La palabra "Imprimatur" ("Imprímase") es el término latino que usaba el Tribunal de la Santa Inquisición para confirmar que aceptaba la publicación de un texto. Bajo este concepto y en el marco de PhotoESPAÑA2018, nace Imprimatur, una exposición que explora la censura desde distintas perspectivas.
"La exposición habla de la censura y la autocensura, la transmisión del conocimiento autorizado y el destruido, de cómo se controla hoy en día la información y, fundamentalmente, de la imagen a lo largo de los siglos. Habla a un espectador inteligente y le invita a mantener un espíritu crítico", destacó durante su presentación la comisaria de la misma, Alicia Murría.
A través de cincuenta y dos fotografías, una escultura, dos videoinstalaciones y la reproducción de una serie de documentos, Montserrat Soto (Barcelona, 1961) hace un recorrido sobre la pintura desde la Edad Media a la Ilustración, pero no desde un punto de vista artístico sino deteniéndose en las obras donde el libro es protagonista o el tema relevante. Su objetivo es construir un recorrido por la formación de nuestra herencia cultural y su ausencia por motivos de censura.
"Quería hablar sobre el poder de la imagen. Siempre ha sido un medio para la conquista, para influir en la sociedad. Hablar de censura es hablar de algo que no está, de ahí su complejidad. Durante el proceso, he descubierto que había mecanismos de control de la imagen del pasado que se repiten en el presente, hay un paralelismo entre la imprenta e Internet. Primero aparece el medio y luego el control", aseguró la artista.
Son imágenes, en su mayoría alusivas a la iconografía de santos y de intelectuales vinculados a la Iglesia católica. En este sentido, la artista incide en el proceso inquisitorial contra Galileo, en la lucha que entabló Goya por defender su autonomía frente a las presiones que recibió al realizar las pinturas de El Pilar de Zaragoza y repasa qué libros fueron prohibidos en la historia del Arte.
La artista propone tres formas de ver la exposición: la primera, viendo simplemente grandes obras de nuestra pintura y cómo se representa el libro a través del arte; la segunda, reconociendo las obras, sus ejecutores y los libros; y la tercera, primando los aspectos iconológicos e iconográficos para descubrir lo que las pinturas esconden o no dejan ver.
Montserrat Soto (Barcelona, 1961), con más de veinticinco años de trayectoria, se ha centrado profesionalmente en dos líneas de investigación: de un lado el paisaje a través del viaje y, de otro, el acto creativo y los espacios del arte. La muestra está organizada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid y puede verse desde el 21 de junio hasta el 5 de agosto de 2018 en la Sala Canal Alcalá 31.
Ficha:
Lugar: Sala Canal Alcalá 31 (C/ Alcalá, 31. Madrid)
Fecha: Del 21 de junio al 5 de agosto 2018.
Precio: Entrada gratuita