Menú

¿Qué alimentos y rutinas cotidianas pueden empeorar el olor corporal?

El mal olor tiene muchos motivos: deporte, sudoración excesiva, enfermedades, alimentos.... pero, ¿Qué puede empeorarlo?

El mal olor tiene muchos motivos: deporte, sudoración excesiva, enfermedades, alimentos.... pero, ¿Qué puede empeorarlo?
Una mujer se tapa la nariz debido al mal olor. | CC/Aqua Mechanical

La mayoría de las personas trata de mantener una buena higiene ya que, como es normal, a nadie le gusta oler mal, pero en ocasiones se pueden tomar decisiones que pueden afectar al olor corporal. Por ejemplo, el hecho de consumir ciertos alimentos puede provocar mal aliento, pero además el estado físico y mental pueden hacer que el cuerpo despida un aroma desagradable. No hay que olvidar que algunos alimentos, debido a sus compuestos químicos, pueden intensificar el mal olor corporal ya que estos son absorbidos por el cuerpo y liberados a través del sudor, produciendo un olor fuerte y distintivo.

Este mal olor corporal tiene un nombre técnico según los dermatólogos y es bromhidrosis. Aunque esto es más frecuente después de le pubertad, hay quien tiene este problema desde algunos años antes y durante muchos años después, de hecho, en algunos casos se observa una tendencia familiar. Hay que recordar que es normal que el aliento huela un poco mal por la mañana, especialmente si se ha dormido con la boca abierta ya que una boca seca permite que las bacterias se desarrollen. Las bacterias que viven en la boca pueden formar compuestos que tienen azufre, compuestos que son especialmente apestosos ya que pueden oler como huevos podridos o cebolla. Pero, si el aliento no mejora al cepillar los dientes o usar enjuague bucal, puede ser una señal de otro problema. Con el tiempo, las bacterias pueden causar caries y enfermedad periodontal y, por si había dudas, las caries y la enfermedad periodontal no huelen bien.

¿Dónde se produce el olor corporal?

Existen dos tipos de glándulas: las ecrinas y las apocrinas. Las glándulas ecrinas se encuentran por todo el cuerpo y se encargan de la termoregulación generando sudor. Sin embargo, el mal olor corporal está relacionado con la secreción excesiva de las glándulas apocrinas, que se encuentran en zonas como axilas e ingles y que se desarrollan a partir de la adolescencia. Estas glándulas liberan un fluido aceitoso que inicialmente no tiene olor, pero que al ser degradado por bacterias provoca un olor desagradable.

¿A quién afecta el mal olor corporal?

El mal olor empeora o aparece en casos de mala higiene y existen algunas enfermedades que facilitan su aparición, como obesidad o diabetes. También se han descrito casos de bromhidrosis tras depilación láser. Pero, por las características de la piel, se encuentra bromhidrosis con más frecuencia en hombres, países asiáticos (donde se diagnostican más) y pieles oscuras (por las características de las glándulas apocrinas).

¿Qué puede aumentar el mal olor corporal?

  • Comida picante: Los pimientos picantes contienen capsaicina, el químico responsable de que se sienta calor al consumirlos.
  • Ajo y cebolla: Estos alimentos despiden unos componentes químicos similares al azufre cuando se digieren que luego se expulsan a través de los poros y el aliento. No obstante, hay una forma de neutralizar el aliento a ajo, por ejemplo, puede acompañarse el plato de manzana cruda, además, la menta y la lechuga también son dos grandes aliadas.
  • Carne: Consumir demasiada carne también puede hacer que nadie se acerque. Durante un estudio, un grupo de mujeres analizó el olor corporal de dos grupos de control compuestos por hombres. Sobre aquellos que no comieron carne, dijeron que eran mucho más atractivos y agradables y menos intensos.
  • Pescado: Este es un supuesto que afecta solo a un pequeño grupo de personas que padecen un trastorno metabólico denominado trimetilaminuria, que consiste en la imposibilidad de gestionar la trimetilamina, producto de descomposición de la carne de pescado, por lo que se excreta por la orina y el sudor, que tiene un fuerte olor a pescado en descomposición. No es grave a nivel tóxico, pero si ocurre esto después de comer pescado, es importante moderar su consumo.
  • Verduras crucíferas: El brócoli, la coliflor y el repollo también pueden afectar al olor corporal. Estas verduras contienen químicos con azufre que luego se libera a través de los poros. Un consejo para neutralizar este químico es hervirlas en agua con sal antes de cocinarlas.
  • Lácteos: Un eventual abuso de productos lácteos, desde leche a mantequilla, yogurt y quesos, puede hacer que se ingiera una dieta demasiado rica en proteínas, pobre en fibra vegetal y baja en hidratos de carbono, lo que podría obligar al organismo a oxidar grasas, generando metabolitos responsables de ciertos olores a mantequilla rancia.
  • Hidratos de carbono refinados: Otro estudio añade al carro de los alimentos que pueden producir olores desagradables y poco atractivos los hidratos de carbono refinados, es decir harinas sin fibra, azúcares depurados, etc. Aunque no se conocer las causas exactas se piensa que su alta toxicidad produce metabolitos en exceso que deben ser excretados por el sudor.
  • Alcohol: Cuando se bebe alcohol, el cuerpo lo metaboliza y parte de él se excreta a través del sudor y el aliento, lo que puede causar un olor desagradable.
  • Falta de higiene personal: No ducharse regularmente permite que el sudor y las bacterias se acumulen en la piel, lo que provoca mal olor. El uso de ropa sucia o sudada también contribuye a este problema, ya que las bacterias presentes en la ropa se multiplican y producen olores desagradables.
  • Ropa deportiva: Las telas y tejidos que se utilizan influyen en el desarrollo de bacterias y, por lo tanto, en cómo se huele cuando se suda. Un estudio analizó camisetas de algodón y poliéster de personas tras una sesión de "spinning" y 28 horas de incubación. El estudio reveló que las camisetas de poliéster favorecían la proliferación de bacterias en comparación con las de algodón y, además, olían considerablemente peor y más fuerte.
  • Edad: Cuanto más mayor se hace uno , mejor huele y menos fuerte es el olor corporal. Parece ser el "olor a viejo" se debe a factores externos más que al aroma particular de la persona.
  • Estrés: El cuerpo humano cuenta con unas glándulas sudoríparas denominadas glándulas apocrinas que pueden hacer que el olor corporal sea muy intenso. Estas glándulas se vuelven más activas cuando uno está estresado, por lo que la mezcla de sudor y bacterias genera químicos que hacen que se huela mal. Aunque parezca mentira, este desagradable olor puede que haya jugado un papel fundamental en la evolución ya que los humanos desarrollaron este olor como mecanismo de defensa para mantener a raya a los depredadores durante situaciones de estrés.
  • Miedo: Todo el mundo ha oído la expresión "oler el miedo", pero resulta ser que esto más cierto de lo que se creía. Un estudio analizó el olor de dos grupos de mujeres que tenían que ver una película de terror y otra neutra. El olor de las que vieron la película de terror era más "agresivo", intenso y desagradable en comparación con el de las mujeres que vieron la otra. Se cree que el cortisol, la hormona que se libera cuando uno está estresado, juega un papel fundamental en esto.
  • Diabetes: Las enfermedades como la diabetes pueden causar mal aliento. Esto se debe a la cetoacidosis diabética, que se produce cuando el organismo empieza a generar unos ácidos presentes en la sangre llamados "cetonas". Esta es una clara señal de que el cuerpo está empezando a quedarse sin insulina.
  • Apnea del sueño: La apnea del sueño consiste en dejar de respirar mientras se duerme, por lo que, además de repercutir negativamente en el descanso, esta condición también puede hacer que uno se levante con un aliento mañanero muy desagradable. Esto se debe a que se respira más por la boca, lo que facilita la generación de bacterias que provocan halitosis.
  • Cerumen: Sí, un exceso de cera en los oídos puede indicar un bloqueo o una infección, ambos tratables. Otro posible culpable es el colesteatoma, un tumor benigno que suele aparecer detrás del tímpano y que puede generar cerumen con un olor desagradable.
  • Trimetilaminuria (TMAU): Se trata de una enfermedad genética rara que hace que se huela a pescado. Esto se debe a que las personas que la sufren no son capaces de digerir algunas comidas, lo que fomenta la aparición de ciertos químicos. El tratamiento consiste en evitar ciertos alimentos e incluso en tomar antibióticos para eliminar las bacterias y así evitar que se generen los químicos que provocan el olor a pescado.
  • Tricomicosis: Se trata de una infección bacteriana que a menudo afecta a las axilas y otras partes del cuerpo donde crece pelo, como la entrepierna. No se trata de una condición dolorosa, pero sí puede generar una mucosa de olor fuerte y desagradable. Una forma de tratar la tricomicosis es mantener las zonas afectadas limpias y secas, afeitarse el pelo y usar pomadas antibióticas de uso tópico u oral.

¿Quién lo huele debajo lo tiene?

¿Y si el olor es algo que solo percibe la persona que lo huele? Un químico llamado androsterona, presente en el sudor de los hombres, no despide el mismo olor para todo el mundo. Un estudio reveló que algunas personas tienen un gen que afecta enormemente a la percepción de la androsterona. Algunas dijeron que olía a orina, otras a vainilla y otras, a nada.

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión