Casado, se ha decantado por esa vía porque permitiría "ir más deprisa" en la inmunización. A la espera de analizar las evidencias científicas que avalen esta iniciativa y los nuevos estudios de la EMA y el Consejo de Vacunas de España, Casado ha reconocido que "urge tomar la decisión", ya que podría suponer el despegue definitivo a los procesos de vacunación masivos, ya que se puede sumar a la llegada próximamente de un mayor número de dosis, por la información trasladada por Pfizer.
El proyecto de vacuna de la farmacéutica catalana Hipra sería de dos dosis y se podría ir adaptando si aparecen nuevas variantes, algo que se tendrá que confirmar en los ensayos clínicos que empezarán este junio en el Hospital Clínic de Barcelona y en el Trueta de Girona.
Así lo ha explicado en declaraciones a Rac1 Èlia Torroella, directora de Investigación y Desarrollo de Hipra, la farmacéutica de Amer (Girona) que visitó este pasado viernes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que tiene uno de los proyectos más avanzados para disponer de una vacuna española contra la covid este 2021. El prototipo de vacuna está basada en una proteína recombinante, un modelo diferente de las de ARN mensajero (Pfizer y Moderna) o adenovirus (AstraZeneca o Janssen), y esto la hace "muy versátil", apta tanto para inmunizar por primera vez como para usarla de recuerdo incluso de otros tipos de vacunas.
El presidente de la Generalidad Valenciana, Ximo Puig, ha abogado este lunes por "rebajar de alguna manera" el cierre perimetral de la Comunidad Valenciana a partir de mayo y por gestionar las nuevas restricciones "con la máxima prudencia" a partir del fin del estado de alarma, previsto para el día 9.
Puig ha defendido esta postura recordando que todas las decisiones que adoptó la Comunidad en 2020 sin estado de alarma fueron avaladas por el TSJCV. "No es una situación exactamente nueva y no estamos en un vacío después del 9 de mayo", ha recalcado.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha reclamado este lunes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que convoque la Conferencia de Presidentes para abordar que las personas con la vacunación completa contra la covid 19 puedan recuperar su movilidad con certificados como el código QR.
Tras firmar en Almería con el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, una declaración institucional en defensa del trasvase Tajo-Segura, Moreno ha lamentado que no se haya convocado la Conferencia de Presidentes desde la "primera ola" de la covid 19, cuando las posteriores han sido "mucho más virulentas". Ha sostenido que es en este foro donde se deben abordar asuntos como el reparto de vacunas, pero también dar "libertad para moverse" entre territorios y para acudir a actos como obras de teatro o conciertos a los ya vacunados con la doble dosis.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado que este mismo martes su Consejo de Gobierno va a "modular" las premisas establecidas en sus protocolos contra el coronavirus de cara a relajar las medidas más duras que pesan sobre la hostelería en el escenario de nivel 3, de manera que el interior de los locales hosteleros podrán abrir también, eso sí, con limitaciones.
Así lo ha puesto de manifiesto García-Page durante su intervención en la presentación de los actos con motivo de V Centenario del levantamiento comunero, donde ha señalado que de este modo se permitirá la celebración de actos como comuniones o bautizos, propios de esta época. Según ha dicho, ahora se entra en "una nueva fase estratégica", razón por la cual hay que buscar planteamientos menos "bruscos". "Hay que plantearse una estrategia más evolutiva para ir viendo la evolución económica cuando la vacunación haga efecto", ha defendido.
En concreto, 41.286 de Pfizer, 7.030 de Moderna y 4.000 de AstraZeneca. De este modo se distribuirán 35.376 para personas mayores de 71 años; 4.000 para las personas entre 60 y 65 años; 410 para trabajadores sanitarios y residencia, y 12.530 para segundas dosis. Además, durante esa semana se continúa con la vacunación de personas con condiciones de muy alto riesgo, tal y como marca la Estrategia de Vacunación del Ministerio de Sanidad: trasplantados, pacientes en diálisis, enfermos de cáncer y afectados por VIH, fundamentalmente. Para ello, a finales de la semana pasada se distribuyeron 10.000 dosis a los centros hospitalarios, que organizan la vacunación de estos colectivos.
Durante esta semana está prevista la recepción 40.950 dosis de Pfizer, que se producirá a lo largo de este lunes, y 9.700 de AstraZeneca, previstas para este martes. De esta forma, la vacunación en Aragón está disponible para los siguientes colectivos: nacidos antes del 31 de diciembre de 1941, a quienes se les llama directamente desde su centro de salud, aunque también tienen activada la autocita --se les inocula Pfizer o Moderna--.
La confianza de los españoles en la vacuna contra el coronavirus se mantiene este mes de abril porque el 82,8% de los ciudadanos que no han recibido ninguna dosis están dispuestos a vacunarse cuando llegue su turno, un porcentaje similar al registrado en febrero y marzo, pese a los contados casos de trombos asociados a AstraZeneca y Janssen, según el último CIS.
La encuesta se basó en entrevistas telefónicas realizadas a 3.823 españoles de ambos sexos, mayores de edad, en 1.255 municipios de 50 provincias y del 5 al 14 de abril de este año, informa Servimedia. La primera vez que el CIS preguntó a los españoles si estarían dispuestos a vacunarse contra la Covid-19 fue el pasado septiembre, cuando un 44,4% se mostraron a favor de ello, porcentaje que cayó al 40,2% en octubre y al 36,8% en noviembre. En diciembre repuntó ligeramente (40,5%) y la confianza se disparó en enero (72,5%).
Cataluña ha registrado hasta este lunes 629.830 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia --582.738 con una prueba PCR o test de antígenos--, 875 más que en el recuento del domingo, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web. La cifra total de fallecidos se sitúa en 21.683, que son 20 más que los registrados el domingo: 13.761 en hospital o centro sociosanitario, 4.562 en residencia, 1.166 en domicilio y 2.194 que no son clasificables por falta de información.
En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 1.717, que son 38 más que en el último recuento. Un total de 506 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, 11 más que en el balance anterior. La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) baja hasta 1,19 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en el 6,04%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 262,36 por cada 100.000 habitantes.
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha lanzado el estudio 'CombiVacs', que evaluará la posibilidad de administrar una dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech en personas que han recibido previamente solo una dosis de AstraZeneca. En él participarán cinco hospitales españoles: La Paz de Madrid, el Clínico San Carlos de Madrid, el Vall d'Hebron de Barcelona, el Clinic de Barcelona y el Cruces de Vizcaya. Con los datos, pretenden avalar la vacunación de los menores de 60 años que recibieron una vacuna de AstraZeneca y para los que todavía no se ha decidido qué hacer.
A partir del próximo 26 de abril, y durante todo el mes de mayo, van a llegar cada semana a España 1.700.000 dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la compañía Pfizer, según ha anunciado este lunes la ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante la recepción de un nuevo envío de vacunas en el hub del Ministerio. En concreto, esta semana han llegado a España 1.200.000 dosis de esta vacuna que, al igual que el resto disponibles hasta ahora, "salvan vidas, son eficaces" y van a permitir a la sociedad volver a la normalidad.
"El objetivo de alcanzar el 70% de la población vacunada en verano está realmente al alcance de nuestra mano. El objetivo es vacunar, vacunar y vacunar y darle todas las herramientas a las comunidades autónomas para que puedan seguir inoculando las vacunas", ha zanjado Darias.
Andalucía registra este lunes 19 de abril un total de 2.034 casos de coronavirus, en la línea a los 2.183 del sábado, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 11 fallecidos, una cifra por encima de los tres del lunes pasado y los seis del sábado. La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma vuelve a ascender por quinto día consecutivo y se sitúa en 263,7 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 4,7 puntos más que la incidencia del sábado -el domingo no se actualiza- y 38,4 puntos por encima de la incidencia de 225,3 del lunes pasado.
Los 2.034 contagios de esta jornada se registran tras los 2.182 del sábado, los 2.477 del viernes, los 1.899 del jueves, los 2.368 del miércoles y los 3.192 del lunes pasado -el martes la Junta no informó de los datos por motivos técnicos-.
La Ciudad Autónoma de Ceuta teme que los contagios por la covid 19 se puedan incrementar en los próximos días como consecuencia de los encuentros sociales durante el sagrado mes de ayuno del Ramadán, una festividad que lleva a cabo casi el 40% de la población ceutí. En declaraciones a los periodistas, el jefe de Medicina Preventiva del Hospital Universitario de Ceuta, Julián Domínguez, ha mostrado este lunes su "preocupación" por la celebración del Ramadán, que se inició oficialmente el pasado miércoles, 14 de abril.
La preocupación radica en "el incremento en el número de encuentros familiares que se producen entre los miembros de la comunidad musulmana, pero si se mantienen las medidas preventivas no tendría por qué producirse un repunte". Este lunes se contabilizan en Ceuta un total de 78 brotes, de ellos 50 son familiares. Domínguez ha informado de que el 48% de los hospitalizados son menores de 29 años, mientras que la edad media de las personas ingresadas en UCI es de 58 años.
La tasa de mortalidad de los pacientes con coronavirus que requirieron ventilación asistida en España durante la primera ola de la pandemia fue de un 33%, según ha resaltado el doctor Antonio Torres Martí, neumólogo del Hospital Clínic de Barcelona, durante el II Congreso Nacional Covid 19. El experto ha presentado el estudio 'CIBERESUCICOVID', cuyo objetivo ha sido investigar los factores de riesgo y pronóstico de pacientes covid 19 en las unidades de cuidados intensivos (UCI) españolas.
Además, este trabajo permite la posibilidad de elaborar un seguimiento, tras un año del alta hospitalaria, que permitirá determinar la mortalidad y las secuelas respiratorias; realizar un estudio epigenético, y hacer una evaluación de biomarcadores en la patogénesis, mortalidad y efectividad de los tratamientos. "En el pico de la pandemia, de un 20 a un 30% de los pacientes hospitalizados en España requirieron ser ingresados en la UCI y más del 80% necesitaron ventilación mecánica por síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). Además, un elevado número de estos pacientes mostraron complicaciones y una elevada tasa de mortalidad, del 30 al 60%", detalla el especialista.
Francia aplicará controles policiales para asegurarse de que los viajeros procedentes de Brasil, Argentina, Chile y Sudáfrica, considerados países de riesgo por la covid, cumplen las cuarentenas al llegar a su territorio, y a los que no respeten se les impondrán multas de 1.500 euros.
El portavoz del Gobierno, Gabriel Attal, explicó este lunes en una entrevista a la emisora Europe 1, que esas multas se duplicarán, hasta 3.000 euros, en caso de reincidencia, cuando se constate un doble incumplimiento de la cuarentena. "Me parece que es disuasorio", subrayó Attal, después de explicar que las personas que aterricen procedentes de esos cuatro países serán objeto de una orden del prefecto para que se auto-aislen durante diez días en una dirección que ellas elijan.
Además, para poder volar a Francia, habrá que presentar un test negativo PCR realizado como mucho 36 horas antes y no 72 horas como hasta ahora. El PCR podrá haberse hecho hasta 72 horas antes del vuelo, pero en ese caso tendrá que completarse con una prueba de antígenos de menos de 24 horas.
El Ministerio de Sanidad distribuye este lunes entre las comunidades autónomas un nuevo envío de más de 1,2 millones de dosis de Pfizer que han llegado a España, según informa el ministerio en su cuenta en Twitter. La titular de Sanidad, Carolina Darias, ha asistido a la recepción del nuevo envío de Pfizer/BioNTech en el 'hub' del ministerio.
Mientras, las 146.000 dosis de Janssen permanecen en los almacenes centrales de la compañía a la espera de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) se pronuncie mañana martes sobre su uso tras la paralización de su administración en Estados Unidos. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, 9.002.054 personas, el 19% de la población, han recibido al menos una dosis desde el inicio de la campaña de vacunación, y 3.328.701, el 7%, tiene la pauta completa. De las 13.703.085 dosis entregadas en España, el 90 % han sido administradas.
La Seguridad Social está ultimando un convenio de colaboración con la Fundación CEOE y con las mutuas de accidentes de trabajo para poner las capacidades logísticas y el personal sanitario de estas últimas a disposición de las comunidades autónomas para vacunar durante los próximos meses.
Así lo ha explicado este lunes el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en una entrevista en Antena3, en la que ha asegurado que las mutuas de accidentes de trabajo "tienen personal sanitario y locales que podrían ponerse a disposición de las autoridades sanitarias de las CCAA si así lo consideran conveniente". Además, ha añadido que esta posibilidad de colaborar en el proceso de vacunación "podría ser incluso vinculado al ámbito empresarial".
Este lunes entrar en vigor las restricciones en 3 municipios de la Comunidad de Madrid y 17 zonas de salud, entre ellas las de los distritos de la capital de Castelló (Salamanca) y Eloy Gonzalo (Chamberí),. En total, se verán afectadas 450.000 personas. Por el contrario, las restricciones se levantan en Alameda de Osuna, Vicálvaro-Artilleros, Villaviciosa de Odón, La Cabrera y Colmenarejo.
La Comunidad de Madrid ha actualizado el protocolo de medidas sobre salidas y visitas de familiares a residencias, donde a partir de este lunes los inmunizados que estén inmovilizados podrán recibir a sus familiares en sus propias habitaciones. Además, los mayores podrán ver a dos familiares a la vez, y las visitas que se desarrollen en el exterior de los centros no tendrán limitación de tiempo.
La actualización del protocolo mantiene la limitación general de tres visitas a la semana de una hora de duración, pero el número de familiares que pueden participar en las mismas pasa de uno a dos por residente, una cantidad que se puede incrementar en caso de que el mayor precise algún tipo de ayuda.
Un amplio estudio realizado con personal sanitario, y por tanto, de riesgo, en Reino Unido confirma que la posibilidad de reinfectarse de coronavirus es muy baja, al menos hasta siete meses después, dos más de lo que se estimaba hasta la fecha.
El estudio, publicado en la prestigiosa revista The Lancet, tenía como objetivo establecer si la reinfección es sintomática o asintomática, si los individuos reinfectados son infecciosos para otros y la duración de la inmunidad desde la primera infección.
Los datos de Cataluña van mejorando, al igual que en Extremadura donde también reflejan una cierta mejoría al registrarse en las últimas 24 horas 63 casos positivos (34 menos que este pasado sábado), y ningún fallecido. En el resto de comunidades, en cambio, la situación parece no seguir esta tónica y permanece con muy pocos cambios con respecto a jornadas anteriores.
La Comunidad de Madrid, por ejemplo, ha notificado este domingo 15 fallecidos, al igual que el sábado, mientras crece la presión hospitalaria, con 2.074 pacientes ingresados en planta (100 más que el día anterior) y 537 en UCI (ocho más).
Los nuevos contagios registrados en la comunidad madrileña han bajado, al pasar de 2.896 el sábado a 1.244 este domingo. En País Vasco, la presión hospitalaria sigue siendo también alta con 80 nuevos ingresos por covid en la jornada de ayer, cuando la positividad subió más de un punto. Aragón ha notificado 245 nuevos contagios, la cifra más alta desde el 6 de febrero (312), en una jornada en la que no ha habido que lamentar ninguna muerte asociada con la covid.
En Andalucía, que desde ayer se encuentra en riesgo extremo al superar la barrera de los 250 contagios por cada 100.000 habitantes, el número total de hospitalizados es de 1.457 (41 menos que el día anterior), de los que 302 se encuentran en UCI (11 más)
Desde Asturias llegan datos de todo tipo, pues, aunque descienden ligeramente el número de contagios y el de hospitalizaciones en planta, sube el de nuevos ingresos en UCI y aumenta también la tasa de positividad. En la vecina Cantabria pasa algo similar: descienden los nuevos contagios, pero la ocupación de las UCI sube en más de dos puntos.
En Castilla y León, los nuevos casos diarios confirmados con test han sido 207, tras los 452 de ayer, aunque los decesos han subido en las últimas horas, con seis muertes. El balance diario divulgado por la Xunta de Galicia refleja una tendencia alza en todos sus indicadores: suben los casos de infección activa, el número de ingresados en planta y el de enfermos en UCI (30 frente a los 29 del viernes).
En Murcia se han notificado 66 nuevos contagios (dos menos que el día anterior) y un nuevo fallecido; La Rioja registra este domingo 534 casos activos (31 menos que en las últimas 24 horas); y Navarra ha detectado 139 nuevos positivos, con una tasa del 5,4 %, en una jornada en la que fueron hospitalizadas siete personas más, tres de ellas en cuidados intensivos.
Y la C. Valenciana ha sumado este domingo 151 nuevos casos, con los que cierra una semana en la que se ha mantenido la incidencia acumulada,.
La Ciudad Autónoma de Ceuta se mantiene en una situación de riesgo muy alta por el coronavirus y con dos nuevos ingresos continúa con una gran presión hospitalaria.
Los hospitalizados en Andalucía por covid han bajado en 41 durante el último día, hasta 1.457, mientras que los atendidos en las Unidades de Cuidados Intensivos aumentaron en once y son 302, según la Consejería de Salud, que hoy domingo solo ofrece datos de ingresos hospitalarios y de vacunación.
Respecto a la vacunación contra el covid, se han administrado 2.199.059 de dosis, el 97,63 % de las recibidas, y hay 591.004 personas con dos, lo que representa el 6,96 por ciento de la población andaluza.
Los ingresos en las UCI han descendido en el último día en Cataluña, hasta situarse en 495 pacientes, pero sigue aumentando el número de hospitalizaciones, que ascienden a 1.679 frente a las 1.604 de ayer. Se reduce también la velocidad de propagación del coronavirus, aunque se han contabilizado 1.604 nuevos contagios y otras 75 hospitalizaciones.
Navarra registró ayer sábado 139 nuevos casos positivos de Covid-19, 11 contagios menos respecto a los detectados la jornada anterior.
En el día de ayer se realizaron un total de 2.565 pruebas, entre PCR y test de antígenos, lo que arroja una tasa de positividad del 5,4%, según los datos provisionales del Gobierno de Navarra.
La Unidad de Apoyo Operativo y la Unidad de Seguridad Nocturna de la Policía Local de Zaragoza han identificado y denunciado a 58 jóvenes que celebraban una fiesta, incumpliendo la normativa sanitaria establecida, en unos pisos turísticos de la calle San Pablo.
Las autoridades de Alemania han confirmado este domingo casi 20.000 nuevos contagios y 67 fallecidos adicionales en un día que el presidente del país, Frank-Walter Steinmeier, encabezará un servicio conmemorativo por los casi 80.000 fallecidos por la pandemia en el país.
La tasa de incidencia acumulada durante los últimos siete días es de 162,3 casos por cada 100.000 habitantes (160,7 el sábado) con cerca de 218.600 casos activos. Esta cifra ha vuelto a registrar un alza durante los últimos días.
Más de 3 millones de personas han muerto por covid-19 en todo el mundo según los últimos datos de la Universidad Johns Hopkins (JHU), con EEUU liderando el número de fallecidos, seguido de Brasil, México, la India y el Reino Unido.
EE.UU contabiliza 566.224 muertos, seguido en esa estadística por Brasil, con 368.749 fallecidos; México, con 211.693; la India con 175.649 y el Reino Unido con 127.472, según el conteo de la Universidad Hopkins, un referente en esta materia.
Estados Unidos, que registra un aumento de casos, también lidera el número de contagios, con 31,57 millones, por delante de la India, con 14,52 millones; Brasil, con 13,83 millones; Francia, con 5,28 millones y Rusia, con 4,64 millones de personas infectadas.
Los últimos datos facilitados por las comunidades autónomas respecto a la situación de la pandemia en cada una de ellas reflejan diferentes escenarios, desde una tímida mejora en los indicadores de Cataluña hasta el preocupante momento que vive Andalucía, donde han entrado en riesgo extremo.
La tasa de incidencia en la comunidad andaluza ha sobrepasado este sábado el umbral de los 250 casos por cada 100.000 habitantes y se sitúa en 259. Otra comunidad que sigue ofreciendo datos preocupantes es la Comunidad Autónoma Vasca, donde la presión hospitalaria sigue creciendo. En Cataluña suman 2.301 nuevos contagios y siete ingresos más en las UCI.
En Castilla y León, los nuevos casos diarios han sido 452, tras los 428 de ayer, aunque los decesos continúan reduciéndose notablemente. Navarra ha bajado en las últimas 24 horas a 150 los nuevos casos positivos, Murcia, 68 nuevos y Extremadura 97 casos. En Asturias, en cambio, dos personas han muerto después de tres días consecutivos sin contabilizar ningún deceso, y Canarias también ha notificado tres fallecimientos y 182 nuevos contagios.
La C. Valenciana ha reportado tres muertes, una menos que la jornada anterior y la cifra diaria de defunciones más baja desde el pasado mes de octubre, y un total de 193 nuevos contagios, que suponen 36 menos que el viernes
El presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, ha avanzado este sábado que la próxima semana la Comisión Interdepartamental podría valorar la flexibilización de "algunas" restricciones que afectan al sector de la hostelería. "La Comunidad Valenciana lleva un mes con una incidencia acumulada por debajo de 50 casos por 100.000 habitantes. Esta situación nos hace fuertes", ha destacado Puig, quien ha defendido que, "a medida de que aumente el ritmo de vacunación, se da respuesta para superar la pandemia"
La tasa de incidencia acumulada de Andalucía ha vuelto a subir por tercer día consecutivo. En concreto, este sábado se sitúa en 259 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 17,8 puntos superior a la tasa del viernes y 57,2 puntos por encima de la tasa de 201,8 del sábado pasado.
No obstante, a pesar de que la tasa de incidencia sube, los contagios llevan varios días bajando. En las últimas 24 horas se han notificado 2.182 casos de coronavirus, algo inferiores a los 2.477 positivos de la víspera y a los 2.383 de hace siete días. Sucede lo mismo con el número de fallecidos. Según los datos de la Consejería de Salud y Familias, se han contabilizado seis fallecidos, una cifra por debajo de los 19 decesos del viernes y de los once del sábado pasado.
España ha prorrogado la cuarentena obligatoria de diez días para los pasajeros que provengan de Brasil, Perú y Colombia, así como de nueve países de África, con el fin de evitar la propagación de las nuevas variantes del coronavirus. La orden se publica este sábado en el Boletín Oficial del Estado y supone la tercera prórroga de esta medida establecida por el Ministerio de Sanidad el 2 de marzo. En esta ocasión estará en vigor hasta al menos el 3 de mayo.
La medida establece que las personas que lleguen en vuelo desde cualquier aeropuerto de los citados países sudamericanos o de Sudáfrica, Botsuana, Unión de Comoras, Ghana, Kenia, Mozambique, Tanzania, Zambia o Zimbabue deberán guardar una cuarentena durante los diez días siguientes a su llegada o durante toda su estancia en España si ésta fuera inferior a ese plazo.
España y Portugal han decidido mantener los controles en la frontera entre ambos paises debido a la situación sanitaria. La medida terminaba a las 00.59 horas de ayer 16 de abril pero tras consultarlo con las autoridades portuguesas, España ha publicado este sábado una nueva orden en el Boletín Oficial del Estado que mantiene los controles restablecidos temporalmente en la frontera interior terrestre con Portugal hasta las 00.59 horas del 1 de mayo de 2021.
A pesar de que es menor que la incidencia de España, en Alemania preocupa mucho a las autoridades del país la subida constante de la incidencia acumulada en el país que ya se sitúa en los 160 casos por cada 100.000 habitantes. En las últimas horas se han notificado en Alemania 24.000 nuevos positivos y 219 fallecidos, según los datos publicados por el Instituto Robert Koch.
Las comunidades autónomas han administrado este viernes 445.670 dosis de las vacunas contra la COVID-19. Además, un total de 3.328.701 personas han recibido ya la segunda dosis a partir de la cual se empieza a generar inmunidad, 75.164 más que ayer. Esto supone el 7 por ciento de la población española. Un total de 9.002.054 personas han recibido al menos una dosis, el 19 por ciento de los españoles.
Según Sanidad, actualmente, hay 9.788 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (9.724 ayer) y 2.180 en UCI (2.143 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.161 ingresos (1.179 ayer) y 1.056 altas (1.241 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,79 por ciento (7,76% ayer) y en las UCI en el 21,71 por ciento (21,39% ayer).
Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 99 nuevos fallecimientos por covid-19, en comparación con 149 el viernes pasado. También se han registrado 10.598 nuevos casos, 5.091 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son ligeramente inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 10.875 positivos.
La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.407.283 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 213,05, frente a 202,72 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 101.096 positivos.
La prohibición de fumar en las terrazas que quiere aplicar el Ministerio de Sanidad en toda España se ha encontrado con el no rotundo de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, mientras Cataluña tiene dudas y aboga más por limitar que por vetar el tabaco en esos espacios.
A la propuesta de Sanidad sobre el uso del tabaco en terrazas sin importar la distancia han reaccionado por ahora esas dos comunidades, así como médicos y expertos, que recuerdan que los fumadores tienen más riesgo de contraer covid y ven en este anuncio la ocasión de establecer más límites al tabaquismo.
Por primera vez desde el inicio de la pandemia del coronavirus, las personas menores de 40 años son mayoría entre los pacientes ingresados en las uci de Brasil, país que vive una segunda ola más virulenta y letal que la primera, con una media de 3.000 fallecidos por día. Los datos de la Asociación de Medicina Intensiva Brasileña (AMIB) consultados por Efe sugieren no solo un cambio en el perfil de los enfermos que llenan las UCI, sino también un agravamiento del cuadro general de los pacientes, que podría estar impulsado por el surgimiento de nuevas cepas más transmisibles, la vacunación de los ancianos y, sobre todo, la falta de cuidado ante las medidas de restricción.
Canarias ha sumado 284 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el total de acumulados en el archipiélago se eleva ya a 50.271, mientras que las muertes alcanzan los 705 tras producirse dos fallecimientos en Gran Canaria, según los datos aportados por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.
Así, del total de casos acumulados en Canarias, 4.369 están activos (-34), de los que 87 se mantienen ingresados en la UCI (+5), 315 permanecen hospitalizados (+5) y 3.967 se encuentran en domicilio (-47).
Un nuevo estudio realizado por neuropatólogos, neurólogos y neurorradiólogos del Colegio de Médicos y Cirujanos Vagelos de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) ha señalado que es probable que el SARS-CoV-2, el virus causante de la covid 19, no infecte directamente el cerebro, pero aún así puede infligir importantes daños neurológicos.
"Se ha debatido mucho sobre si este virus infecta el cerebro, pero no pudimos encontrar ningún signo del virus en el interior de las células cerebrales de más de 40 pacientes con covid 19. Al mismo tiempo, observamos muchos cambios patológicos en estos cerebros, lo que podría explicar por qué los pacientes gravemente enfermos experimentan confusión y delirio y otros efectos neurológicos graves, y por qué aquellos con casos leves pueden experimentar 'niebla cerebral' durante semanas y meses", explica el doctor James E. Goldman, uno de los líderes de esta investigación, que se ha publicado en la revista científica 'Brain'.
El Gobierno de Estados Unidos anunció este viernes una inversión de 1.700 millones de dólares para la detección, vigilancia y mitigación de las mutaciones del virus SARS-COV-2, que causa la covid 19. Actualmente la cepa original del virus supone la mitad de los casos en EEUU, ya que el resto corresponde a mutaciones que han llegado al país, en concreto la británica, la brasileña y la sudafricana. Buena parte de la inversión, 1.000 millones de dólares, será para expandir las pruebas de secuenciación genómica, una técnica que permite analizar las mutaciones que existen en los genes de los pacientes.
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha recibido la primera dosis de la vacuna contra la covid 19 en un centro de salud de Madrid, según han informado a Efe fuentes de su departamento. Por edad, Celaá, de 71 años, pertenece a un grupo de población que se considera prioritario en el orden de vacunación. En un tuit en su cuenta oficial de Twitter, la ministra afirma que el ritmo de vacunación está demostrando "la formidable capacidad de nuestro Sistema Nacional de Salud y de sus profesionales. Más de 11 millones de personas han sido ya vacunadas. Hoy me he sumado a ellas. #YoMeVacunoSeguro".
Con la titular de Educación, ya son cinco los miembros del Gabinete de Pedro Sánchez que han sido inoculados contra el coronavirus: el de Universidades, Manuel Castells (79 años); el de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta (60 años); la de Defensa, Margarita Robles (64 años), y el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá (60 años).
La vacuna del laboratorio chino Sinovac evita un 67% de contagios por covid 19, según un estudio sobre la efectividad del concentrado en la población real difundido este viernes por el Gobierno de Chile, uno de los países con mayor porcentaje de población inoculada del mundo. "Esto significa que de 100 personas que hubieran tenido covid 19, solamente habría 33 casos si todos estuviéramos vacunados", explicó en rueda de prensa Rafael Araos, asesor en el Ministerio de Salud.
Italia empezará a abrir los sectores que estaban cerrados por las medidas anticovid, como la restauración o el de los espectáculos, desde el próximo 26 de abril, aunque solo será al aire libre, anunció hoy el primer ministro Mario Draghi. "Se puede mirar al futuro con un prudente optimismo", dijo Draghi en rueda de prensa tras reunirse con sus asesores, en las que señaló que estas reaperturas son "un riesgo razonable" que el Gobierno italiano asume para beneficiar a la economía y a la vida social.
Italia permitirá la reapertura desde el próximo 26 de abril de todas las escuelas de forma presencial en las zonas de riesgo leve o medio, así como de bares y restaurantes para la comida y cena pero solo en terrazas para reactivar el sector.
Portugal ha decidido levantar la suspensión de los vuelos al Reino Unido y Brasil que estaba en vigencia desde finales de enero, pero solo estarán autorizados los "viajes esenciales", anunció este viernes el Ministerio del Interior en un comunicado. Se consideran viajes esenciales aquellos realizados "por motivos profesionales, de estudios, de reunión familiar, por razones de salud o por razones humanitarias", precisó.
Tras haber sido golpeado por una violenta ola de la epidemia del coronavirus a principios de año, Portugal entrará el lunes en la tercera etapa de un plan de desconfinamiento, confirmó el jueves por la noche el primer ministro Antonio Costa. El restablecimiento de los controles en la frontera española se mantendrán al menos 15 días más y se exigirá a los viajeros procedentes de países con una tasa de incidencia de coronavirus superior a 500 casos por cada 100.000 habitantes como Brasil, Sudáfrica, Francia u Holanda, que cumplan una cuarentena de 14 días a su llegada.
El presidente de la Generalidad Valenciana, Ximo Puig, ha descartado este viernes que haya alguna "guerra" en la distribución de vacunas, y ha destacado que el rechazo a las mismas por parte de los ciudadanos de la Comunidad valenciana es "muy minoritario".
El presidente ha señalado que, inicialmente, algunas comunidades autónomas y en aquellos grupos de edad donde hay un porcentaje mayor de envejecimiento tenían más vacunas "porque el objetivo del país, y absolutamente compartido, es que hay que proteger a los más vulnerables vivan donde vivan y, por tanto, a los grupos de edad que tienen mayor peligro de acabar contrayendo la enfermedad e, incluso, desgraciadamente muriendo". Por tanto, ha subrayado que "no hay ninguna guerra de distribución de vacunas". "Nosotros estamos por que haya una distribución equitativa, y es lo que se está produciendo ya con AstraZeneca o Janssen cuando se produzca, pero es cierto que inicialmente las comunidades autónomas que tenían una pirámide de edad más envejecida han tenido más vacunas, lo que me parece razonable", ha dicho.
Castilla y León suma 428 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 223.425, al tiempo que registra nueve víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 28.548 altas médicas, de ellas 30 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.
Más de 200.000 profesionales sanitarios, reunidos en 82 sociedades científicas, han pedido a los políticos que se pongan de acuerdo para controlar la pandemia de covid y que no paren la vacunación sin atender a criterios puramente científicos "ni de forma impulsiva".
Son algunas de las reclamaciones que han plasmado en los once puntos de un manifiesto con el que cierran el segundo Congreso Nacional de Covid, celebrado esta semana en España, en el que instan a las autoridades a vacunar y a los ciudadanos a vacunarse. Además, reclaman que "no se cultive el miedo" e insisten en la necesidad de que las administraciones coordinen sus políticas y también sus mensajes para generar confianza y "trasmitir un mensaje de colaboración y cooperación entre todos como la mejor forma de ganar a la pandemia".
La secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha insistido este viernes, durante un acto en Palma, en que la estrategia de vacunación sigue "principios éticos", tras ser preguntada por la posibilidad de entregar más vacunas a las Comunidades turísticas después de haber vacunado a los sectores de población de mayor riesgo.
Así se ha expresado durante una visita al Hospital Son Llàtzer, en Mallorca, donde la representante ministerial ha incidido en que "el principal objetivo" del Ministerio es "llegar todos juntos al final de esta pesadilla", según Europa Press. "Estamos hablando de una pandemia, de vidas", ha declarado. Además, Calzón ha recordado que la estrategia de vacunación fue consensuada entre distintos actores y que es de obligado cumplimiento. "Se sustenta en principios éticos muy robustos", ha remarcado.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana ha publicado este viernes la resolución que permite reabrir los locales de juego, con un aforo del 30% en el interior, un máximo de seis personas por mesa y con horario de cierre a las seis de la tarde, que ya ha entrado en vigor una vez publicada en el Diari Oficial de la Generalidad.
La resolución, que estará en vigor hasta las 23.59 horas del 25 de abril, se dicta en cumplimiento de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana que ha suspendido cautelarmente el cierre de bingos, casinos y otros establecimientos dedicados al juego ordenado por la Generalidad en abril como medida preventiva contra la covid 19.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este viernes que con las vacunas que se espera que reciba España en los próximos meses van a garantizar "este año la vacunación de todos los compatriotas, vivan donde vivan".
Las palabras del presidente del Gobierno se han producido durante el transcurso de una visita a la farmacéutica Hipra, ubicada en Amer (Girona), que está trabajando en un proyecto de vacuna española contra la covid.
En un breve discurso, Sánchez ha señalado la vacunación como "la gran esperanza" para superar la pandemia. "En España entre abril y septiembre van a llegar entorno a 87 millones de dosis y, por lo tanto, vamos a garantizar en este año la vacunación de todos los compatriotas, vivan donde vivan", ha afirmado Sánchez.
El secretario de Salud Pública de la Generalidad, Josep Maria Argimon, se ha mostrado contrario a la propuesta del Gobierno de prohibir fumar en las terrazas de los bares y restaurantes, incluso cuando se cumpla la distancia de seguridad. "¿Prohibirlo? No. Limitarlo sí, en un espacio privado claramente", ha manifestado el secretario de Salud Pública en declaraciones a Ser Catalunya en relación con la propuesta de la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
Así, Argimon ha apostado por no ligar el debate del tabaco con la covid. "Tenemos que apartarlo del coronavirus. Ya hemos limitado mucho los derechos y las libertades. El tema de fumar lo enmarcaría en el entorno propiamente de la salud pública, de fumar en entornos privados y en públicos no", ha explicado el epidemiólogo, informa Efe.
Es probable que la Unión Europea no renueve sus contratos para comprar vacunas contra el coronavirus con la empresa farmacéutica AstraZeneca, afirmó el viernes la ministra francesa de Industrias Agnès Pannier-Runacher. "No se ha tomado una decisión" pero, tras la decisión de Dinamarca el miércoles de dejar de usar la vacuna, "lo más probable" es que Europa no haga nuevos pedidos, dijo la ministra a la radio RMC, según informa Afp.
"No hemos iniciado conversaciones con Johnson & Johnson ni con AstraZeneca para nuevos contratos, mientras que ya hemos iniciado conversaciones con Pfizer/BioNTech y Moderna", agregó.
El plan de protección civil de Cataluña, Procicat, ha acordado mantener el confinamiento comarcal durante una semana más, hasta el próximo lunes 26 de abril, según ha afirmado el secretario general de la consejería de Salud, Marc Ramentol. Ramentol ha comparecido este mediodía en rueda de prensa telemática para explicar la situación epidemiológica y de movilidad en Cataluña por la covid 19 junto a otros miembros de la consejería de Salud y de Interior de la Generalidad.
El secretario general se ha felicitado por la estabilización de los casos en las uci, pero ha afirmado que "necesitamos estos 7 días para doblar la curva de contagios y de críticos" y "poder retomar la reapertura a partir del 26 de abril si los indicadores nos acompañan", informa Efe.
El vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, ha manifestado que a partir del 9 de mayo al decaer el Estado de Alarma las Comunidades Autónomas (CCAA) se quedan "huérfanas" a la hora de tomar decisiones que en un momento determinado pudieran ser necesarias para reducir la movilidad. Así, ha criticado la "precipitación" del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al anunciar la medida por "una cuestión electoralista de cara a ese 4 de mayo" de elecciones en Madrid.
A pregunta de los periodistas, Marín ha recordado que la libre circulación de ciudadanos es un derecho recogido en la Constitución y solamente el Estado de Alarma puede dar cobertura para que en un momento determinado las CCAA puedan tomar ese tipo de decisiones. Así, tras decaer el Estado de Alarma, las decisiones se pueden solicitar "a través de una situación de emergencia de salud pública se puede solicitar", que tendría que autorizar un juez.
Doce municipios de Castilla-La Mancha han registrado en la semana del 5 al 11 de abril una incidencia de covid 19 por encima de los 400 casos por 100.000 habitantes, e incluso una localidad de Cuenca, Carboneras de Guadazaón, se ha disparado hasta alcanzar los 2.641,51 casos. Según Efe de los datos de evolución del coronavirus por municipios de más de 500 habitantes que la Consejería de Sanidad recoge y actualiza cada semana en su página web, la provincia de Albacete, de nuevo esta semana, no tiene ninguna localidad que supere una incidencia de 400 casos.
Carboneras de Guadazaón, con 811 habitantes, ha contabilizado en la última semana 21 casos de covid-19, lo que supone una incidencia de 2.641,51 casos por 100.000 habitantes, la más alta de toda la región.
El Ayuntamiento de la Vila Joiosa (Alicante) y la Asociación Santa Marta, entidad organizadora de las Fiestas de Moros y Cristianos de la localidad, han comunicado este viernes la suspensión oficial de los festejos locales de 2021 "en cumplimiento de las medidas de protección de la salud pública vigentes" por el coronavirus, según ha informado el consistorio en un comunicado, recogido por Europa Press.
"Somos conscientes de lo que supone esta decisión, deliberada con plena conciencia, para los cargos de las Fiestas de Moros y Cristianos, integrantes de las compañías festeras, comercios, turismo y población en general de la Vila Joiosa" puesto que estas entidades "juegan un papel muy importante en la sociedad", ha indicado el Ayuntamiento.
El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha asegurado que Andalucía siempre será "estrictamente leal" con el conjunto del Estado y de la Unión Europea en la compra de vacunas contra el coronavirus pese a la "desquiciante lentitud" en el abastecimiento de las dosis. "Queremos más como es lógico. Todos sabemos que la vacuna es la solución no solo terapéutica, clínica, sino es también el punto de salida para recuperar nuestra actividad económica y nuestra normalidad social", ha dicho Moreno durante una visita las instalaciones de la compañía Laboratorios Rovi en Granada.
El presidente, que ha señalado que en el Gobierno andaluz creen en la unidad de mercado y en la economía de escala porque "siempre al final beneficia", como se ha hecho con la subasta medicamentos, ha dicho que Andalucía aprovecha "todas las posibilidades" que "leal y legalmente" se habiliten para el abastecimiento y administración de las vacunas.
Los menores de 18 años representan entre el 0,8 y el 2,1% de la incidencia de coronavirus, según se recoge en la guía 'Covid 19 en Pediatría: valoración crítica de la evidencia', a la que se puede acceder en los sitios web de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).
De hecho, en el trabajo se abordan todos los aspectos relacionados con la enfermedad en la edad pediátrica: la epidemiología, la clínica, las pruebas diagnósticas, el tratamiento, la prevención y también las vacunas. Y es que, manejar la evidencia científica sobre covid 19 y niños es una "tarea compleja", por la gran cantidad de información disponible y la dificultad de poder conocer todos los aspectos de la pandemia y su repercusión en la infancia.
La pandemia de coronavirus ha superado los 139 millones de casos en el mundo tras sumar cerca de 600.000 durante el último día, en un momento en el que se roza además el umbral de los tres millones de muertos, según los datos publicados este viernes por la Universidad Johns Hopkins. El organismo ha detallado a través de su página web que durante las últimas 24 horas se han notificado 598.923 contagios y 12.030 decesos, lo que sitúa los totales en 139.109.041 y 2.986.608, respectivamente, con 79.216.434 personas recuperadas de la infección.
Estados Unidos continúa como el país más afectado en cifras totales, con cerca de 31,5 millones de casos y más de 565.000 muertos. Por detrás están India, 14,3 millones de casos y más de 174.000 muertos, y Brasil, con más de 13,7 millones de contagios y más de 365.000 decesos.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha vuelto a reclamar al jefe del Ejecutivo nacional, Pedro Sánchez, que convoque una conferencia de presidentes para hablar de forma específica sobre el coronavirus ya que, según ha reprochado, este foro no se reúne para este asunto desde el pasado 31 de julio. "Yo no sé qué va a ocurrir dentro de un mes pero creo que es importante que el presidente del Gobierno de España ejerza su responsabilidad, de la que le hemos visto bastante alejado desde el verano", ha manifestado en concreto Fernández Mañueco que ha recordado que todavía hay tres semanas por delante hasta el 9 de mayo, cuando expira el vigente estado de alarma, para que el jefe del Ejecutivo ejerza la cogobernanza que proclama con el objetivo último de llegar a "un punto de equilibrio" entre todos.
En una entrevista en el programa 'Hoy por Hoy' de la Cadena Ser que se celebra este viernes desde la Villa del Libro de Urueña (Valladolid), Fernández Mañueco ha recordado una vez más que la Junta de Castilla y León ha apostado siempre por la articulación de una "legislación ordinaria intermedia" entre la legislación sanitaria actual, "insuficiente" y "superada por las circunstancias" y la "excepcionalidad" del estado de alarma, que, según ha admitido, puede ser "excesivo" por lo que supone de restricción de derechos y libertades.
A partir de las 00:00 horas del lunes 19 de abril y hasta las 00:00 horas del lunes 3 de mayo quedarán restringidas las zonas básicas de salud de Madrid capital de Castelló (distrito de Salamanca), Eloy Gonzalo (Chamberí); y la ZBS de Majadahonda, en Majadahonda, por lo que quedará cerrado todo este municipio porque ya tenía restricciones la zona de Valle de la Oliva. Por otro lado, se levantan las restricciones por su mejoría en las ZBS de Alameda de Osuna (distrito de Barajas), Vicálvaro-Artilleros (Vicálvaro), ambas en Madrid capital; la ZBS de Villaviciosa de Odón, y las localidades de La Cabrera y Colmenarejo.
El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha advertido este viernes de que se podrían llegar a cerrar puntos de vacunación masiva si no llegan más dosis de vacunas a la región.
Expertos reunidos en el II Congreso Nacional Covid 19, organizado en esta segunda edición por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), han avisado de que los fumadores son más susceptibles a contraer la covid 19. En concreto, el neumólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid, José Ignacio de Granda Orive, ha señalado que tanto fumar como vapear puede incrementar la expresión de ACE2 y también puede ser un factor de riesgo añadido para contraer infecciones, tanto víricas como bacterianas, como la tuberculosis.
Además, asevera, el tabaquismo actual o previo es un factor de riesgo para una peor evolución, una evolución más severa de la infección por covid 19, y un covid 19 más sintomático. En este sentido, el coordinador del Grupo de Tabaquismo de Semergen de Madrid, Raúl De Simón Gutiérrez, ha dicho que fumar representa el riesgo añadido de tener un desenlace adverso por covid 19.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha advertido de que el mundo "se está acercando a la tasa de infección por COVID-19 más alta hasta ahora durante la pandemia", debido al gran incremento de casos en muchas zonas del planeta.
Tedros ha puesto como ejemplo a Papúa Nueva Guinea, que hasta principios de año había reportado menos de 900 casos y 9 muertes. "Ahora ha notificado más de 9.300 casos de y 82 muertes. Aunque estas cifras siguen siendo menores que las de otros países, el aumento es brusco y la OMS está muy preocupada por la posibilidad de una epidemia mucho mayor", ha esgrimido.
En rueda de prensa este viernes desde Ginebra (Suiza), Tedros ha lamentado que los casos y las muertes por COVID-19 "siguen aumentando a un ritmo preocupante". "A nivel mundial, el número de nuevos casos por semana casi se ha duplicado en los últimos dos meses", ha especificado.
Antonio Zapatero, viceconsejero de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, anuncia que a partir de la semana que viene los ciudadanos incluidos en los grupos de vacunación podrán llamar para pedir cita.
Los israelíes ya no estarán obligados a usar mascarilla al aire libre a partir del domingo, mientras el país prosigue con una reapertura casi completa tras una veloz vacunación que redujo en gran medida los casos de covid 19. Los israelíes ya no deberán usar mascarilla al aire libre a partir del domingo.
España suma 449.012 vacunados en las últimas 24 horas, con lo que se acerca nuevamente al registro diario más alto de la campaña de vacunación, que se sitúa en 453.000 inoculaciones el miércoles pasado, y prosigue así con la tendencia al alza que se viene registrando desde la semana pasada.
Según los datos del Ministerio de Sanidad, con estos casi 450.000 nuevos pinchazos el número de personas que ha recibido al menos una dosis contra la covid-19 aumenta a 8.631.548, el 18,2 % del total de la población española.
El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha indicado que la limitación de horario a las 20,00 horas en la hostelería en las cuatro capitales andaluzas que entran en nivel de alerta 3.1 o 4.1 por la alta incidencia del coronavirus en su población, como son Sevilla, Córdoba, Granada y Almería, entrará en vigor a las 00,00 horas del sábado 17 al domingo 18 de abril.
Como medida de precaución, el Ministerio recomienda la no utilización de mascarillas quirúrgicas que contengan grafeno. Sanidad explica que actualmente se ha identificado que en España se están comercializando mascarillas quirúrgicas tipo IIR con grafeno de biomasa del fabricante Shandong Shenquan New Materials Co. Ltd, China. La AEMPS ha solicitado el cese voluntario de la comercialización a la empresa importadora y distribuidora de estas mascarillas.
Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 9.663 nuevos casos de coronavirus, de los que 5.087 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 5.613 registrados el lunes.
Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue aumentando, situándose en los 202,72 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 200,98 notificado el miércoles por el departamento dirigido por Carolina Darias.
En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este jueves se han notificado 126 más.
En España se han administrado hasta este jueves 11.885.085 dosis de las vacunas contra la covid 19 de Pfizer, Moderna y AstraZeneca, el 87,4% de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 13.591.805 unidades, si bien ya han llegado a España 13.599.605 dosis. Además, 8.631.548 personas (el 18,2% de la población) ya ha recibido, al menos, una dosis de la una vacuna contra el coronavirus, y 3.253.537 personas (6,9% población) la pauta completa de administración, por lo que estarían inmunizadas. Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han recibido en España 8.962.005 dosis de la vacuna de Pfizer, de las que se han entregado 8.954.205, se han administrado 8.313.488 dosis, 5.240.085 han recibido una y 3.073.403 las dos.
Asimismo, España ha recibido 1.372.500 dosis de la vacuna de Moderna, todas han sido ya distribuí das a las comunidades autónomas, y se han administrado 667.610 dosis, si bien 487.625 han recibido una dosis y 179.985 las dos dosis. Finalmente, y respecto a la vacuna de AstraZeneca, el informe publicado este jueves por el Ministerio de Sanidad señala que de las 12.232.200 dosis adquiridas, han llegado a España 3.265.100, de las que se han administrado 2.903.987, si bien a 2.903.838 personas se ha inoculado ya una dosis y a 149 las dos.
Un un gran avance realizado por probar la inmunidad de la covid 19, JOYSBIO, un fabricante chino de dispositivos médicos, acaba de anunciar la finalización de un estudio clínico realizado en Italia, en el que muestra que su kit de prueba rápida de anticuerpos neutralizantes de la covid 19 es un 98,05% efectivo en lo que hace referencia a la detección de anticuerpos neutralizantes en sujetos con la vacuna Pfizer-BioNTech. Gracias a que el kit presenta un bajo coste y que proporciona resultados en un periodo de entre 25 y 30 minutos, podría usarse para llevar a cabo el análisis del estado de inmunidad en sujetos, permitiendo a los funcionarios y otras personas tomar decisiones acerca del distanciamiento, del uso de mascarillas y otras precauciones.
"La verificación de la eficacia de nuestra prueba supone una parte importante para nosotros", afirmó Rick Zhang, director de desarrollo comercial. "Llevamos a cabo el lanzamiento de este kit en julio de 2020. Sabíamos que funcionaba bien, pero en la actualidad podemos demostrar que funciona con personas que ya han sido vacunadas, no simplemente con aquellos que han sido infectados".
La Comunidad de Madrid ha notificado 2.759 casos nuevos de coronavirus, de los que 2.057 corresponden a las últimas 24 horas, y 16 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior. En la jornada precedente se notificaron 2.594 casos nuevos, entre ellos 2.231 correspondientes a las últimas 24 horas, y 13 fallecidos.
El número de hospitalizados se sitúa en 2.016 en planta --7 menos que el día anterior-- y 508 en UCI --10 más--, mientras que 232 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 5.314 --1.031 más--. En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 663.100 positivos, un total de 106.147 casos han requerido hospitalización, 10.452 han necesitado UCI y 92.815 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado seguimiento domiciliario de 769.459 pacientes.
La gerente del Sespa, Concepción Saavedra, ha alertado este jueves sobre la "situación asistencial claramente preocupante" y el aumento "creciente" de casos de coronavirus y de ingresos después de semanas de 'meseta', lo que apunta al inicio de la cuarta ola en la región.
Las autoridades sanitarias han alertado del aumento de contagios en la franja de edad entre 15 y 25 años y el aumento de los contactos estrechos en aislamiento. Con todo, Saavedra ha explicado que el sistema sanitario asturiano está "preparado para una respuesta rápida" ante esa "tendencia al ascenso" que se ve sobre todo en las uci. En ese sentido, ha alertado de que los perfiles ingresos son de gente más joven, hombres de entre 59 y 60 años y con problemas como obesidad, hipertensión o asma.
El director regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, ha asegurado este jueves que el riesgo de padecer un evento trombótico es "más alto" si se padece la covid 19, que si se recibe la vacuna contra el coronavirus desarrollada por AstraZeneca o la de Janssen.
Kluge se ha pronunciado así en rueda de prensa con motivo de los casos de trombos raros detectados en personas a las que se les había administrado la vacuna de AstraZeneca, y después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) haya anunciado que está "acelerando" su evaluación sobre la posible relación entre la vacuna de Janssen contra la covid 19 y los casos "muy raros" de trombos con plaquetas bajas, de la que espera emitir una recomendación "la próxima semana".
El juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, ha afirmado que si decae el actual estado de alarma el próximo 9 de mayo y no se prorroga, no se podrán articular toques de queda, realizar confinamientos generalizados ni limitar el número máximo de personas reunidas en los domicilios. Todas estas cuestiones, ha señalado, afectan a derechos fundamentales, "como son la libertad ambulatoria o circulación, o el derecho de reunión, y sin un estado de alarma esto no se puede limitar".
En declaraciones a Europa Press, Uriarte ha explicado que de suprimirse el estado de alarma, se podrá regular, en su caso, las mascarillas, "que seguirán siendo obligatorias", el horario de la hostelería y el comercio, y los espacios dentro de los establecimientos hosteleros". También, y en aplicación de la Ley de Sanidad, se podrán acordar confinamientos muy concretos, de zonas, barrios, edificios, donde haya un foco específico de covid. "Lo demás, lo que tenemos ahora, estos instrumentos, si no hay estado de alarma, es una evidencia que no se podrá utilizar", ha aseverado.
El director regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, ha avisado este jueves de que cada minuto se detectan en Europa 160 casos de covid 19, 9.500 cada hora y 1,6 millones cada semana. Por ello, Kluge ha avisado de que la situación, respecto a la transmisión del coronavirus, en el continente europeo es "preocupante" ya que en muchos países hay una elevada presión hospitalaria, a pesar de que existen "signos claros" de que la transmisión se puede estar frenando gracias a la vacunación.
El CIC bioGUNE y la empresa biotecnológica vasca BIOLAN han acordado para desarrollar, fabricar y comercializar test serológicos en formato ELISA, que permite determinar la presencia de anticuerpos en sangre cuando ya se ha producido la reacción inmune a la covid 19.
El director científico de CIC bioGUNE, Jesús Jiménez, y la directora general de BIOLAN HEALTH, Larraitz Añorga, han rubricado el acuerdo, enmarcado en la Basque Research and Technology Alliance (BRTA), una alianza formada por 4 centros de investigación cooperativa y 12 centros tecnológicos para fomentar el intercambio de conocimientos entre empresas.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha defendido este jueves que, cuando decaiga el estado de alarma, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud podrá obligar a las comunidades autónomas a restringir la movilidad, a través de las llamadas acciones coordinadas y las órdenes ministeriales, si "hay una situación particular de incidencia", al tiempo que ha avisado de que ahora hay una "situación complicada" en Navarra, País Vasco y Madrid.
"Si el Consejo Interterritorial decide que hay alguna comunidad en una situación de particular incidencia, y ahora mismo tenemos Navarra, País Vasco y Madrid con una situación complicada, hay una acción jurídica, que se llama una acción coordinada [..] que el Tribunal Supremo ha dicho hay que cumplirla obligatoriamente en todo el territorio", ha defendido en una entrevista en Canal Sur.
Ninguno de los esquiladores uruguayos que llegaron a España a principios de mes para trabajar, a excepción del grupo desplazado a Extremadura, con 23 positivos, ofrece síntomas o ha dado positivo por coronavirus, según le ha trasladado el grupo extremeño al alcalde de Navalvillar de Pela (Badajoz), Francisco Javier Fernández, municipio en el que permanecen confinados.
En declaraciones a EFE este jueves, Fernández ha expuesto que este grupo llegado a Extremadura, que permanece aislado en unas viviendas de su localidad, le han trasladado que el resto de esquiladores que llegaron para trabajar en otras comunidades autónomas no presenta casos positivos. Según el relato del consejero extremeño de Sanidad, José María Vergeles, los esquiladores uruguayos entraron en España por el aeropuerto de Madrid-Barajas el pasado 1 de abril, "entendemos que con PCR negativa", y de ahí un grupo de 30 trabajadores se trasladó en autobús a Extremadura, algunos de los cuales viajaron a Portugal.
La Sala Primera del Tribunal Constitucional ha acordado mantener a Toni Cantó y a Agustín Conde fuera de la lista de la candidatura encabezada por Isabel Díaz Ayuso a las elecciones del próximo 4 de mayo en base a la interpretación constitucional del artículo 23.1 y 2 de la Constitución Española, han informado a Europa Press fuentes del tribunal de garantías.
La votación muestra a una Sala "fracturada" al salir empate a tres, siendo resuelto a favor de la desestimación con el voto de calidad emitido por parte del presidente de la Sala, Juan González Rivas.
Según el borrador al que ha tenido acceso Efe, esta es la propuesta que Sanidad expondrá este jueves a las comunidades en la reunión de la Comisión de Salud Pública "con el doble objetivo de actuar sobre el tabaquismo como factor de riesgo de infección y de contagio de la covid 19, junto a la necesidad de contribuir al control de la evolución de la enfermedad en España".
El Ayuntamiento de Madrid ha ordenado la retirada preventiva de aproximadamente 500.000 mascarillas FFP2 con grafeno que se estaban distribuyendo y utilizando por los servicios municipales, a la espera de que concluyan las investigaciones sobre los potenciales riesgos de este componente. Según ha explicado en rueda de prensa la portavoz municipal, Inmaculada Sanz, el Consistorio de la capital ha tomado esta decisión "por un principio de prudencia" a raíz de la alerta dada por las autoridades sanitarias de Canadá relativa a las mascarillas que contienen grafeno.
La Comunidad de Madrid añade seis hospitales públicos más al dispositivo en el que se vacuna contra el COVID-19 y con dosis de Moderna a pacientes de los grupos de muy alto riesgo, como trasplantados o en listas de espera, en tratamiento sustitutivo renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal), con enfermedad oncohematológica, cáncer de órgano sólido, inmunodeficiencias primarias e infección con VIH; y, según la última actualización de la ‘Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España’ del Ministerio de Sanidad, en este grupo se incluye a personas con síndrome de Down de más de 40 años.
A partir del próximo lunes, 19 de abril, se suman a esta estrategia de inmunización de grupos de pacientes con condiciones de muy alto riesgo seis hospitales públicos: La Paz, Clínico San Carlos y Fundación Jiménez Díaz (Madrid); Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), Torrejón de Ardoz y Tajo (Aranjuez).
Los hospitales que ya han iniciado, o lo harán antes de que termine esta semana, la vacunación de estos grupos de riesgo son: Gregorio Marañón, 12 de Octubre, La Princesa, Ramón y Cajal e Infanta Leonor (Madrid); Puerta de Hierro (Majadahonda), Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares), Sureste (Arganda del Rey), Fuenlabrada, Severo Ochoa (Leganés), Henares (Coslada), Villalba, Getafe, Infanta Cristina (Parla), Fundación Alcorcón, Infanta Elena (Valdemoro), Móstoles, Rey Juan Carlos (Móstoles) y Hospital de la Cruz Roja San José y Santa Adela.
El Ministerio de Defensa ha rendido este jueves homenaje a los 27 muertos por la covid en las Fuerzas Armadas en un acto celebrado en Madrid al que han asistido los familiares de los fallecidos, que han depositado uno a uno rosas blancas frente a una corona, la última de ellas la ministra Margarita Robles.
"Hoy hemos vuelto a llorar", ha expresado Robles a los familiares tras depositar su rosa en el homenaje celebrado en la Escuela de Guerra del Ejército de Tierra con el que su departamento ha querido transmitirles su cariño, porque "cada vez que uno de vosotros llora, lloramos con vosotros". "Sabéis que todo el Ministerio de Defensa, yo la primera, estamos con vosotros", ha reiterado la ministra a los familiares, y les ha recordado que en las Fuerzas Armadas tienen "otra familia". "No podemos tocarnos, pero sabéis que tenéis mi mano y mis lágrimas".
El economista y profesor de la Universidad de Navarra Francesc Pujol ha analizado cómo la búsqueda de los síntomas del virus en Google tienen una tendencia similar a las olas de Covid, lo que podría ayudar a predecir los rebrotes de coronavirus, "sobre todo los días festivos". Así lo ha explicado hoy Pujol en declaraciones a la emisora RAC-1, recogidas por Efe, donde ha destacado que el uso de este indicador podría ser especialmente interesante en épocas festivas como Navidad o Semana Santa, cuando baja la capacidad de diagnóstico: "los días festivos no vamos al médico, pero si tenemos síntomas, los buscamos", ha dicho.
"Mirar internet puede ser muy interesante sobre todo en días festivos. En Navidad, por ejemplo no sabíamos qué estaba pasando porque en días de vacaciones la incidencia acumulada no da buenos datos. Pero en Google esto no ocurre. Cuando tenemos síntomas, los buscamos. Sea el momento que sea", ha detallado.
Seis hospitales públicos -La Paz, Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Díaz, Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), Torrejón de Ardoz y Tajo (Aranjuez)- se sumarán desde el próximo lunes, 19 de abril, a la estrategia de vacunación de grupos de pacientes con condiciones de muy alto riesgo. Desde el lunes estos centros administrarán la dosis de Moderna a personas trasplantadas o en lista de espera, en tratamiento de hemodiálisis o diálisis peritoneal, enfermos oncohematológicos, con cáncer de órgano sólido, inmunodefinciencias primarias o infección con VIH, según ha informado Efe de un comunicado del Gobierno regional.
Además, según la última actualización del Ministerio de Sanidad de la 'Estrategia de vacunación frente a la covid-19 en España, en este grupo se incluirá también a personas con síndrome de Down de más de 40 años.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este jueves de que la situación de la pandemia de coronavirus en Europa continúa siendo "grave" y que hay presión hospitalaria en muchos países a pesar de los "signos tempranos" de que el contagio se está frenando en algunas partes del continente. "Hay que ser claros, signos tempranos de caída no son lo mismo que tasas bajas de transmisión. La transmisión debe reducirse y mantenerse a bajos niveles, aprovechando nuestra energía y resistencia para derrotar al virus", dijo en rueda de prensa virtual el director de OMS-Europa, Hans Kluge.
Kluge defendió también la eficacia y seguridad de la vacuna de AstraZeneca respecto a los casos anómalos de trombosis detectados en varios países y resaltó que el riesgo de sufrir un episodio de ese tipo es "mucho mayor" para alguien que sufre la covid 19.