Menú

Enrique Segura, el retratista olvidado

Fue autor de más de mil retratos desde los reyes de España y jefes de estado a compañeros y amigos.

Una jovencísima Carmen Martínez Bordiú, Juan Carlos de Borbón en su etapa de Príncipe de Asturias, el prestigioso Doctor Gregorio Marañón o la Reina de Bulgaria. Estos son solo cuatro ejemplos de los muchos personajes históricos retratados por Enrique Segura Iglesias (1905-1994). Uno de los mayores exponentes del retrato español del siglo XX, bocetista del retrato que durante muchos años presidió el Palacio del Pardo. Se calcula que logró completar más de mil de piezas, entre las que se encontraban los rostros de grandes personalidades pero también de familiares y amigos.

Este autor cayó en el ostracismo intencionado de la Transición, por haber pintado para la dictadura. De poco sirvió su pasado republicano o haber llevado el nombre de España a la Exposición de Retratos del Museo Marmottan Monet de París. El historiador del arte Miguel Ángel Álvarez, de la Universidad de Oviedo, ha querido rescatar la vida y obra de este dibujante que entronca con el realismo hispánico del siglo XVII.

Certámenes, premios y muestras colectivas

Bodegndelaspias-1959-ColeccinFranciscoJa

Sus ansias por triunfar en el mundo del arte le estimulan a presentarse a los numerosos certámenes colectivos que se celebran con el apoyo y la ayuda de su hermano, el reconocido pintor Agustín Segura. Sin embargo, su actividad quedo truncada por la Guerra Civil, como les ocurre a todos los artistas del momento.

Tras unos años de desconexión forzosa, en 1940 el artista retorna a ella ejecutando dibujos e ilustraciones para los distintos medios de comunicación de la época con los que colabora, sin dejar de atender la pintura, que es su verdadera pasión. Fue colaborador del entonces semanario deportivo Marca, la revista taurina El Ruedo o la Revista Nacional de Educación, entre muchas otras. Y con el paso de los años, las exposiciones individuales se suceden. Es entonces cuando conquista de la Medalla de Tercera Clase en 1945; la de segunda Clase en 1948; y la de Primera clase en 1950.

En 1965, el sevillano ingresa como académico de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid; dos años después lo hace como académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. En 1975 recibe la condecoración de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, como colofón a una intensa actividad pictórica.

Obra pictórica

EnriqueSeguraIglesiasposaensuestudiodePu

De entre las representaciones más significativas dentro del ámbito civil sobresalen las del paraninfo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de Madrid, y el frontispicio del Salón de Actos y el Salón de Recepciones de la Universidad Laboral de Gijón.

Las muestras religiosas registran su máximo exponente en la cúpula del panteón de los duques de Medinaceli en Madrid, pero tampoco resulta desdeñable la pintura de amplias dimensiones realizada para el ornato del muro testero de la parroquia de San Miguel en Puente San Miguel en Cantabria.

Junto con Manuel Benedito y Fernando Álvarez de Sotomayor, Enrique Segura completa la trilogía de retratistas más destacados en la España del siglo XX

En Cultura

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Hipoteca
    • Libro
    • Máster