

Homenaje al arrollador universo creativo del Madrid de los 80
La Fundación Canal presenta la exposición “Madrid: crónica creativa de los 80", una mirada a la música, el cine, el arte, la política, la moda y la vida de esta “época fértil, convulsa y llena de ilusión". Pone el foco en los hitos y la iconografía de toda una generación a través de fotografías, pinturas, periódicos, revistas, carteles, fanzines, portadas de discos, anuncios y clips de televisión. Son más de 300 obras procedentes de colecciones privadas y públicas que incluye el trabajo de más de 80 grandes creadores de la época.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Ceesepe. Trapos sucios, 1983.
Comisariada por Ana Berruguete en representación de PHotoEspaña, supone un recorrido coral por aquellos elementos icónicos que configuraron el Madrid moderno y cosmopolita actual.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Javier de Juan. Las reinas de la barra, 1987.
El objetivo de la muestra es explicar el dinámico avance de Madrid en los campos cultural, social, artístico, económico.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Óscar Mariné. Madrid me mata nº1, 1984.
Deja ver cómo fue la apertura a los nuevos tiempos, abanderando una pluralidad que facilitó la acogida de una enorme variedad de población que hoy conforma Madrid.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Ouka Leele. El Hortelano. Serie Peluquería.
La eclosión creativa que vivió la capital provocó un efecto contagio, dice la comisaria, al resto del país y contribuyó de forma decisiva a la configuración de la España actual.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Jordi Socías. María Barranco, Rossy de Palma, Pedro Almodóvar y Loles León, 1988.
La muestra invita a reflexionar sobre la transformación de la región en los últimos 40 años.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Miguel Trillo. Domingo en Azca, Nuevos Ministerios, 1989.
Puede verse el trabajo de grandes creadores de la época como fotógrafos, pintores o diseñadores gráficos.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Domingo J. Casas. Antonio Alvarado y Luz Casal, años 80
Puede verse la obra de artistas plásticos e ilustradores como Miquel Barceló, Guillermo Pérez Villalta, Costus, Ceesepe, Aurelia Muñoz, El Hortelano, Carlos Franco, Alberto Corazón, Eduardo Úrculo, Pedro García Ramos, Fernando Bellver, Soledad Sevilla, José María Sicilia, Óscar Mariné o Juan Ramón Yuste, entre otros; o de destacados fotógrafos de la época como Ouka Leele, Alberto García-Alix, Javier Campano, Alberto Schommer, Alejandro Cabrera, Mariví Ibarrola, Gorka Dúo, Cristina García Rodero, Pablo Pérez Mínguez, Nines Mínguez o Miguel Trillo.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Luis de las Alas. Rockers, Madrid, 1985.
Son muchas las caras conocidas que se cuelan en estos trabajos, como Pedro Almodóvar, Alaska, Rossy de Palma, Carmen Maura, Antonio Banderas, Andy Warhol, Luz Casal, Miguel Bosé, Antonio Alvarado, Mecano, Nacha Pop, Radio Futura, Carlos Saura, José Luis Garci, Fernando Colomo, Muelle, Juana de Aizpuru, Chus Burés, Jesús del Pozo o Sybilla.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

José Antonio Rojo. Ana Curra y Alaska, 1981.
Puede verse hasta el 20 de agosto de 2023 en la Sala Mateo Inurria 2 de la Fundación Canal (C/ Mateo Inurria, 2, junto a plaza de Castilla).
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Juan Ramón Yuste. Capitol, 1982.
“Madrid: crónica creativa de los 80” es un proyecto de la Fundación Canal en colaboración con PHotoESPAÑA.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Javier Campano. M-30.
Presenta una mirada a la música, el cine, el arte, la política, la moda y la vida de esta “época fértil, convulsa y llena de ilusión”.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Ana Arabaolaza. Nines (Romero) baila, 1985.
En el cuerpo central de la exposición se analiza la efervescente creatividad artística de los 80 a través de siete ámbitos: Artes plásticas, Fotografía, Literatura e ilustración, Música, Moda, Cine y TV y publicidad.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Julio Moya. Leño, 1980
El espacio central de la sala principal se dedica a la fotografía. Se exponen más de 60 imágenes de los principales movimientos fotográficos que coincidieron en el Madrid de los 80: la “Quinta Generación”, la fotografía creativa, el documentalismo o los iconos de La Movida.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Marisa Florez. Llega a España el Guernica de Picasso, 1981.
Además de las visitas presenciales, la Fundación Canal ofrece la posibilidad de visitar la exposición online, a través de un site que permite realizar una visita virtual 360 interactiva por la muestra.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Recomendamos
