Menú

Descubren una partícula que podría ser el bosón de Higgs

Se trata del elemento clave para entender el origen de la masa de otras partículas elementales. (Volver)

JCRM dijo el día 5 de Julio de 2012 a las 18:40:44:

(A ver si los Sres de LD tienen a bien publicarlo ahora. Disculpen, pues este mensaje es anterior al comentario ya publicado).
Efectivamente Sr. Yanoexis, es por un editor lo del nombrecito, si bien como indicó correctamente el Sr. Enye páginas atrás, el "apodo" original era "The Goddamn Particle" (la partícula maldita, no "del diablo").
Sres. Bremón y Nico9888, permítanme ilustrar el concepto dichoso de la "generación de la nada" con dos ejemplos. Convendrán conmigo en que es fácil aceptar que +1 + (-1) = 0 ¿verdad? Y como toda igualdad se puede leer en ambos sentidos podríamos verlo como 0 = +1 + (-1).
Bueno, pero es que las matemáticas no tienen por qué tener nada que ver con la realidad. ¿o sí? Vamos al otro ejemplo, que seguro que les recordará otros debates: la crisis. Hace unos años, uno entraba sin nada al banco, sin nomina siquiera, y te daban una hipoteca. No tenias nada. Pero salías del banco con dos cosas muy reales en tu balance: una casa (parte positiva en valor) y una deuda-hipoteca (parte negativa en valor). Sigues sin tener nada en tu balance total, pero ahora hay dos cosas muy tangibles (una casa y una hipoteca). Así que no es tan extraño pensar que algo como un par positrón-electrón aparezcan de la nada interactúen y desaparezcan de nuevo a su estado de mayor equilibrio. Es decir, no es necesario un algo preexistente, ni una voluntad para dar lugar a dicha existencia, visto lo visto. Otra cosa que uno guste o quiera creer. Repito, no juzgo las creencias de nadie, y los hay que en vez de en Dios creen en la ciencia: craso error. La ciencia es lo contrario del Dogma.
Esto me lleva a lo planteado por el Sr. Punt. En ningún momento he dicho que la Fe sea una "sinrazon", por dejarlo claro. Y lo que usted describe es lo que yo entiendo como teología, sea formal o a título particular. Es decir, los argumentos y la razón pura pueden ser usados para soportar cualquier argumento, y por ello pueden usarse para reafirmar una creencia o Fe. Así ha sido en la historia y parte de la historia de la filosofía da buena cuenta de ello. Pero para explicar el mundo sensible, la Fe adolece de que se autolimita (y también la historia así lo atestigua) pues no puede dudar de su verdad revelada. Si no, no es Fe, y si la Ciencia se convierte en Dogma y no duda de sus bases, entonces deja de ser Ciencia. Son dos cosas separadas. Además, la humildad que a todo científico le debería imponer el hecho de ser más consciente de su propia e ingente ignorancia, debería ser el mayor garante de respeto hacia toda creencia.
Un saludo.

Beatrix dijo el día 5 de Julio de 2012 a las 18:16:09:

Esto descubrimiento refuerza aún más las pruebas de la existencia de Dios, pese a que en el ánimo de estos conciábulos científicos, manejados en la sombra por la socialmasonería, esté todo lo contrario.

Ya desde la filosofía griega se intentó dar explicaciones mecanicistas y materiales al origen de todo, basadas en la idea de que todo provenía de un principio muy simple y en caos (el arkhé). Pero esas explicaciones chocaban con la realidad, que se mostraba mucho más compleja y organizada de lo que esos principio simples trataron de mostrar, y fue hora de admitir la existencia de un diseño inteligencia que inspiraba el mundo real (Platón y Aristóteles) pese a lo cual no desdeñaban de su esfuerzo ateo de explicar con leyes mecanicistas todos.

Tras la victoria de Cristo sobre la muerte y la posterior y lenta decadencia del mundo, con el acceso y el control de la masonería en la educación y la ciencia, el intento se renovó tratando de explicar todo desde lo más sencillo, un átomo (indivisible). Pero con el tiempo se ha ido demostrando que la realidad es mucho más compleja, que bajo el indivisible átomo hay por lo menos decenas de patículas diferentes, que no se pueden explicar por leyes simples, sino muy complejas (relatividad, física cuántica, etc.), y que a pesar de esa complejidad permanecen misteriosamente armónicas, en orden y equilibrio.

Volvemos pues al punto inicial: la creación no puede explicarse en términos simples, ni puede deberse a procesos aleatorios, al azar, porque del orden, la armonía, el equilibrio, etc. y la misma existencia de unas leyes físicas se desprende la existencia de la necesidad frente a la contingencia.
Por tanto, cada vez más, se desprende la existencia de un diseño inteligente en la estructura de la realidad, desde la arquitectura de lo más grande (galaxias y grupos de galaxias), hasta lo más pequeño (bosones, fotones, neutrinos...), y procesos imposibles de reducir a expresiones simples (la vida, la inteligencia y sentimientos humanos).

Existe pues un diseño inteligente detrás de todo el universo, que lo estructura y lo arrebata del caos. Y si existe un diseño inteligente, debe de existir un diseñador inteligente, que los cristianos llamamos Dios.

Es la Biblia donde debemos de buscar a Dios, pues en la naturaleza encontraremos las huellas de su diseño, pero no el por qué del mismo, el origen y el final de todas las cosas. Confiemos en Dios y Dios nos dará todas las respuestas, y en la Biblia las encontraremos.

arplavim dijo el día 5 de Julio de 2012 a las 17:16:42:

@amb, la gravedad lo que da es "peso", que no se puede confundir con "masa". Masa es la cantidad de materia (energía concentrada) que tiene un cuerpo, y Peso es la fuerza con que lo atrae la gravedad de un planeta, en nuestro caso la Tierra.
Por otro lado, lo que no hay que hacer es buscarle tres pies al PATO, que sólo tiene dos. Pero si le buscas tres pies al gato se los encuentras enseguida, ya que tiene CUATRO. De nada.

JCRM dijo el día 5 de Julio de 2012 a las 16:26:39:

Sr. Punt, si me permite completar (y no quisiera desviar el debate):
Creo que estamos de acuerdo en que Ciencia y Creencia tienen ámbitos separados. Creo que también convendrá en que las religiones ocupaban un "nicho" que han ido cediendo con el avance de la Ciencia y que eso no es malo en absoluto. Ni que la Religión "cuidase las plantas" cuando nadie más podía hacerlo, ni que ahora que hay quien creo puede hacerlo de mejor manera, esta ceda el lugar, para centrarse en ocupar el que es su verdadera razón de ser.
Ahora bien, ud, afirma que la religión es un conocimiento racional, y no estoy del todo de acuerdo. Y digo no del todo. (Y quiero que tenga en mente que no me limito a la Fe cristiana). La Teología es un saber racional, pues usa argumentos y lógica. Pero la Fe de cada individuo es única y subjetiva. Sí, se fundamenta en reflexiones, razones, experiencias, conocimientos,... y Dogmas, sobre los que no hay posibilidad de duda. La respuesta estimado Punt, es DIOS, al final. Por eso creo que es la ética, como parte de la razón pura en manos de la razón especulativa (la filosofía) la que debe dar las pautas para usar la ciencia adecuadamente, ya que las religiones usan preceptos y dogmas a veces incluso incompatibles entre sí, y eso llevaría a imponer una sobre las demás, o al caos.
No obstante si creo que la Fe tiene un papel que pocos observan y menos aún dan la capital importancia que tiene. Las hormigas sobreviven como especie porque no tienen angustia existencial, y sus individuos se sacrifican y actúan sin miedo a la muerte, buscando un bien mayor. La Fe hace eso por nosotros, humanos conscientes de nuestra muerte, al darnos cobijo ante la angustia del mundo, la certeza de la muerte, y nos permite actuar incluso contra los más básicos instintos de autoconservación individual, provee respuestas donde la razón científica no puede, ni podrá... etc. Por eso creo que debemos dejar a la Ciencia explicar cómo funciona el mundo, y dejar a la Filosofía y la Creencia lo demás, incluyendo lo trascendente, respetando y valorando la capital importancia de cada una de ellas.
Por cierto, y a tenor de su última respuesta, decir que preguntarse por el "antes del principio" sólo tiene sentido si lo que llamamos principio, realmente no lo es.
Un saludo.

Marodel dijo el día 5 de Julio de 2012 a las 15:31:08:

Pero cuanto licenciado (o doctor) en Ciencias Físicas hay en éste país; eso que siempre ha sido la carrera que menos matrícula ha tenido...

punt dijo el día 5 de Julio de 2012 a las 15:30:33:

[nico9888] Me temo que puede estar mezclando un poco los conceptos: por un lado está el estudio de cómo son las cosas, con la mayor exactitud posible, y por otro está la aplicación de ese conocimiento al estudio de la historia del Universo.

Poniendo un ejemplo, imagine que a vd le ha caído un gran pedrusco en su casa y no sabe quién lo ha tirado: una forma de saberlo sería estudiar a fondo el tiro parabólico y luego aplicar ese conocimiento, para determinar de dónde provino el pedruisco a partir de la forma en que éste cayó: cuanto mayor sea el conocimiento del tiro parabólico, con mayor precisión podrá acotar el origen del lanzamiento.

Del mismo modos, el estudio del bosón de Higgs persigue un conocimiento más preciso de cómo está conformada la realidad, aquí y ahora (equivaldría a estudiar el tiro parabólico). Eso permitirá, por ejemplo, mejorar la forma en que se diseñan los materiales en un futuro (aprenderemos a lanzar piedras mejor) pero también permitirá calcular con mayor precisión qué sucedió en el pasado remoto, dado que podremos reconstruir con mayor precisión la cadena de causas y efectos que, desde aquello, ha hecho que el universo haya llegado a ser lo que ahora es (o sea, averiguaremos quién nos tiró el pedrusco).

De todos modos, no tengo nada claro que los científicos crean que sea posible saber qué hubo antes del principio ya que lo único que pueden estudiar es lo que existía después de ese principio, antes del cual no existe causalidad que se pueda analizar ni estimar (no existe materia ni energía ni espacio ni tiempo). Sería algo así como estudiar el contenido de la memoria de un ordenador para averiguar en qué orden se montaron los componentes antes de encenderlo (o como estudiar la parábola para averiguar el movimiento del pedrusco antes de lanzarse): simplemente no existe esa información.

Lo que sí tengo claro es que se trata de investigar lo que pasó en los primeros instantes del universo, en unos instantes muy preliminares, pero con todo el universo ya iniciado, existiendo ya espacio, tiempo y energía (supuestamente la masa apareció después).

Dicen las teorías físicas que la masa sólo es energía concentrada en una forma estable, algo así como un "nudo gordiano" de energía en el espacio. Así, la cuestión era saber cómo es que ese "nudo" no se rompía y la masa se disipaba en forma de energía radiante: el bosón de Higgs parece que podría explicar la estabilidad de esos "nudos".

Un saludo.

Cualquie dijo el día 5 de Julio de 2012 a las 15:17:46:

Vuelvo a insistir en que, independientemente de anécdotas, los científicos han venido utilizando la palabra "Dios" desde siempre y especialmente desde los albores de la relatividad y la física cuántica. Los científicos de cierta edad, creyentes o no creyentes, no tienen aversión a la palabra "Dios", su infancia no pertenece a estos últimas tres o cuatro décadas, tan sumergidas en políticas y propagandas distribuidas a través de medios de comunicación y libros de texto; hay que analizar las cosas en su contexto histórico. Si se sigue por estos derroteros, alguien acabará diciendo que Einstein, en vez de decir "Dios no juega a los dados", dijo "El pato Donald no juega a los dados".

ambj dijo el día 5 de Julio de 2012 a las 13:20:33:

A propósito del bosoncito todo el mundo afirma, ex-cátedra, no estar loquito y saber de lo que habla, vamos que nadie habla "Deus ex máquina".

Como no podía ser de otra forma.

yanoexis dijo el día 5 de Julio de 2012 a las 12:56:34:

En realidad es la partícula del diablo:
http://news.nationalpost.com/2011/12/14/the-higgs-...

Le cambiaron el nombre para vender un libro al público norteamericano.

ambj dijo el día 5 de Julio de 2012 a las 12:52:21:

La masa la dá la gravedad, y no empiece usted a buscarle los tres pies al gato.

« 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 »