
La Real Academia Española ha aprobado una nueva redacción sobre el adverbio "sólo" y los pronombres demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, para el nuevo Diccionario Panhispánico de Dudas. Después de que fuera eliminada en 2010, la institución recupera la tilde para "sólo" y estos tres pronombres cuando se produce ambigüedad para quien escribe.
La polémica modificación de 2010 prohibió escribir "solo" con tilde cuando equivalía al adverbio "solamente", lo que servía para diferenciarla del adjetivo "solo", así como utilizarla en los pronombres este, ese y aquel. Señalaba que no debían llevar tilde por tratarse de palabras bisílabas llanas terminadas en vocal o en ‘-s' o bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de 'n' o 's'.
Admitía la posibilidad de usarla cuando su uso entrañara un riesgo de ambigüedad, pero no se definía a juicio de quién.
Cuando esta palabra pueda interpretarse en un mismo enunciado como adverbio o como adjetivo, se utilizará obligatoriamente la tilde en el uso adverbial para evitar ambigüedades
Ahora, la RAE aclara que es "obligatorio no poner la tilde si no existe ambigüedad" y que es "optativo" ponerla en los contextos donde la persona que escribe perciba riesgos de ambigüedad, es decir, deja la decisión en manos del hablante.
Según fuentes del pleno de la Academia de la Lengua, esta novedad era reivindicada desde hace años por los académicos escritores que consideraban que debía "despenalizarse" el uso de la tilde en estas palabras pues se daban casos de ambigüedad.
A veces se ganan viejas batallas.https://t.co/hPOVAnZeMz
— Arturo Pérez-Reverte (@perezreverte) March 2, 2023
El académico y escritor Arturo Pérez-Reverte ha destacado a EFE su satisfacción por esta novedad y ha señalado que todos los académicos han estado de acuerdo en introducir esta formulación, ya que no destruye la formulación inicial pero permite un uso más razonable de la tilde en estos casos, al ser el autor del texto el que decide si debe o no hacer uso de ella.