Menú

Intelectuales españoles en Puerto Rico, el exilio menos contado

La BNE inaugura ‘El exilio intelectual español en Puerto Rico’, una exposición que indaga en el legado que dejaron los exiliados españoles allí.

La BNE inaugura ‘El exilio intelectual español en Puerto Rico’, una exposición que indaga en el legado que dejaron los exiliados españoles allí.
Exposición: El exilio intelectual español en Puerto Rico, en la Biblioteca Nacional de España. | David Alonso Rincón
exposicion-intelectuales-exilio-puerto-rico-bne-2023-4.jpg

La exposición se titula El exilio intelectual español en Puerto Rico y ha sido concebida, según Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional de España, para "mostrar la riqueza cultural" que los exiliados de la Guerra Civil española dejaron en la isla, y comprobar también cómo "todavía puede percibirse hoy". Después hay intereses adyacentes, porque el legado de aquellos nombres hoy sirve para reivindicar más cosas. En concreto, según Ernesto Estrella, comisario de la muestra, para repensar aquella realidad histórica y rellenar sus lagunas pendientes. "Frente al trabajo que se ha hecho tanto con los exiliados en México como en Argentina, hace falta darle la importancia que merece al exilio en Puerto Rico y Estados Unidos".

La relevancia de las personalidades que coincidieron allí invita a la indagación. No sólo porque fue el hogar de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, sino porque también fue puerto de acogida de músicos, escritores y pensadores como Francisco Ayala, María Zambrano, Pedro Salinas o Pau Casals. Para ello se muestran hasta 104 piezas originales, de las cuales 48 pertenecen a la colección de la BNE, y entre las que destacan los retratos que Joaquín Sorolla hizo de JRJ y Zenobia.

exposicion-intelectuales-exilio-puerto-rico-bne-2023-1.jpg

También hay cartas mecanografiadas, reflexiones del poeta acerca del idioma español, tan distinto y parecido allí en América, la notificación con la que la Academia sueca le comunicó que había sido galardonado con el Nobel de Literatura, y demás objetos y trabajos que los intelectuales realizaron durante su estancia en la isla.

De todas ellas se desprende el inevitable dolor del desarraigo, pero también momentos de alegría y renacer. Poco hay de sus inclinaciones políticas, pese a que no es ningún secreto que fueron demócratas convencidos que huyeron de España por defender ideas incompatibles con la dictadura franquista que se acababa de instaurar. Las palabras de algunos de los ponentes en el acto de inauguración de la exposición, sin embargo, han incidido sobre todo en ese punto, simplificando de paso la historia, o utilizándola como más les conviene recordar.

exposicion-intelectuales-exilio-puerto-rico-bne-2023-3.jpg

El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, por ejemplo, ha hablado de "la defensa de los valores democráticos", del valor de "los exiliados republicanos" y de la "mayor diáspora en la historia contemporánea de España". También ha dicho que "España se quedó descapitalizada por un golpe de Estado, una guerra civil y una dictadura", y que los más de 6.000 intelectuales españoles que se tuvieron que ir ayudaron de manera vital, con sus escritos y reivindicaciones, a todos los que se quedaron "secuestrados por la dictadura". José Andrés Torres, de Acción Cultural Española, por su parte, ha hablado del "ideal" de España, comparando aquella "idea imperial" caducada de los golpistas con la que tenían otros, "más sensatos, que en los años 30 ya consideraban a España una democracia avanzada y culta". Ninguno de los dos ha incidido en lo que fue exactamente la Segunda República, en las desilusiones que produjo en otros tantos relevantísimos intelectuales de entonces —algunos de ellos, también exiliados—, en los diversos motivos que alimentaron el golpe —que desató, ciertamente, una guerra atroz y una dictadura criminal—, ni en que, de hecho, muchos de quienes conformaron el aclamado "bando republicano" —ese cajón de sastre— serían los primeros en sentirse insultados si se enteraran de que ahora los reivindican como demócratas. Sobre todo, teniendo en cuenta la indudable connotación "burguesa" y liberal que lleva consigo el término "democracia avanzada" cuando se utiliza a día de hoy.

Temas

En Cultura

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad