El proyecto Voices of Spanish Poets, impulsado por la Universidad de Granada (UGR) y financiado con fondos europeos, se ha convertido en un referente al presentar el primer archivo vocal dinámico dedicado a la poesía española. Esta innovadora iniciativa no solo preserva las voces de grandes poetas contemporáneos, sino que ofrece una plataforma única para estudiar la dimensión sonora de la poesía, inmortalizando incluso las palabras de Federico García Lorca a través de las voces de otros autores.
Granada, ciudad con un inigualable legado literario, ocupa un papel central en este proyecto. La ciudad andaluza, así como su poeta más universal, Federico García Lorca, han inspirado dos secciones específicas dentro del archivo: "Voces de Granada" y una selección especial de poemas de Lorca, recitados por autores contemporáneos. Según señala la Universidad de Granada en una nota de prensa, estas secciones "sientan las bases de una historia fonética que llega hasta la contemporaneidad y sus múltiples estilos prosódicos". Además, Voces de Granada fue presentado como proyecto estrella durante el VI Encuentro de Ciudades Creativas de la UNESCO en España, celebrado recientemente en el Centro Federico García Lorca.
En esta sección del archivo, el usuario puede disfrutar de las voces de una veintena de poetas con fuerte vínculo con Granada, entre los que destacan Ángeles Mora, Juan Carlos Friebe y Rosa Berbel. Estos autores no solo interpretan sus propios versos, sino que también ofrecen su voz para dar vida a una selección de poemas de Lorca, como Clamor, Romance sonámbulo o Paréntesis.
Esta colección mitiga, en parte, la gran incógnita que persiste en torno a Lorca: la ausencia de grabaciones de su voz, a pesar de haber concedido varias entrevistas radiofónicas que no se han conservado. De hecho, esta ausencia también queda reflejada en la muestra Lorca y el archivo, actualmente expuesta en el Centro Federico García Lorca.
Un archivo con alcance internacional
La recopilación de voces para este archivo ha sido posible gracias a una estrecha colaboración con instituciones y festivales, entre los que destacan el Festival Marpoética y el Principado de Asturias. Además, alianzas con organismos internacionales, como el programa Voz Viva de México y la Biblioteca del Congreso de Washington, han permitido acceder no solo a grabaciones contemporáneas, sino también a registros históricos de autores clásicos del siglo XX. Estas colaboraciones han enriquecido el contenido del archivo y garantizan la preservación y accesibilidad de estos recursos para futuras generaciones.
El archivo cuenta con cerca de 900 grabaciones, muchas de ellas recogidas directamente por la investigadora principal en diferentes puntos de España. Estas grabaciones no solo conservan las interpretaciones de autores contemporáneos, sino que también integran registros históricos que sirven como testimonio de la evolución de la lectura poética. El sistema cuenta con cinco modalidades de consulta y tres filtros fonéticos avanzados, permitiendo una exploración profunda de los comportamientos prosódicos de cada poeta. Además, se está desarrollando un estudio cognitivo cuyos primeros resultados se incorporarán próximamente a esta plataforma.
Evolución de la lectura poética
Los datos recopilados en el proyecto han permitido realizar un exhaustivo análisis sobre la evolución de la lectura poética, cuyos resultados han sido publicados en la prestigiosa revista Estudios de Fonética Experimental. En este estudio, se observa cómo autores como Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Ernestina de Champourcín reflejan un estilo interpretativo más ligado a su época, mientras que poetas como Carmen Conde o Pedro Salinas muestran estrategias más cercanas a la sensibilidad contemporánea.
Voices of Spanish Poets no es solo un archivo de conservación, sino una herramienta de enorme valor para la enseñanza de la poesía. Las guías fonéticas y los gráficos asociados permiten a los usuarios comprender las sutilezas de la lectura poética desde una perspectiva innovadora, lo que facilita su aplicación en contextos educativos y académicos. Asimismo, el archivo actúa como una plataforma accesible tanto para investigadores como para amantes de la poesía, permitiendo a cada usuario descubrir la riqueza de las interpretaciones vocales, las diferencias prosódicas entre autores y el impacto emocional que una lectura consciente puede generar.