Menú

Descubren una partícula que podría ser el bosón de Higgs

Se trata del elemento clave para entender el origen de la masa de otras partículas elementales. (Volver)

steel dijo el día 6 de Julio de 2012 a las 10:36:06:

O sea, que la nada no es la nada (o es la nada, o es algo, es difícil de escribir). ¿O sí? ¿Existe la nada? ¿Puede no existir la nada? ¿Por qué no existe la nada, si es que no existe?
Si existe la nada, ¿cuántas nadas hay? La nada no es nada (bueno, sí lo es), pero igualmente nada la limita (0=0+0+0+0+0+0+0...), así que puede ser infinita. O al menos tan infinita como se quiera (cosas de límites).
Así que si tenemos pseudo infinitas nadas (tantas como queramos), en las cuales tampoco existe el tiempo ni como concepto, y de la nada puede salir todo (¿por qué?), es razonable pensar que habrá unos medio pseudo infinitos universos (poniendo una probabilidad de 1/2), cada uno en alguna "parte". O más, ya que como no hay tiempo, y por tanto el pretiempo también puede tender a infinito o equivalente, si es posible crearlo debería terminar por crearse un universo en cada pseudo nada, siempre en el (su) tiempo 0 (que será independiente del tiempo de los demás universos e irá a su ritmo). Si no, es que hay algo en la nada que impide que se cree el universo. (Además, quizás pueda crearse un universo en otro ya existente. Salvo que el algo que no es nada impida que nada lo cree.)
Con ilimitados universos, en algún momento existirá otro yo que hará casi lo mismo, o absolutamente lo contrario, de lo que estoy haciendo aquí. Y además, en realidad ya lo ha hecho, o lo hará en el futuro, o siempre lo está haciendo, o nunca lo hará, ya que no tenemos el mismo tiempo...

CR_jqn dijo el día 6 de Julio de 2012 a las 09:57:13:

Ambj, usted podría dar lecciones a Dios mismo sobre como crear un universo...

ambj dijo el día 6 de Julio de 2012 a las 09:13:41:

"arpavim", oiga usted, va a tener el enorme privilegio de que le explique el origen del Universo.

La Biblia no empieza bien, "en el principio", luego había un antes, y consecuentemente se hace un lio, y termina perdida, porque para Dios el tiempo no existe, y por lo tanto al decir al principio esta siendo ambigua ya que debía decir "al principio de las cosas y del TIEMPO, etc.", como si diera por sentado lo de Dios, pero dejando una enorme laguna en el asunto tiempo, por otra parte muy comprensible.

Al principio la gravedad era cero, como es lógico y natural, y por lo tanto la masa era infinita. Atención a este detalle, por lo tanto, en nanosegundos, científico ¿eh?, porque acaba de aparecer el tiempo que antes no existía, pasamos de gravedad cero a masa infinita, de forma ordenada, ¿vale?. Es decir que la gravedad cero lo primero que crea es el tiempo y el tiempo cambia los valores de la gravedad. Es evidente que con gravedad cero estamos en un horizonte de sucesos, a punto de crear el tiempo, ya que "antes" no había nada de nada y si lo había, pero no tenía que haberlo de una forma científicamente necesaria, ¿por qué no nada a secas?, no tenía peso ni masa, es decir que eso ya sería un "ente" sin tiempo, algo que no tiene nada que ver con Higgs. Por lo tanto espero y deseo, pero no me extrañaría, que no me pregunte porque la gravedad era cero, es decir no existía, porque es obvio que si no había nada, "g" era igual a cero. La gravedad se organizó en autonomías gravitatorias y paso de cero hasta infinito, sin solución de continuidad, pero habiendo unas realidades gravitatorias, vamos a llamarle "nacionales", diferentes en el espacio-tiempo. Es decir es compatible y coherente un Universo infinito y los agujeros negros. El mundo de Higgs es uno de esos mundos, que teniendo necesariamente que existir, no tiene por qué tener la más mínima importancia. ¿Qué es lo que tiene un jubilado a final de mes?, nada, bueno pues así era en el principio del principio, porque a final de mes el jubilado, hasta que le ingresan la paguita, la fuerza "p", de pasta, está "intemporal". ¿Sin embargo cree el jubilado en Dios?, bueno lo más fácil sería decir que es lo que más le conviene, pero necesita hondonadas de Fe.



ambj dijo el día 6 de Julio de 2012 a las 07:28:05:

"arpavim", buen hombre, después de 66 comentarios y, oiga usted, todavía no se ha coscado que en el mundo de Higgs, "g" vale 1 y peso es igual a masa, pero hombre si esta clarísimo es la masa de Higgs, un mundo sin peso, que era, el peso, una trola. ¿Pero bueno, como vamos a llegar, si no, a la séptima dimensión?. No me agarre usted el rábano ni por las hojas ni por ningún sitio. Esto me recuerda el conocidísimo aforismo latino que decía, "cuidado con el burro por detrás y con los foreros por todos lados".

JCRM dijo el día 5 de Julio de 2012 a las 23:25:53:

Concretamente Sr. Dragonto las particulas W+ W- y Z0 (+ - y 0 son superíndices) se suelen denominar (en Electrodinámica Cuántica y en Cromodinámica Cuántica), Bosones Vectoriales Intermedios.
Cuando esas partículas se acompañan de un * indica que se trata de una partícula "virtual".
Buscando artículos generales sobre las citadas disciplinas seguro que encuentra referencias. No obstante ahí van un par de links:
www.worldscibooks.com/physics/2300.html
http://www.osti.gov/bridge/purl.cover.jsp?purl=/10...

Y por si el inglés no le agrada, un texto del CIEMAT breve pero completito.
fisica.ciens.ucv.ve/svf/Feiasofi/cromodinamica.pdf

Un saludo.

dragonto dijo el día 5 de Julio de 2012 a las 22:51:46:

JCRM,

W, Z, y Z*... no se llamaban, algunas de esas, fotones vectoriales intermedios?

Creo recordar de un articulo un poco viejo en la revista Science, pero no he conseguido recuperarlo. Si le suena, y sabe donde encontrarlo, mande un link...

JCRM dijo el día 5 de Julio de 2012 a las 22:37:03:

Por cierto, Sr. Montesin, a cuenta de la "utilidad" de este hallazgo:
En 1897 J.J. Thomson y su equipo descubrieron una partícula subatómica. Subsiguientes experimentos fueron profundizando en el conocimiento de sus propiedades, carga, masa, ...etc.
La electricidad como fenómeno ya se conocía de mucho antes.
Pero sólo a raíz del descubrimiento de dicha partícula y sus propiedades nos fue posible controlarla y producir, apenas unas décadas después, ingenios hasta entonces inimaginables, con aplicaciones inconcebibles.
Esa partícula era el Electrón.
Hoy, ud. dispone de multitud de dispositivos electrónicos en casa, el coche, el trabajo, ...: Ordenadores, i-nosequés, televisiones y circuitos: instrumentos, sistemas de diagnóstico médico, de control, de comunicación, de soporte vital...
¿Se imagina si a una persona de 1897 le hablase de aceleradores de partículas, carrera espacial, láseres, robots cirujanos, telemedicina, TEP y TACs, internet, GPS, inteligencias artificiales, ...etc? Todo ello sería imposible sin aquel feliz descubrimiento, hoy más de cien años después, pues dio pie a los siguientes descubrimientos, las siguientes preguntas y respuestas, y sus aplicaciones.
Hoy la partícula se llama bosón de Higgs, en lugar de electrón. Y en lugar de portar la carga eléctrica, esta es portador de la masa de las sustancias. Hoy, como ocurrió en 1897, pocos, tal vez nadie, es capaz de imaginar qué nos traerá este descubrimiento. A nuestros nietos les parecerá algo obvio. Pero a nosotros...
Deseo sinceramente que la Humanidad acierte en sus aplicaciones, y que entonces sus ojos, Sr. Montesin, puedan maravillarse con lo que nos depare este descubrimiento.
Un saludo.

vrb dijo el día 5 de Julio de 2012 a las 22:13:22:

Si el Bosón de Higgs vende, adelante con el bosón, si el tema del Bosón n o vende, pasaremos a otra cosa. Y eso es todo. De momento el mote incluyendo a Dios, y el Hawkings pidiendo el Nobel y toa la pesca parece que funciona. Dentro de unos años aparecerá el Blusón de Joaquín o algo así, descubierto por un chicanito o un negro que sea adecuadamente correcto al momento. Y todo el mundo contento. Los verdaderos descubrimientos se harán para la industria armamentística y serán secretos. Con las cosas de comer no se juega.

dragonto dijo el día 5 de Julio de 2012 a las 22:07:30:

Seguro que han descubierto al boson?, o son chispas de unos cables mal conectados que se les han cruzado?

No se, no se, casi mejor que se esperen a confirmarlo, y de paso, que comprueben las conexiones...

Cualquie dijo el día 5 de Julio de 2012 a las 21:58:04:

Según el diario El Mundo -diario de papel con un prestigio y que no se cambia en un segundo como las páginas de Internet- el nombre viene dado por el premio Nobel Sheldon Glashow

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/13/ciencia/1...

y puedo jurar por la "partícula" que así lo leí ayer tanto en Wikipedia como en el artículo de Alcalde; pero ahora en Wikipedia ha cambiado y en el artículo de Jorge Alcalde ha desaparecido la cita.

Curiosidad que debe hacernos cautelosos respecto a una información tan volátil, dado que en una página particular uno puede cambiar hasta la fecha.
(No obstante, aún quedan muchísimas páginas donde se dice que Sheldon Glashow es quien bautizó la partícula).

« 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 »