La violencia de género sigue siendo en 2023 una de las asignaturas pendientes de la sociedad. La ONU asegura que se trata de una de las vulneraciones de los derechos humanos más generalizadas en todo el mundo. En España, las estadísticas no paran de crecer, el número de víctimas durante el año pasado aumentó respecto al anterior, con más de 32.600 casos denunciados, según datos del INE.
Para subrayar la situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia a las que se enfrentan las mujeres en todo el mundo, cada 25 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una causa con la que Clece está muy comprometida. Esta compañía, referente en la prestación de servicios esenciales, ha integrado en su día a día el desarrollo de diferentes medidas y acciones con el objetivo de amparar a las víctimas de violencia de género, y fomentar la sensibilización entre la sociedad.
La inclusión laboral de estas mujeres es la principal apuesta de la empresa para apoyarlas en su nueva vida, ayudándolas a recuperar su autoestima, autonomía personal e independencia. De hecho, Clece contrató en 2022 a más de 200 mujeres víctimas de violencia de género.
Confianza en un equipo con gran compromiso social
La confianza es uno de los pilares sobre los que se sustenta este apoyo. "Cada vez son más las mujeres que confían en nuestros equipos. Quieren dar el paso para tratar de poner fin a una situación que les atormenta, y hay que valorar su valentía porque no todo el mundo es capaz de hacerlo", explica en declaraciones a Libertad Digital la delegada social de la empresa en Cataluña, Montse Parés, quien trabaja codo con codo con la psicóloga Olga Giner.
Ambas destacan, asimismo, la función que desempeña la Unidad de Apoyo a la Actividad Profesional (UAAP), una figura que tiene su origen en los Centros Especiales de Empleo, empresas cuyo objetivo principal es la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad, y que Clece ha incorporado a su estructura de forma voluntaria. La adaptación de la UAAP que ha hecho esta compañía le permite dar apoyo a las personas procedentes de colectivos vulnerables en la incorporación a su puesto de trabajo, mediante un equipo multidisciplinar compuesto principalmente por trabajadores sociales y psicólogos.
En los casos concretos de las mujeres víctimas de violencia de género, Giner explica, además, cuáles son los principales tipos de ayuda que Clece les proporciona:
- Orientación: la compañía las ayuda a conocer los distintos recursos disponibles en función del lugar donde residen, derivándolas a los organismos de apoyo correspondientes, como, por ejemplo, los servicios especializados de atención y asesoramiento jurídico a las víctimas de violencia de género, los centros de atención psicoeducativa o las redes de alojamiento protegido.
- Acompañamiento: Clece ofrece una asistencia personalizada a estas mujeres en su proceso de incorporación al puesto de trabajo, así como durante su progresión en este.
- Información: asesoramiento sobre los derechos laborales que les corresponden por ser víctimas de violencia de género.
- Espacio de escucha: se las apoya, de una forma tanto individual como colectiva, garantizando siempre su confidencialidad. El objetivo es devolver la confianza a aquellas mujeres que, tras pasar por una situación traumática de violencia, se encuentran afectadas emocionalmente.
- Conciliación: se trata de un protocolo interno que desde Clece ponen en marcha para facilitar su inclusión laboral, ya sea por la distancia de sus domicilios al puesto de trabajo o por estar a cargo de familias monoparentales, entre otros motivos.
"El trabajo da autonomía y queremos que sea una herramienta más de fortalecimiento y no una dificultad", añade Giner. Aunque en el caso de Clece, la compañía ha dado un paso más en su compromiso con este problema social, como asegura Parés: "Nosotros llevamos años realizando diferentes acciones de sensibilización y concienciación, así como de información para tratar de llegar a estas mujeres con la finalidad de convertirnos en un apoyo y una herramienta para ellas".
"No es nada fácil vivir una situación en la que tu vida, e incluso la de tus hijos, corre peligro. Hemos encontrado este camino para ayudarlas", añade la delegada social de Clece en Cataluña, comunidad autónoma en la que, este año, nueve mujeres han sido víctimas mortales de la violencia de género, según un estudio del Área de Violencia de Género, Estudios y Formación del Ministerio del Interior.