

El British Museum trae a Madrid las piezas rituales más transcendentes del Pacífico
CaixaForum Madrid presenta la exposición Voces del Pacífico. Innovación y tradición, que pone en valor la riqueza y diversidad de las tradiciones artísticas de los habitantes de las islas del Pacífico. Reúne 210 objetos, en su gran mayoría, de la colección que atesora el British Museum, "la más amplia y destacada de esta extensa región en Occidente".
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Vestido de novia
El hilo conductor de la exposición en conocer cómo los artistas han conseguido la comunión entre innovación y tradición. Un ejemplo es este vestido de novia de Paula Chan Cheuk, nacida en Samoa y de ascendencia samoana y china. Confecciona sus trajes con tela de corteza, o siapo, como se conoce este tipo de tejido en Samoa. Fue la primera diseñadora que adaptó este material tradicional para crear prendas contemporáneas. | Imagen: Vestido de novia de tela de corteza, 2014. Aotearoa (Nueva Zelanda). Corteza de morera de papel, hoja de pandano, fibra de coco, concha de madreperla y harakeke (lino de Nueva Zelanda).
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Moái pa'apa'a de Rapa Nui
Los pueblos de Oceanía canalizan su creatividad en una gran diversidad de objetos, que para ellos, incluso, puede ser un ancestro. La mayoría de sus creaciones, desde abanicos y anzuelos hasta garrotes y canoas, están bellamente trabajadas e impregnadas de un significado espiritual. En Oceanía, el arte forma parte de todos los aspectos de la vida. | Imagen: Moái pa'apa'a de Rapa Nui, isla de Pascua. 1800-1886. Madera.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Caza de cabezas
Este tipo de canoas bélicas, conocidas como tomokos, de Roviana, en las Islas Salomón, se utilizaban en expediciones de caza de cabezas a islas vecinas. Además de apoderarse de las cabezas de los enemigos, capturaban esclavos. Las cabezas se empleaban como demostración visible del poder de los jefes y en rituales hasta principios del siglo XX, tras la intervención colonial. | Imagen: Maqueta de tomoko (canoa bélica). Roviana, Islas Salomón, 1900-1920. Madera y concha. Donación de Mary Edge-Partington.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Figuras para canoas
En Nueva Irlanda, estas figuras iban colocadas originalmente en una canoa y se exhibían en el curso de una ceremonia funeral. Recuerdan a quienes han muerto y desaparecido en alta mar o sirven para honrar la vida de un pescador. También podían representar al espíritu de una persona fallecida en su viaje al más allá. | Imagen: Figuras malangan de canoa. Nueva Irlanda, Papúa Nueva Guinea, 1800-1900. Autoría desconocida. Madera. Piezas obtenidas por Hugh Romilly.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Protector de la embarcación
Esta figura, conocida como nguzunguzu, iba colocada en la proa de una canoa bélica de las Islas Salomón. El nguzunguzu quedaba justo por encima de la línea de flotación y hacía las veces de piloto y protector de la embarcación, montando guardia ante la aparición de peligros como, por ejemplo, enemigos o malos espíritus. | Nguzunguzu (mascarón de canoa). Nueva Georgia, Islas Salomón, 1800-1900. Autoría desconocida. Madera y concha de madreperla. Donación de L. T. Hope
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Imagen: Maqueta de canoa. Palaos, 1850-1900. Autoría desconocida. Madera, tela, ocre y fibra. Adquisición a través de sir Augustus. Wollaston Franks.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Maqueta de canoa Manihiki, Islas Cook c. 1900. Autoría desconocida. Madera, fibra y concha de madreperla. Compra a Rodney Brooke.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Peines de tatuajes
Los filos, hechos de colmillos de jabalí, sirven para perforar la piel. Presentan distintas anchuras, según si servían para rellenar zonas grandes o dibujar las líneas más finas. Actualmente, tatuarse sigue siendo un rito iniciático importante para muchos habitantes de las islas. | Imagen: Peines de tatuaje. Samoa, 1800-1850. Autoría desconocida. Bambú, colmillos de jabalí y fibra. Compra al Warwickshire Museum.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Collares
Este adorno, conocido como midi, se llevaba en la batalla como símbolo de estatus y para ofrecer protección espiritual al guerrero. Las conchas de nasa encajan unas junto a otras y son insertadas en la estructura de fibra. | Imagen: Midi (collar de conchas). Nueva Bretaña, Papúa Nueva Guinea, 1800-1884. Autoría desconocida. Cañía, fibra y conchas de nasa. Donación de Francis Russell
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Traje de danza
La danza es la forma de expresión artística más célebre de las islas del Pacífico. The Lani Singers es un grupo musical familiar y activista originario de Papúa Occidental que tuvo que huir y vive conectado con su tierra gracias a la danza.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Plástico
El artista maorí George Nuku estuvo presente en la exposición y presentó su instalación, una visión del mundo del futuro cubierto de plástico. | Imagen: Bottle Ocean, 2125, obra de George Nuku. Nueva Zelanda, 2025. Plastico. Colección del artista, Francia
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Tejedores
En toda Oceanía, los tejidos son objetos de gran valor que se ofrecen como obsequio en momentos importantes de la vida, como nacimientos, defunciones y bodas. Los más valiosos se convierten en reliquias que pasan de generación en generación. | Imagen: Armadura completa de fibra de coco de Kiribati. 1800-1900. Fibra de coco.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Recomendamos
