Menú

¿Por qué produce tanto placer el chocolate derritiéndose en la boca?

El chocolate es uno de los mayores placeres culinarios que existen, pero no solo eso. Que se derrita en la boca también lo es, ¿Por qué?

El chocolate es uno de los mayores placeres culinarios que existen, pero no solo eso. Que se derrita en la boca también lo es, ¿Por qué?
coffee dark candy chocolate | Pexels/CC0/Pixabay

Todo el mundo ha experimentado alguna vez en la vida el placer de morder una onza de chocolate o un bombón y dejar que se derrita lentamente en la boca. Pues ahora hay una explicación científica al placer de dejar derretir el chocolate en la boca.

Científicos de la Universidad de Leeds, en Reino Unido, acaban de investigar el proceso físico que tiene lugar en la boca durante ese momento en el que un trozo de chocolate se derrite hasta fundirse totalmente y desencadenar el placer en el organismo. El secreto de este viaje sensorial radica en la forma en la que se lubrica el chocolate en la boca, ya sea por sus propios ingredientes, por la saliva o por la combinación de ambos.

Al parecer, la grasa de la manteca de cacao desempeña una función clave desde el preciso momento en el que el chocolate entra en contacto con la lengua. Después las partículas sólidas de cacao se liberan, ganando importancia en términos de sensación táctil. Todo esto lleva a los autores del estudio a pensar que la grasa más profunda juega un papel bastante limitado, por lo que podría reducirse sin que se produzca un impacto en la sensación que produce el chocolate.

Además, de acuerdo a un artículo publicado recientemente en el British Medical Journal (BMJ) comer chocolate tiene una influencia positiva en la salud debido a sus propiedades antioxidantes y antinflamatorias, y tiene beneficios para reducir la presión arterial y mejorar la sensibilidad a la insulina.

El cacao y su derivado contienen teobromina, un alcaloide que produce efectos estimulantes en los sistemas de alerta en el cerebro. Dicha sustancia produce una vasodilatación de venas y arterias, lo que incrementa el flujo sanguíneo y disminuye la presión arterial, situación que favorece la salud cardiaca. Este tesoro ancestral es fuente de grasas, proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales. Sus ácidos grasos ejercen una función estimulante de endorfinas, sustancias que participan en nuestras sensaciones de placer y en el estado de ánimo.

¿Por qué se siente placer cuando se derrite el chocolate en la boca? Porque, al hacerlo, estimula el sistema nervioso central y los músculos cardíacos. El chocolate contiene teobromina, una sustancia muy semejante a la cafeína que, al estimular la serotonina, que es la hormona del buen humor, y brinda una inmensa sensación de bienestar. De ahí, que al chocolate se le señale popularmente como el sustituto del sexo. El chocolate negro es el que proporciona una sensación más intensa de placer. Este tipo contiene triptófano que incide directamente sobre la serotonina y ésta ayuda a neutralizar el estrés.

En este sentido, es importante saber que si se antoja algo de verdad, es porque el cuerpo lo necesita y lo está pidiendo. Si pide chocolate, y uno no es especialmente goloso es porque, a lo mejor, falta magnesio, cromo, vitaminas del grupo b, incluso, ácidos grasos omega 3 y, seguramente, uno se encuentre más cansados o falto de energía.

Derretir chocolate en la boca da más placer que un beso apasionado

Ya se sabía que el chocolate tenia sustancias que provocaban reacciones en el organismo, de hecho, muchos aseguran que tiene grandes propiedades afrodisíacas, pero parece que el secreto puede estar en dejar que el chocolate se derrita poco a poco en la boca. De hecho, puede llegar a dar más placer que un beso apasionado.

¿Cómo puede ser? Un estudio lo ha comprobado. Naturalmente que un beso provoca excitación en el cuerpo pero parece que el chocolate lo hace en mayor medida, ya que los latidos de aquellos que lo derriten en su boca aumentan de 60 por minuto a 140 latidos por minuto.

Temas

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Hipoteca
    • Libro