Menú

"La IA genera nuevas oportunidades de negocio y queremos que Leganés se sitúe a la vanguardia"

El municipio madrileño se está convirtiendo en un foco de innovación y desarrollo económico gracias a Legatec.

El municipio madrileño se está convirtiendo en un foco de innovación y desarrollo económico gracias a Legatec.
El alcalde de Leganés, Miguel Ángel Recuenco. | Ayuntamiento de Leganés

El Ayuntamiento de Leganés ha sido un actor clave en la consolidación de Legatec como un centro de referencia en innovación y desarrollo económico. Su alcalde, Miguel Ángel Recuenco, está impulsando diversas iniciativas para potenciar el crecimiento de Legatec a través de políticas de apoyo a las empresas, incentivos fiscales, colaboración público-privada y atracción de inversiones, tal y como explica en esta entrevista concedida a Libertad Digital con motivo de la celebración del Foro IA España del Grupo Libertad Digital y del Ayuntamiento de Leganés.

El Foro IA España tendrá lugar este próximo 18 de marzo en el campus tecnológico de la Universidad Carlos III y contará con la participación de personalidades del ámbito académico, y político, además de la presencia de empresas como Google, Amazon e Indra. Estará presentado, moderado y conducido por destacados periodistas de Libertad Digital como Carlos Cuesta, Marta Arce, Daniel Rodríguez Herrera, Carla Matos y Antonio Flores Galea. El evento se retransmitirá en directo en streaming por la web Libertad Digital y por el canal oficial de Libertad Digital en Youtube.

¿En qué consiste el proyecto Legatec o Leganés Tecnológico?

Es uno de los parques empresariales impulsados por la Comunidad de Madrid, junto al Ayuntamiento de Leganés y la Universidad Carlos III de Madrid, con objeto de estar entre las regiones más competitivas del mundo y consolidar a sus empresas entre las más potentes.

Se trata de un espacio de cerca de 1,5 millones de metros cuadrados donde se desarrollan actividades de investigación, desarrollo e innovación; complementadas por usos comerciales y de industria tecnológica.

Estamos ante el Parque Tecnológico más cercano (solo seis kilómetros) al centro de la capital de España, rodeado de una importante red viaria de comunicación y conexión, como la M40, que lo une directamente con otras grandes infraestructuras de la región como el Parque Ferial Juan Carlos I y el aeropuerto de Barajas-Adolfo Suárez; o la A42, que lo une al centro de Madrid.

¿Qué papel juega la Inteligencia Artificial en Legatec?

Desde hace un año tiene un papel prevalente. El 12 de abril del año pasado, la presidenta de la Comunidad de Madrid presentó el primer clúster de Inteligencia Artificial de España. Vamos a aprovechar el talento que se genera en la UC3M, una de las universidades más prestigiosas de Europa en carreras técnicas, el magnífico emplazamiento que supone Leganés y la voluntad que ha tenido la Comunidad de establecer en nuestra ciudad el clúster que está suponiendo un punto de atracción de empresas de todo el mundo vinculadas a las nuevas tecnologías.

¿Qué infraestructura tecnológica específica planea poner en marcha o ya ha puesto en marcha para atraer empresas de IA a su ciudad?

Buscamos impulsar la colaboración público-privada para potenciar la Inteligencia Artificial, tanto en la sociedad como en las empresas. La IA genera nuevos modelos y oportunidades de negocio y queremos que Leganés se sitúe a la vanguardia en esta materia. Así se lo he trasladado a la presidenta Ayuso desde mi llegada a la alcaldía.

Por supuesto, sin olvidarnos de IMDEA Networks, instituto de investigación adscrito a la Comunidad de Madrid (como en el caso de los otros seis IMDEA presentes en la región), con fondos europeos y con una estrecha relación con la UC3M. Todo un ejemplo, en este caso, de atracción de talento de élite de diversas nacionalidades a la Comunidad de Madrid y, en concreto, a Leganés. Una entidad de prestigio internacional que colabora con los diferentes clusters de la Comunidad de Madrid y al despliegue en I+D+i de la ciudad. Transferencia tecnológica a la sociedad, sobre el terreno.

¿Cómo está colaborando con la universidad para desarrollar programas educativos enfocados en IA y garantizar que los graduados tengan las habilidades que requiere el sector?

No estorbarnos e impulsarlo, ver el potencial que tenemos juntos y darnos la mano de forma colaborativa. En este ámbito, lo que podemos hacer es lo que hemos hecho hasta el momento, colaborar con la UC3M para el desarrollo de estudios vinculados a la Inteligencia Artificial.

La propia Universidad ha anunciado que en septiembre de este 2025 comenzarán los estudios de un nuevo Grado en Inteligencia Artificial. Desde la ciudad de Leganés celebramos que una institución tan prestigiosa ponga en marcha este nuevo grado y que Leganés vaya a ser uno de los dos campus donde se imparta.

A ello, se suma el anuncio que realizó el rector hace unos meses del lanzamiento de 20 becas por un montante de un millón de euros para que los estudiantes hagan tesis doctorales en asuntos vinculados a la Inteligencia Artificial junto con 20 proyectos para aplicarla en distintas salas temáticas.

¿Qué incentivos fiscales o subvenciones está ofreciendo la ciudad para atraer y retener empresas de IA?

Desde la administración local tenemos la obligación de ser facilitadores de esa atracción y retención de empresas. Nuestra misión fundamental consiste, en este momento, en facilitarles la implantación y que en el trámite burocrático no se diluyan las ganas de estar asentados en nuestro término municipal y en el ecosistema del Parque Leganés Tecnológico.

Además, hemos firmado con la Comunidad de Madrid, el que Leganés forme parte del programa de ‘Aceleradora de Inversiones’, un organismo del gobierno autonómico que colabora con las entidades locales para eliminar trabas burocráticas con el objetivo de impulsar grandes proyectos empresariales. Es decir, inversión tecnológica que venga a la región queremos estar posicionados para que se implante en Leganés.

¿Cómo piensa abordar las posibles preocupaciones éticas y de privacidad que podrían surgir con la implementación de tecnologías de IA en servicios públicos?

Hasta el momento, el principal marco normativo que tiene la administración es el que establece el Reglamento europeo de Inteligencia Artificial. Su puesta en marcha es relativamente reciente, dado que fue promulgado por el Parlamento Europeo el 13 de junio del año pasado, y es en el que se establecen las normas armonizadas en materia de IA.

Aunque pueda sonar muy básico, debemos acudir al origen y nuestra primera obligación es la alfabetización digital ciudadana, que regula en el artículo 4 del citado Reglamento. Y en ello, nuestro trabajo consiste también en la necesidad de los planes de formación para empleados públicos. Básicamente los ayuntamientos han de ir subiendo peldaños en una escalera que vincula al ayuntamiento con la administración electrónica y no podemos empezar la casa por el tejado.

Algo que también considero fundamental es, en este proceso, no olvidarnos cuál es el origen sobre el que se sustenta nuestra sociedad occidental: el cristianismo y sus valores. No debemos olvidar que la Inteligencia Artificial es un instrumento al servicio del ser humano que no viene a sustituirle sino a complementarle, por tanto los valores son fundamentales.

¿Existe algún proyecto o algunos proyectos piloto de IA que ya estén en marcha en la ciudad y qué resultados se han obtenido hasta ahora?

El más reciente de todos ha sido impulsar una campaña intensiva para aumentar el reciclaje de vidrio gracias al análisis de los datos con Inteligencia Artificial. Gracias a las innovaciones tecnológicas que permite la Inteligencia Artificial, Ecovidrio ha analizado los datos de recogida diaria en los contenedores del municipio.

El siguiente paso ha sido comparar esa información con variables sociodemográficas, como la densidad de población y el consumo, y con datos de otras ciudades. Y se ha identificado que se debía actuar en los barrios de Zarzaquemada y Leganés Norte porque potencialmente se está "perdiendo recogida selectiva respecto a los niveles que cabrían esperar de estas zonas".

¿Cómo planea garantizar que los beneficios del desarrollo de la IA repercutan en el conjunto de la ciudadanía y no exclusivamente entre determinados sectores?

En este momento, desde el gobierno de Leganés estamos trabajando en ‘Leganés 25-40, estrategia de transformación y desarrollo de la ciudad’. Un proyecto en el que buscamos la sostenibilidad social, económica y medioambiental; y para conseguirlo necesitamos a la Inteligencia Artificial, porque, tal y como dicen los expertos, es un instrumento que nos va a permitir optimizar los recursos públicos.

¿Qué medidas está tomando para fomentar la colaboración entre empresas emergentes, empresas establecidas y el sector académico en el ámbito de la IA?

Tenemos los mejores mimbres para hacer este cesto. Leganés tiene un ecosistema muy especial en el que se articulan y mezclan los tres ámbitos de la pregunta. Y, en nuestro caso, como administración municipal, lo que nos toca hacer es ser el nexo de conexión entre ellos.

Leganés es una ciudad que gracias a ese ecosistema que forman la Comunidad de Madrid, el Parque Leganés Tecnológico, la Universidad Carlos III y el nexo de unión que supone el Ayuntamiento, genera un clima de confianza para que se implanten empresas en el municipio. Por cierto, algo que hasta la fecha no se había hecho.

¿Tiene previsto implementar soluciones de IA para mejorar servicios municipales como transporte, seguridad o atención ciudadana?

Recientemente hemos vivido en nuestro municipio una experiencia en este sentido, en colaboración con la Comunidad de Madrid. Hemos sido la ciudad pionera en avanzar en el futuro de la movilidad con el estreno del primer autobús sin conductor. Durante una semana, 1.200 pasajeros han utilizado de forma gratuita esta prueba que la Comunidad de Madrid ha llevado en Leganés.

Es solo un ejemplo, al que se suma el uso de drones desde hace más de un año que están permitiendo redefinir la seguridad ciudadana.

¿Cómo se posiciona su ciudad frente a otras que también aspiran a ser referentes en IA? ¿Qué ventajas competitivas ofrece?

Las fortalezas que tenemos es que estamos en una comunidad autónoma pujante, donde está viniendo mucha inversión nacional y extranjera; físicamente somos la puerta a Madrid capital lo que nos posiciona muy bien estratégicamente. Disponemos de una de las Universidades más prestigiosas donde cada año se genera talento vinculado al área tecnológica y, por si fuera poco, además somos el municipio con más zonas verdes urbanas de la Comunidad, lo que hace más apetecible la estancia en Leganés.

¿Qué visión tiene para la ciudad dentro de 10 años si estos planes de desarrollo de IA se desarrollan con éxito?

La Inteligencia Artificial no es un elemento autónomo en el desarrollo de la ciudad. Tiene que formar parte de un proyecto conjunto que denominamos ‘Leganés 25-40, estrategia de transformación y desarrollo de la ciudad’. Por mucha importancia que tiene la IA, que la tiene, no podemos renunciar al componente humano y a darle alma y vida a Leganés en este proceso de modernización.

El fin último, no me canso de repetirlo, es que quiero que Leganés sea una ciudad para vivir y para vivirla. Y la Inteligencia Artificial es un importante instrumento para ayudar a conseguirlo.

Temas

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad