Menú

Roberto Villa presenta '1917. El Estado catalán y el soviet español', una impresionante lección de historia de España

El nuevo libro del historiador documenta los golpes militares, políticos y antisistema en España a principios del siglo XX.

Entrevista a Roberto Villa García por '1917'

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

El nuevo libro del historiador documenta los golpes militares, políticos y antisistema en España a principios del siglo XX.
Altercados de UGT y la CNT en un Madrid 'bolchevique' en 1917 | Cordon Press

Roberto Villa García, profesor de Historia Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha presentado en esRadio su nuevo libro, 1917. El Estado catalán y el soviet español (Espasa), una "joya impresionante" para el director del programa Es La Mañana, Federico Jiménez Losantos.

Villa ha investigado durante muchos años la desconocida oleada revolucionaria que se produjo en España (y en toda Europa) a partir de 1917 y que ha quedado eclipsada por el golpe bolchevique de Lenin.

portada1917-el-estado-catalan-y-el-soviet-espanolroberto-villa-garcia202012230929.jpg

El libro retrata por primera vez, contaba Federico, "la agonía, el fin de la monarquía parlamentaria, del régimen de la Restauración que, además, estaba ya democratizándose como en los mejores países de Europa". Y es que la España constitucional de 1876 fue más democrática que la de la Segunda República, existía, por ejemplo, el sufragio universal (sólo masculino) y "se ponía en duda la inflación". "A partir de ahí comienza un periodo de accidentalismo, pasando siempre por la fuerza, de la izquierda y la derecha, del que no salimos prácticamente hasta 1977". La sociedad civil que se había ido haciendo en España empieza a estar amenazada, germen de la Guerra Civil española.

Un libro "lleno de noticias, para muchos un descubrimiento", apuntaba Federico, y cuya tesis es "que en 1917 se da una colusión de elementos antisistema que son extraordinariamente modernos": grupos separatistas catalanes, "con ese racismo y doblez para jugar a estar en el sistema y contra el sistema", los militares, las llamadas Juntas, comunismo de masas e "idiotas oportunistas de derechas"... Todos intentan dar "jaque mate" a la monarquía parlamentaria "sin responsabilidad de Alfonso XIII que hace lo que puede".

Muchos son los ecos de aquel pasado. Roberto Villa decía que a pesar de que "los historiadores somos malísimos profetas" y de que no hay "dos contextos históricos iguales", hay semejanzas entre ambas crisis políticas (1917-2017): "por ejemplo la quiebra de la mecánica bipartidista que evidentemente ha conllevado mayores dosis de inestabilidad e ineficacia política, una especie de sobre dimensión del poder ejecutivo, que tiene que gobernar mediante decreto y al margen del parlamento". También "un cuestionamiento de la monarquía constitucional y de la propia institución de la Corona que en este caso es igualmente fuerte". Pero la línea de continuidad más fuerte "y que no se ha modificado mucho" es el nacionalismo "porque desde hace tiempo partimos de un diagnóstico erróneo con el origen del nacionalismo" lo que fue la Lliga regionalista de Cambó.

Para Villa "aunque la historia no se repita, rima", respecto al separatismo catalán, "lo que ocurre en 1917 se reproduce en 1931, el 14 de abril se proclama en Cataluña la República catalana no la española, se arma como un estado libre asociado al resto de España que se canaliza mediante la reinvención de la Generalidad; se vuelve a repetir durante 1934 y se repite durante la Guerra Civil en zona republicana cuando hay una especie de poder emancipado respecto al poder central. Posteriormente tras la dictadura de Franco hemos vuelto a lo mismo".

espana-1917.jpg
Portada de la época

El libro cuenta cómo La Lliga catalana se llega a comprometer con la dictadura de Miguel Primo de Rivera porque cree que les va a dar el estatus de Estado asociado (no así Francia), "libremente federal del resto de España", comentaba el autor. Su plan era "un estado donde el poder central ya no tendrá ningún tipo de jurisdicción, con una serie de vínculos muy tenues con España, política exterior común y arancelaria, llave para obtener el apoyo de los comerciales e industriales catalanes, la mayoría son españolistas, y, por último, la monarquía si Alfonso XIII aceptaba esto. Su idea es que Cataluña tenía que ser la Prusia de la futura España, El Piamonte de Italia".

Concluía Federico que este libro demuestra la "ceguera, el personalismo y falta de visión" respecto al nacionalismo, "no lo entienden porque es muy desagradable estudiarlo". Ya Cambó "muy inteligente" y la Lliga eran conscientes de la importancia de "la implicación en actividades culturales, financia una parte de las obras históricas de Pla, consciente de la importancia de la historia a la hora de legitimar causas políticas", añadía Roberto Villa.

Federico ha destacado que uno de los descubrimientos del libro es la actividad y papel de las llamadas Juntas Militares, movimiento político peligroso y fundamental en todos los procesos golpistas, con el coronel Márquez a la cabeza, "detestable, gente sin ninguna formación que aprovecha un malestar laboral de un ejército hipertrofiado y mal pagado. Siempre jugaron al golpismo en lo militar en lo civil y en lo institucional". Pusieron el Estado "patas arriba". Comentaba Villa, "estas fuerzas que se coaligan contra la monarquía constitucional no hubieran podido abrir ningún proceso revolucionario si no es por la indisciplina militar, por eso, es fundamental el fenómeno de las Juntas".

Y es que "la dictadura podría haber llegado a España en marzo de 1918", comentaba el autor, porque "el que el Rey no tiene ya alternativa ninguna para formar gobierno, ni liberal ni conservador ni ungido ni de coalición. Y entonces las Juntas plantean la posibilidad coactiva de un gobierno militar y Cambó está detrás". Pero el papel de Alfonso XIII en estos meses angustiosos es fundamental porque "reúne a los líderes de los partidos constitucionalistas" y les obliga "a formar gobierno con la amenaza de que él se va de España" y consigue parar el golpe. Antonio Maura "que ni come ni deja comer", se negó a formar gobierno tutelado por los militares, que le daban todo su apoyo. Las Juntas militares fueron agasajadas, por ejemplo, por Ortega y Gasset, que son "la aniquilación de cualquier régimen de poder civil", señala Federico. Ortega dijo que las Juntas eran el fenómeno "más moderno y europeo que le ha pasado a España en el último siglo".

alfonso-xiii-1918.jpg
Alfonso XIII en su despacho en enero de 1918

En el contrapunto está el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Dato, asesinado en 1921 por la izquierda revolucionaria. "Dato fue de los grandes héroes de la historia de España", dice Federico, "lo que sufre cada día para sujetar el régimen cuando ya está descompuesto por todos lados. Está el Rey solo en palacio y Dato haciendo lo que puede". Las Juntas han corroído todos los resortes del poder y Dato los va "reconstruyendo" con los restos sólidos de la Restauración. Cuando las Juntas consiguen dar el golpe las instituciones lo blanquearán como "un traspaso legal de poderes". El director de Es La Mañana recordaba el comportamiento en 2017 de la vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría en la gestión del golpe de Puigdemont y la convocatoria del referéndum ilegal.

Otro problema fue esa "parte de la derecha española, que viene del anticatolicismo y el maurismo, antiliberal y regionalista, anticentralista, que les gusta muchísimo ciertas formas modernas de foralismo", contaba el autor, "la memoria del liberalismo se pierde en España durante medio siglo, la oligarquía y el caciquismo se impone desde la derecha y desde la izquierda, también en la Segunda República".

Para Federico incluso el origen de "la mala conciencia de que la izquierda y el nacionalismo siempre tienen razón está aquí también, porque los políticos del régimen turnista de la Restauración habían perdido la conciencia de legitimidad".

1917. El Estado catalán y el soviet español (Espasa) es un libro voluminoso (757 páginas) con anexos muy útiles para el lector sobre los gobiernos de España entre 1913 y 1918 o los partidos políticos de la época.

Roberto Villa García también es autor de La República en las urnas. El despertar de la democracia; España en las urnas. Una historia electoral (1810-2015); Lerroux. La República liberal o el bestseller de investigación 1936, Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular (con Manuel Álvarez Tardío).

Temas

En Cultura

    0
    comentarios