Menú

Peter Hart: "Alemania fue la principal responsable de la Primera Guerra Mundial"

En su último libro, el historiador británico advierte: "Francia y Rusia no dispararon la Gran Guerra, pero tampoco la detuvieron".

En su último libro, el historiador británico advierte: "Francia y Rusia no dispararon la Gran Guerra, pero tampoco la detuvieron".
La vida en el frente, en diez imágenes

El suicidio de Europa, una matanza sin sentido, un juego de ajedrez sangriento entre unos políticos y reyes a los que nada les importaba cuántos de sus súbditos murieran. Los tópicos se acumulan cuando se habla de la Primera Guerra Mundial. El conflicto cambió la historia del siglo XX y generó las condiciones sobre las que surgieron los gobiernos más terribles que la humanidad haya conocido nunca, el nazismo de Hitler y el comunismo leninista.

Durante cuatro años, en los campos de batalla de Europa, África, Asia y en los océanos, los imperios europeos se enfrentaron con una ferocidad desconocida. Peter Hart, historiador militar británico, acaba de publicar La Gran Guerra (Crítica) un relato de cómo se vivió el conflicto en las trincheras. El volumen incluye cientos de testimonios de soldados y generales. Y es un reflejo de lo terrible que fue una guerra luchada como ninguna que se hubiera conocido anteriormente. Libertad Digital habló con el autor hace unos días, en Madrid.

- No sé si está de acuerdo, pero siempre he tenido la sensación de que la Primera Guerra Mundial (PGM) es una guerra con muy mala prensa. En comparación, la Segunda Guerra Mundial se percibe como una guerra justa, que había que luchar y ganar para detener al nazismo. Pero de la PGM se piensa que fue un conflicto no sólo sangriento, sino absurdo, un derroche de vidas y dinero. ¿Tan diferentes son una y otra?

- Creo que no es así. Hay similitudes sustanciales entre ambas situaciones. La Alemania del Kaiser estaba dirigida por un grupo complicado y vengativo de personas, que tenían la ambición de establecer su superioridad en Europa. Y manejaban sus colonias de una forma brutal. Cuando adquirieron el control de Rusia trataron muy mal a la población civil y lo mismo puede decirse cuando invadieron Bélgica. Hubo casos de brutalidad muy significativos. Por otra parte, no es el grado de mal totalitario que representan Hitler y el nazismo. Por eso, quizás sí es una cuestión de escala.

Eso sí, para los británicos, los franceses y los rusos era muy importante ganar. Los mayores jugadores estaban dispuestos a solucionar sus diferencias a través de la guerra. Por eso, aunque Alemania fue el país que la comenzó, los demás estuvieron muy dispuestos a seguirle.

- De hecho, la primera frase de su libro es 'Alemania está en el corazón de la Primera Guerra Mundial'. Fue culpa sólo de este país, del kaiser, de sus militares,... ¿Qué parte de responsabilidad se le puede atribuir a cada parte?

- No fue la única responsable. Pero las acciones de Alemania fueron las que llevaron a la guerra. Si quieres apuntar a alguien con el dedo, entonces tienes que aceptar que una parte principal de esa responsabilidad recae sobre Alemania y Austria-Hungría. Pero también es justo decir que Rusia y Francia tenían su propia agenda. Francia en particular, estaba esperando una oportunidad para poder librar la guerra en sus propios términos. Es justo decir que no la dispararon, pero tampoco la detuvieron. Y Gran Bretaña, pues tampoco intentó pararla con las suficientes ganas.

- Su especialidad es la historia militar. En muchas ocasiones se ha planteado la PGM como la primera guerra moderna, en la que las máquinas jugaron un papel absolutamente determinante. La tecnología permitió arrasar ejércitos que ni siquiera se veían entre sí. Pero también existe una visión más romántica, que habla de la última guerra que se luchó con honor.

- No tengo muy claro que se luchara con mucho honor. Todos los contendientes podían ser absolutamente brutales. Pero sí fue la primera guerra moderna. Ya hubo algunos aspectos en la Guerra Franco-prusiana, la Guerra Civil en EEUU o la guerra Ruso-Japonesa. Pero la PGM fue la primera en ser totalmente moderna. En 1914, por ejemplo, todavía había soldados que se presentaban en el frente vestidos de azul o rojo y la caballería comenzó teniendo un papel importante. Pero eso sólo duró los primeros meses, luego empezaron las matanzas.

- Le preguntaba por la cuestión del honor porque se escuchan muchas anécdotas acerca de la PGM. El otro día leía la historia de un soldado inglés prisionero que escribió al Kaiser, pidiéndole que le permitiera volver a Inglaterra, a ver a su madre moribunda. El Kaiser le dio permiso. Pero lo más sorprendente, desde nuestra perspectiva, es que el soldado cumplió su palabra y volvió.

- Conozco la historia y creo que es cierta. Alemania no fue totalmente maligna. Estas personas sí se podían comportar con honor. Pero esto es sólo un ejemplo aislado.

- Antes hablábamos de una guerra moderna, que acarreó un nivel de destrucción nunca visto con anterioridad y el número de personas implicadas fue más elevado que en ningún otro conflicto. ¿Cómo afectó a la población?

- Depende mucho de en qué país estuvieran. Para los franceses, los civiles en el área de lucha sufrieron muchísimo. Y lo mismo puede decirse de Rusia y Alemania. La escala de las bajas tuvo un impacto terrible en las vidas de la población y en sus economías. También hay que mirar hacia arriba. En esta guerra comienzan los bombardeos y la presencia de los aviones.

- En España la PGM es un conflicto que se percibe con una cierta lejanía, sobre todo si se compara con la Segunda Guerra Mundial. Pero no es así en Francia, Reino Unido o Alemania. La fecha del final de la guerra (11 de noviembre) es el día del homenaje a los veteranos y a los caídos. Esto nos indica el enorme impacto que tuvo en aquellos que lo vivieron y en sus descendientes.

- Creo que ésta es una cuestión fundamentalmente británica. En la Segunda Guerra Mundial los ingleses no tuvieron el mismo número de bajas. Dejaron la lucha a los alemanes y los rusos. Los británicos tuvieron casi un millón de bajas en la PGM. Históricamente, los ingleses habían recurrido a mercenarios o habían luchado fundamentalmente con sus fuerzas navales. Mientras los grandes países luchaban en tierra los unos con los otros, Inglaterra lo hacía bordeando las costas. En ese sentido, la PGM fue un trauma del que todavía no nos hemos recuperado, aunque pasó hace cien años. A veces hay una exageración, porque no se recuerda que hay otras naciones que sufrieron incluso más.

- Todos asociamos la PGM a carnicería, con soldados muriendo a miles en las trincheras. ¿En esto fue tan diferente la PGM a otros conflictos? ¿Fue mucho más sangrienta que otras guerras del siglo XX?

- Para los británicos sí existía esa percepción de un exceso de bajas. Los franceses estaban más acostumbrados a este tipo de conflictos. Dicho esto, la PGM fue terrible para todos los países involucrados. Hasta la Segunda Guerra Mundial fue la peor guerra que había existido. Hablamos de seis millones de soldados muertos y millones más de civiles.

- En este sentido, existe la percepción de que los mandos militares y civiles tenían una cierta despreocupación acerca de lo que pasaba en el campo de batalla. Vamos, que mandaban a miles de sus hombres a una muerte segura a cambio de unos pocos metros de terreno. ¿Es cierto? ¿Tan desalmados fueron?

- Creo que la mayoría de los mandos lo hicieron lo mejor que pudieron. En el libro intento mostrar que los generales de ambos lados están todo el tiempo intentando superar al otro bando. Los dos bandos estaban muy equilibrados. Cada vez que uno consigue avanzar en un campo, el otro contrarresta. Están aprendiendo de sus errores. La mayoría de los generales no son estúpidos, pero las cosas que funcionaban hoy quizás no lo hagan mañana.

El ejemplo más famoso es el general Haig. Era un militar muy famoso o reconocido en Inglaterra, hasta que fue atacado por los políticos una vez que murió. Pero pasó su vida después de la guerra cuidando a los supervivientes. No era un hombre frío. El italiano Cadorna sí era alguien sin piedad.

- Hay muchos nombres asociados de forma positiva a la Segunda Guerra Mundial: Churchill, Rooselvelt, Montgomery, Eisenhower,... Más allá de lo que opinen los historiadores profesionales, el ciudadano medio los recuerda con admiración. Pero no hay una figura similar en la PGM. ¿Quién fue el héroe de este conflicto?

- Creo que no existe esa figura. Quizás Foche o Haig, pero aunque fueron buenos generales también cometieron errores y hay cierta controversia sobre su actuación. Para mí, el héroe es el soldado común y las condiciones terribles que tuvieron que soportar en las trincheras.

- En uno de los primeros capítulos, usted utiliza una cita de un general alemán: "Ningún plan de combate sobrevive al primer encuentro con el enemigo". Por lo que nos cuenta, esto es lo que pasó, fueron cuatro años de continuos ajustes.

- Absolutamente. Mientras tienes un plan, el otro lado reacciona; tú vuelves a cambiar el plan y ellos vuelven a reaccionar. Además, el campo de batalla es muy complicado. No es fácil reconocer lo que ha funcionado y lo que no en un momento dado. En ocasiones no puedes saber qué es lo que pasó: ¿fue que no había artillería o que el frente era muy amplio? Y el enemigo no para de cambiar.

- Mucha gente cree que en 1914 Alemania estuvo a punto de romper las defensas francesas y llegar a París. ¿Fue real esta posibilidad?

- Creo que se ha exagerado algo, aunque sí que existió esa posibilidad. Los alemanes lo estaban haciendo muy bien. Pero Joffre siempre tenía un plan. Se trajo tropas desde el sur y golpeó el costado. Los alemanes nunca consiguieron zafarse. Además, hay que tener en cuenta que los alemanes luchaban en dos frentes y estaban completamente superados en número. Eso sí, eran superiores tecnológicamente, estaban mejor preparados y tenían mejor equipo. Eso les permitió mantenerse a flote.

- Una pregunta de historia ficción. Si los alemanes hubieran llegado a París, ¿qué habría pasado? ¿Habría seguido la guerra como ocurrió en 1940?

- No. Se habría terminado. El Reino Unido tenía un ejército de un cuarto de millón de hombres. El ejército francés proveía el 90% del frente occidental hasta 1916. Sin los franceses no habría sido posible continuar la guerra. Pero eso no ocurrió gracias a Joffre. Lo que sugiere es contrafactual, lo que pasó, pasó...

- ¿Por qué ganaron los aliados? ¿habrían ganado sin EEUU? (ver vídeo)

Temas

En Cultura

    0
    comentarios