
El escritorio es un lugar sagrado para cualquier escritor o dramaturgo, el espacio donde surgen las ideas para la próxima gran obra. Una pieza que no falta en las casas-museo abiertas en toda España a sus lectores y demás visitantes. Conocer estos lugares nos da mucha información sobre la personalidad de los autores y nos sitúa, por un momento, al lado del maestro.
Hay que decir que muchas de estas casas no se corresponden con la estructura original, han sido restauradas y reconstruidas al pasar a ser museos abiertos al público general. En España, se pueden visitar las casas de grandes autores españoles como Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Emilia Pardo Bazán...
Casa de Cervantes

La casa del autor de El Quijote, está en la localidad de Alcalá de Henares y alberga una biblioteca con algunas de las obras más importantes del escritor. Es la casona donde nació Cervantes el 29 de septiembre de 1547.
Casa Lope de Vega

La casa del Fénix de los Ingenios se sitúa en el Barrio de Huertas de Madrid. Es donde vivió el dramaturgo y poeta hasta su muerte, en 1635. Lope de Vega escribió aquí sus obras más conocidas, Fuente Ovejuna o El perro del hortelano. Por cierto, es conocida la rivalidad de Lope de Vega con Cervantes del que dijo: "ninguno hay tan malo como Cervantes ni tan necio que alabe a don Quijote"—.
Casa Pardo Bazán

La autora de Los Pazos de Ulloa pasó su infancia y juventud en una casona del siglo XVIII en la Ciudad Vieja de La Coruña, donde contaba con una inmensa biblioteca que le sirvió para tener sus primeros contactos con la literatura. En esta casa también organizaba sus conocidas tertulias literarias. El museo comparte espacio con la Real Academia Gallega.
Casa Rosalía de Castro

Tras su restauración en 1972, la Casa da Matanza en Padrón (La Coruña) fue convertida en Casa-Museo. Fue la casa en la que murió Rosalía de Castro en 1837.
El interior tiene dos plantas: la planta baja refleja la importancia literaria de la escritora y la primera planta- llamada El suyo- recrea la casa rural de la época con objetos pertenecientes a la autora de Cantares Gallegos y En las orillas de Sar.
Casas-Museo de García Lorca

Situada en Fuente Vaqueros, el pueblo natal del escritor granadino de la Generación del 27, en esta casa museo pasó su juventud. Ahora sede del Patronato García Lorca, cuenta con múltiples estancias donde destaca un piano- Lorca comenzó a tocar el instrumento a una edad temprana, y amaba la música como afirmó en una entrevista "ante todo soy músico"- y el antiguo granero, reconvertido en una sala de exposiciones donde hay documentos, libros, cartas y dibujos de Lorca. Una experiencia interesante para descubrir al autor y comprender la musicalidad de sus versos que han pasado a la historia de la poesía española.
Por otro lado, la Huerta de San Vicente, en Granada capital, fue la residencia de verano de la familia Lorca y es un lugar especial y de gran riqueza cultural para los seguidores del poeta, ya que es donde el escritor pasó la mayor parte del tiempo y creó algunas obras como Yerma, Bodas de sangre y el Romancero gitano.
Casa Miguel Hernández

En la localidad de Orihuela (Alicante) se sitúa la casa del escritor Miguel Hernández, también perteneciente a la Generación del 27. Es una vivienda humilde donde se crio junto a sus hermanos. Su familia eran pastores, por lo que el joven no terminó los estudios por orden de su padre y fue autodidacta mientras cuidaba de los rebaños de cabras.
Cabe mencionar que la casa ha sido restaurada y convertida en la sede de la Casa-Museo y expone algunos recuerdos y fotografías del escritor. Además, tiene un fuerte componente sentimental, pues en el patio de la casa sigue la higuera bajo la que se sentaba Hernández para escribir poemas como Elegía y Vientos del pueblo me llevan.
La ruta ofrece a los usuarios la opción de visitar la tumba del escritor en Alicante, para aquellos que quieran concluir la experiencia de manera más sobria.
Casa Valle-Inclán

También en Galicia se puede visitar el hogar del padre de Luces de Bohemia o las Comedias Bárbaras, un pazo tradicional gallego con toques celtas. En 1994, el edificio sufrió un incendio y fue restaurado por el Ayuntamiento de Arousa, que lo transformó en la Casa Museo Ramón del Valle-Inclán. Posee algunas colecciones y bibliografía del autor, creador de esperpento.
Casa Galdós

En Las Palmas de Gran Canaria se encuentra la casa de Benito Pérez Galdós, autor de Fortunata y Jacinta o Los Episodios Nacionales. Esta casa museo cuenta con los muebles y la estructura de la casa original. La habitación del autor está reconstruida con total fidelidad. Un viaje en el tiempo.