Menú

Las carreras universitarias con mayor riesgo de ansiedad y depresión, según estudios

Distintos estudios analizan el impacto emocional de la vida universitaria y revelan qué factores hacen que algunas carreras sean más desafiantes.

Distintos estudios analizan el impacto emocional de la vida universitaria y revelan qué factores hacen que algunas carreras sean más desafiantes.
Estudiantes en el examen de acceso 2023 en la Universidad de Santiago de Compostela. | Álvaro Ballesteros / Europa Press

Elegir una carrera universitaria es uno de los momentos más importantes en la vida de cualquier estudiante. Esta decisión no solo define su futuro profesional, sino que también puede impactar su bienestar emocional durante y después de los años de estudio. Diversos estudios, como el realizado por Degreechoices y una investigación publicada en Plos One, comandada por profesionales de la Facultad de Medicina de Ulster (Irlanda del Norte, Reino Unido), coinciden en que ciertas disciplinas están asociadas a un mayor riesgo de problemas de salud mental, como ansiedad, depresión o incluso ideas suicidas. Entender estos riesgos y abordarlos de manera consciente es clave para tomar una decisión informada.

¿Por qué la elección de carrera afecta la salud mental?

La universidad marca una transición crucial hacia la adultez, con responsabilidades y presiones que pueden influir significativamente en la salud mental de los estudiantes. Según un informe realizado en 2018 y encargado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), un tercio de los estudiantes universitarios experimenta algún tipo de trastorno psicológico. Esta cifra alarmante ha sido respaldada por investigaciones más recientes, que destacan cómo el entorno académico y las características de cada carrera pueden agravar el malestar emocional.

Carreras como Medicina, Derecho, Psicología y Trabajo Social figuran consistentemente en los estudios como disciplinas de alto riesgo. En estas áreas, las exigencias académicas, la carga emocional y las expectativas profesionales generan un entorno propenso a problemas como ansiedad, depresión y estrés crónico.

Las carreras más estresantes según estudios recientes

Tanto el informe de Degreechoices como el análisis de la Universidad de Ulster han señalado que algunas carreras tienen un mayor impacto en la salud mental de los estudiantes. Estas investigaciones coinciden en identificar patrones preocupantes:

  • Medicina: Los estudiantes de Medicina han experimentado un aumento del 35,3 % en los casos de depresión entre 2019 y 2024. Esto se debe a la intensa carga académica y la presión emocional de la profesión.

  • Derecho: Esta carrera no solo tiene una alta incidencia de ideaciones suicidas (25,8 %), sino que también destaca por el abuso de alcohol entre sus estudiantes (16,1 %). Las altas expectativas laborales y la competencia interna agravan estos problemas.

  • Psicología: Los futuros psicólogos registran tasas preocupantes de ansiedad (50,5 %), ataques de pánico (17,7 %) y depresión (19,4 %). A pesar de esto, son quienes más buscan ayuda profesional, lo que demuestra una mayor conciencia sobre la importancia de cuidar su salud mental.

  • Trabajo Social: Esta carrera presenta una alta incidencia de autolesiones (8,4 %), debido a la intensa carga emocional que implica lidiar con problemas sociales y humanos desde el ámbito profesional.

Además, otras disciplinas como Arte y Negocios también presentan riesgos específicos. Los estudiantes de Arte tienen una alta prevalencia de trastorno bipolar (8,3 %) y TDAH (34,9 %), mientras que los de Negocios enfrentan tasas elevadas de ansiedad (44,3 %) y depresión (18,7 %).

¿Qué hace que estas carreras sean más vulnerables?

Las carreras más asociadas a problemas de salud mental suelen tener en común varios factores: una alta presión académica, responsabilidades emocionales intensas y, en algunos casos, características personales de los estudiantes que las eligen. Por ejemplo, un estudio previo encontró que los estudiantes de Psicología tienden a mostrar comportamientos neuróticos, lo que podría hacerlos más susceptibles al estrés académico.

En Derecho, la constante competencia y la necesidad de cumplir con expectativas externas contribuyen a un ambiente poco propicio para el bienestar mental. Por otro lado, en Medicina y Trabajo Social, la empatía requerida para lidiar con problemas de vida o muerte puede tener un impacto significativo en la estabilidad emocional de los estudiantes.

Consejos para elegir una carrera

Si estás a punto de decidir qué estudiar, reflexionar sobre tu bienestar emocional es tan importante como evaluar tus intereses académicos. Aquí tienes algunas estrategias clave:

  1. Conócete a ti mismo: Como dice el aforismo griego "conócete a ti mismo", reflexionar sobre tus fortalezas, intereses y límites emocionales es esencial para identificar las carreras que mejor se ajustan a tu perfil y te permitirán afrontar los desafíos académicos y personales con mayor equilibrio.
  2. Investiga las demandas de la carrera: Comprende las exigencias académicas y laborales de cada disciplina, así como los riesgos emocionales que conlleva.
  3. Prioriza el equilibrio: Durante tus años de estudio, asegúrate de mantener un balance saludable entre la vida personal y académica.
  4. Busca apoyo profesional: Normaliza la búsqueda de ayuda psicológica o consejería para lidiar con el estrés y los desafíos.

¿Qué pueden hacer las universidades?

Las instituciones educativas tienen un papel crucial en la prevención de problemas de salud mental. Algunas medidas que pueden implementar incluyen:

  • Reducir la presión académica mediante una distribución más equilibrada de la carga de trabajo.
  • Proporcionar servicios accesibles de orientación psicológica y consejería.
  • Fomentar una cultura que normalice hablar sobre la salud mental y buscar ayuda profesional.

Elegir bien es cuidar de ti mismo

Decidir qué estudiar no es solo una cuestión académica; es una decisión que puede definir tu calidad de vida a corto y largo plazo. Las investigaciones coinciden en que las carreras más exigentes emocionalmente deben ser abordadas con cautela, teniendo en cuenta no solo tus metas profesionales, sino también tu bienestar mental.

Con el apoyo adecuado y una reflexión consciente, es posible tomar decisiones informadas que te permitan disfrutar de una experiencia universitaria enriquecedora y sostenible. Porque más allá del éxito profesional, tu salud mental también importa.

Temas

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad