Menú
El mayor investigador sobre su construcción, el historiador Alberto Bárcena, desvela todos los detalles de unas obras que duraron diecinueve años.

La leyenda negra y los mitos del Valle de los Caídos: ¿funcionó como un campo de concentración?

El mayor investigador sobre su construcción, el historiador Alberto Bárcena, desvela todos los detalles de unas obras que duraron diecinueve años.

El Valle de los Caídos, Valle de Cuelgamuros desde que se aprobó la Ley de Memoria Democrática (octubre de 2022), es la tormenta perfecta de las leyes memorialistas de la izquierda. La simbología del conjunto monumental, habitado por monjes benedictinos, es insoportable para todo aquel que ochenta años después de la Guerra Civil española rasca rédito político de la dramática contienda y trabaja en enemigos redivivos.

Insoportable le parece al secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, la mayor cruz de la cristiandad (Guinness World Records). En una entrevista en Radio Nacional afirmó que "eliminar la Cruz del Valle de los Caídos Caídos es como si te vas Auschwitz y lo primero que eliminas es un crematorio o un horno donde fueron gaseados los que pasaron por el campo de concentración alemán"; y añadió "es la expresión del nacionalcatolicismo y eso hay que explicarlo en el marco de la simbiosis religión-política".

arranque-de-la-cruz.jpg
Arranque de la construcción de la Santa Cruz

A pesar de existir un fondo documental llamado Valle de los Caídos son muy pocos los que lo han estudiado y menos los que han llamado la atención sobre la valiosa información que contiene. La memoria descrita con todo detalle de lo que allí sucedió entre 1940 y 1956 nunca ha interesado a la propaganda oficial.

Libertad Digital entrevista a Alberto Bárcena, autor del libro Los presos del Valle de los Caídos sobre "la leyenda negra y falsa" que rodea la construcción del conjunto monumental. ¿Fueron obligados los presos a trabajar al Valle? ¿Cobraban sueldo como los trabajadores libres? ¿Podían optar a una vivienda de protección oficial? ¿Cuál fue la siniestralidad laboral? ¿Vivían allí niños?

El gobierno tapia el acceso a las criptas

Los lectores y espectadores de Libertad Digital han sido los últimos en poder ver abiertos los accesos a las criptas. Desde la emisión del reportaje exclusivo desde el interior de la Basílica, el gobierno tapió las escaleras de entrada e instaló "unas puertas de hierro", relatan a este medio. "Ni los monjes pueden ya acceder a este lugar", añaden.

Según el censo del Ministerio de Justicia en el Valle de los Caídos yacen los restos de 33.847 personas, 12.410 anónimas. La mayoría son cajas o columbarios colectivos para 14 o 15 cuerpos de víctimas de ambos bandos de la Guerra Civil.

Esta misma semana el Tribunal Supremo ha dado luz verde a las exhumaciones de los restos de las víctimas que fueron trasladados al Valle de los Caídos entre 1959 y 1983.

La Asociación por la Reconciliación y la Verdad Histórica había recurrido la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid en relación a la licencia urbanística para la "rehabilitación de accesos" a las criptas de la Basílica de la Santa Cruz. Solicitó la suspensión de las extracciones de restos mortales de las criptas por el "derecho fundamental a la intimidad de los fallecidos y de sus familias y la necesidad de respetar el sagrado reposo eterno que se vería vulnerado si se accede a ejecutar las obras manifiestamente ilegales solicitadas".

La Asociación para la Defensa Del Valle de los Caídos representa a 258 familias que no quieren que se toque los restos de sus antepasados, cosa que ven casi imposible si se producen las exhumaciones solicitadas (104).

Temas

0
comentarios