Menú

Mónica García: silencio e inacción frente a la primera muerte por gripe aviar en EEUU

La falta de medidas claras en España por parte de Ministerio de Sanidad evidencia una gestión preocupante de la salud pública.

La falta de medidas claras en España por parte de Ministerio de Sanidad evidencia una gestión preocupante de la salud pública.
Un veterinario inspecciona una granja de aves | Europa Press

Desde marzo de 2024, Estados Unidos ha registrado 66 casos de gripe aviar A(H5N1), incluido el primer fallecimiento, marcando un inquietante precedente de transmisión desde mamíferos al ser humano. Este brote, impulsado por la migración de aves infectadas, revela la creciente capacidad adaptativa del virus con graves implicaciones para la salud pública global.

En España, Mónica García mantiene silencio ante el incremento de casos internacionales y la expansión de brotes en aves y mamíferos en regiones cercanas. La falta de controles específicos en el ganado bovino y una gestión enfocada en campañas en redes sociales reflejan una respuesta insuficiente ante una amenaza zoonótica que exige mayor atención y previsión.

La expansión del brote en América del Norte

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), 63 de los 66 casos confirmados se produjeron en trabajadores expuestos a animales infectados en entornos de producción agropecuaria. Entre ellos, 40 casos relacionados con granjas de vacas lecheras representan el primer registro documentado de transmisión del virus A(H5N1) desde vacas lecheras a humanos, un avance preocupante en la evolución del patógeno.

El virus A(H5N1) clado 2.3.4.4b tiene una notable capacidad para infectar aves y mamíferos. En el actual brote, los indicios sugieren una evolución que podría favorecer su transmisión entre mamíferos, incluidos los humanos. Esto incrementa el riesgo zoonótico y plantea la posibilidad de una adaptación al huésped humano.

Además, en este brote en Estados Unidos se notificaron en 2024 tres casos sin exposición conocida a animales infectados en Misuri (6 de septiembre), California (19 de noviembre) y Canadá (13 de noviembre), que subrayan un escenario de riesgo que no puede ser ignorado. Estos casos indican la posible aparición de nuevas vías de transmisión que podrían complicar los esfuerzos para contener el virus.

La detección creciente del virus en mamíferos y la falta de conexión epidemiológica directa en algunos casos subrayan la necesidad urgente de vigilancia genómica y estudios de secuenciación que analicen mutaciones adaptativas clave, como puede ser la E627K en la polimerasa PB2, asociadas a una mayor replicación en células humanas, para prevenir el riesgo de una adaptación pandémica.

Europa no está exenta

Según informa el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el 3 de enero de 2025, Portugal confirmó el primer foco de influenza aviar altamente patógena (IAAP) A(H5N1), gripe aviar, en aves de corral, afectando a una granja con más de 55.000 gallinas ponedoras en el distrito de Lisboa.

En España, aunque no se han detectado casos en aves de corral, el virus circula en la fauna silvestre. Desde julio de 2024, se han confirmado 20 casos en aves silvestres y uno en aves cautivas en regiones como Galicia y Cataluña.

Sin embargo, la ausencia de controles sistemáticos en el ganado bovino, tal como refleja el programa de vigilancia del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, contrasta con la situación en Estados Unidos, donde los brotes en vacas lecheras han resultado en contagios humanos, y plantea interrogantes sobre una posible subestimación del riesgo zoonótico en España.

¿Dónde está el Ministerio de Sanidad?

El Ministerio de Sanidad, liderado por Mónica García, sigue sin pronunciarse sobre las medidas para prevenir o controlar un posible brote de gripe aviar en España. Desde el informe de Evaluación Rápida de Riesgo publicado el 10 de diciembre de 2024, el Ministerio de Sanidad no ha actualizado la información ni ha comunicado medidas claras frente al aumento de casos en Estados Unidos y el reciente brote en Portugal.

El informe reconocía 58 casos humanos en Estados Unidos, pero desde entonces la cifra ha escalado a 66, incluyendo el primer fallecimiento, mientras tanto, el Ministerio ha centrado su actividad en campañas en redes sociales, como la publicación de una lista de "recomendaciones" el pasado Día de los Inocentes, sin ofrecer información actualizada sobre una amenaza zoonótica que podría escalar gravemente si el virus A(H5N1) logra transmitirse de manera sostenida entre humanos. Esta falta de seriedad y de planificación recuerda las graves deficiencias en la gestión de la pandemia de COVID-19 y deja entrever una preocupante incapacidad para anticiparse a los riesgos de salud pública del gobierno de Sánchez.

image.png

Conclusión: Más acción, menos espectáculo

El aumento de infecciones humanas por gripe aviar, su propagación en mamíferos y casos sin vínculo claro con animales infectados evidencian que no estamos ante un riesgo hipotético, sino ante una amenaza real. Aunque no hay transmisión sostenida entre humanos, tenemos vacunas disponibles y antivirales actuales funcionan. Es crucial mantener vigilancia intensiva, análisis genómicos regulares y una coordinación internacional sólida para prevenir una posible pandemia.

La gripe aviar no es un fenómeno aislado ni un problema lejano. Requiere priorizar la vigilancia activa, la transparencia informativa y una preparación estratégica frente a frente a enfermedades zoonóticas, como la gripe aviar. En este contexto, la actuación del Ministerio de Sanidad, liderado por Mónica García, es alarmantemente insuficiente.

España necesita un Ministerio de Sanidad menos populista y más comprometido con el rigor técnico y científico, que no solo reaccione, sino que anticipe y gestione los riesgos con la seriedad que exige la ciencia y la salud pública.

Temas

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura