Menú

El Museo del Prado muestra la cara oculta de los cuadros

El Museo del Prado ha decidido mostrar al visitante el reservo de los cuadros, una parte, normalmente, alejada de la vista que posee una información muy importante de la historia de cada obra. 

Reverso de 'Las meninas'
1 / 12

Reverso de 'Las meninas'

La exposición plantea un acercamiento a la pintura dando la vuelta a las obras para propiciar en el visitante una relación nueva y más completa con los artistas. Se han seleccionado 98 obras, con el reverso de Las Meninas como pieza estrella. Se trata de un facsímil idéntico en medidas (320,5 x 281,5 cm), materiales y tejidos. Además, reproduce de forma exacta los remaches, manchas y vetas de la madera. / Imagen: Verso (Las meninas) Vik Muniz. Técnica mixta, 367,5 x 324 x 13 cm 2018. Cortesía del artista y de la galería Elba Benítez.

Cara B
2 / 12

Cara B

La parte central de la exposición bajo el título de “Cara B", expone imágenes “bifaces", es decir, que juegan con la representación de una figura de frente y de espaldas. / Imagen: Monja arrodillada (anverso) Martin van Meytens Óleo sobre cobre, 28 x 21 cm h. 1731

Reverso de monja
3 / 12

Reverso de monja

Al permitir al personaje “darse la espalda", la representación adquiere otro código, estableciendo relaciones, como en esta ocasión, bastante enigmáticas. / Imagen: Monja arrodillada (reverso) Martin van Meytens Óleo sobre cobre, 28 x 21 cm h. 1731

Artista en su estudio
4 / 12

Artista en su estudio

La sala expone varias representaciones de artistas trabajando en el taller. De espaldas, frente a la pintura o dados la vuelta. / Imagen: Artista en su estudio. Rembrandt Harmensz. van Rijn. Óleo sobre tabla, 24,8 x 31,7 cm; h. 1628 Boston, Museum of Fine Arts.

Joven copiando un cuadro
5 / 12

Joven copiando un cuadro

El espectador puede observar al artista desde atrás, lo que provoca un dinámico juego de posiciones y de ocultación de miradas. / Imagen: Joven copiando un cuadro. Wallerant Vaillant .Óleo sobre tabla, 31,6 x 39,5 cm; h. 1670.

Magdalena
6 / 12

Magdalena

En muchas ocasiones, la parte de atrás de un cuadro demuestra la personalidad del artista. Lo habitual es encontrar imágenes diferentes y hasta disonantes. Esta Magdalena esconde guarda un secreto en su reverso. / Imagen: El Éxtasis de la Magdalena (anverso). Annibale Carracci y alumnos. Óleo sobre tabla; 37,5 x 29,5 cm; 1585-1600.

Dibujos burlescos
7 / 12

Dibujos burlescos

Annibale Carracci esconde tras su pintura un palimpsesto de dibujos burlescos. / Imagen: Apuntes de figuras (reverso). Annibale Carracci y alumnos. Óleo sobre tabla. 37,5 x 29,5 cm; 1585-1600.

Bastidores
8 / 12

Bastidores

Los bastidores son una parte esencial de los reversos. En las obras pequeñas forman rectángulos, reforzados en las esquinas; en las más grandes, se necesita una cruz para robustecerlos. En este cuadro vemos algunas representaciones. / Imagen: Confiscación de los enseres de la galería de un marchante. Atribuido a François Bunel el Joven. Óleo sobre tabla, 28,1 x 47 cm; 1590.

Autorretrato
9 / 12

Autorretrato

Muchos artistas se esconden tras el lienzo. Es habitual hallar autorretratos, o algún objetos que evidencia la presencia del pintor o de su entorno. / Imagen: Autorretrato (reverso). Atribuido a Orazio Borgianni. Óleo sobre lienzo, 95 x 71 cm; 1600-10.

Préstamos internacionales
10 / 12

Préstamos internacionales

Junto a obras de la colección del Prado, que descubren el resultado de un largo proceso de investigación sobre sus reversos, se exponen préstamos de instituciones nacionales e internacionales como Assemblage i graffiti, 1972 (Assemblage y graffti) de Antoni Tàpies procedente de la Fundación Telefónica; Cosme I de Médici de di Cosimo, il Bronzino, de la Colección Abelló; el Autorretrato como pintor de Van Gogh procedente del Van Gogh Museum de Ámsterdam; Artista en su estudio de Rembrandt, del Museum of Fine Arts de Boston; o La máscara vacía de Magritte del Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen de Düsseldorf, alcanzando casi el centenar de obras expuestas.

Sin jerarquías
11 / 12

Sin jerarquías

La muestra, comisariada por el artista Miguel Ángel Blanco,  propone un recorrido abierto, sin jerarquías ni ordenación cronológica, dando entrada a artistas contemporáneos como Vik Muniz, Sophie Calle o el propio Miguel Ángel Blanco con tres libros-caja de la Biblioteca del Bosque.

Nuevos artistas
12 / 12

Nuevos artistas

Gracias a  esta exposición, se exponen artistas que nunca antes habían entrado en el Museo del Prado, como Van Gogh (1853-1890), René Magritte (1898-1967), Lucio Fontana (1899-1968),  Antoni Tàpies (1923-2012), Vik Muniz (1961), Carl Gustav Carus (1789– 1869), Vilhelm Hammershøi (1864–1916) o Max Liebermann (1847-1935). / Imagen: Interior con el caballete del pintor Vilhelm Hammershøi. Óleo sobre lienzo, 84 x 69 cm; 1910.

Temas

Recomendamos

0
comentarios